Está en la página 1de 18

PORTADA.

FH11 28/6/06 10:15 P gina 1


C M Y CM MY CY CMY K

Guía para la
gestiónde
aceites usados

Gabinete de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. de Navarra Gabinete de


Salud Laboral y
Medio Ambiente

Composici n
FOLLETO ACEITES 28/6/06 10:17 Página 16
FOLLETO ACEITES 28/6/06 10:17 Página 1

GUÍA PARA LA GESTIÓN


DE ACEITES USADOS
FOLLETO ACEITES 28/6/06 10:17 Página 2

Gabinete de Salud Laboral y Medio Ambiente

Edita
Equipo de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. de Navarra. 2006

Depósito Legal
NA - 1812/2006

2
FOLLETO ACEITES 28/6/06 10:17 Página 3

Guía para la gestión de aceites usados

ÍNDICE

Introducción 4

Aceites usados, un residuo peligroso 5

Efectos nocivos de los aceites usados 6

Gestión de los aceites usados 7

Documentación que necesita la empresa sobre aceites usados 12

Buenas practicas ambientales 13

Normativa legal aplicable 15

3
FOLLETO ACEITES 28/6/06 10:17 Página 4

Gabinete de Salud Laboral y Medio Ambiente

INTRODUCCIÓN
El empleo de aceites de origen mineral o sintético juega un papel de
gran importancia dentro de la empresa ya que gracias a ellos se pueden
mantener todos los equipos y máquinas en funcionamiento y hacer posi-
ble una producción continua. Por ello, hoy en día, es rara la actividad
industrial que no requiera el empleo de estos productos ya que garanti-
zan el correcto funcionamiento de máquinas y equipamientos.
Sin embargo, debemos tener muy presente, que los residuos genera-
dos de estos productos, entrañan un peligro para nuestra salud y el
medio ambiente. Por ello, es necesario saber cómo manipularlos de
forma segura y qué hacer con ellos una vez generados, para no afectar
de forma negativa al Medio Ambiente.
En la gestión de los aceites usados, interviene todo el personal de la
empresa, desde los operarios, los cuales debido a su trabajo están en
contacto directo con estos productos, hasta responsables, técnicos y
directivos, cuya responsabilidad es el cumplimiento de los requisitos lega-
les y administrativos además de impulsar y poner en práctica medidas de
minimización.

4
FOLLETO ACEITES 28/6/06 10:17 Página 5

Guía para la gestión de aceites usados

ACEITES USADOS:
UN RESIDUO PELIGROSO
Los aceites utilizados en la industria son compuestos obtenidos a par-
tir del petróleo refinado (aceites minerales) o de productos químicos
(aceites sintéticos). Según su función se clasifican en diferentes tipos:
Aceites lubricantes, aceites o fluidos hidráulicos, aceites de motor, acei-
tes de transmisión y aceites de aislamiento o transmisión de calor.
Los aceites se contaminan durante su utilización con diferentes pro-
ductos y materiales. Cuando esto ocurre, tienen que ser reemplazados
por otros nuevos generando un residuo que denominamos aceite usado.
En la práctica, el aceite usado es un líquido más o menos viscoso de
color negro que puede contener numerosas sustancias peligrosas disuel-
tas en él. Es una mezcla muy compleja de compuestos orgánicos deriva-
dos de los procesos de oxidación y partículas resultantes del desgaste de
los metales que conforman la maquinaria. Su composición suele ser la
siguiente:
- Aceite base mineral o aceite sintético con aditivos (65%).
- Agua restos de aditivos y compuestos generados en el uso como por
ejemplo partes metálicas ocasionadas por el desgaste de piezas en
movimiento (35%).
Por todo ello, debemos tener en cuenta que los aceites usados son
Residuos Peligrosos y como tales, pueden poner en peligro la salud de los
trabajadores y el equilibrio del Medio Ambiente.

5
FOLLETO ACEITES 28/6/06 10:17 Página 6

Gabinete de Salud Laboral y Medio Ambiente

EFECTOS NOCIVOS
DE LOS ACEITES USADOS
Sobre la salud
Además de contener aditivos muy peligrosos y tóxicos, durante su uso,
los aceites incorporan a su composición gran cantidad de sustancias peli-
grosas para nuestra salud como son las partículas metálicas ocasionadas
por el desgaste de piezas. Por otra parte, debido a la combustión de
motores y por el calentamiento derivado de la fricción entre piezas de
maquinaria, se pueden generar una serie de humos y gases. Estas emisio-
nes contienen compuestos nocivos que pueden provocar algunos efec-
tos como irritación de vías respiratorias, asma, bronquitis o incluso efectos
cancerígenos.

Sobre el Medio Ambiente


• Vertidos a las aguas:
Originan una película impermeable entre la atmósfera y la superfi-
cie acuática que ocasiona una disminución del oxígeno disuelto en
el agua y como consecuencia final, la muerte de todos los organis-
mos vivos que habitan allí. Prácticas como verter aceites a través de
los sistemas de alcantarillado, provocan serios daños en las estacio-
nes depuradoras.
• Vertidos en suelos:
Recubren el suelo y provocan una disminución del oxígeno. El humus
vegetal se va degradando y finalmente ocasiona una pérdida de la
fertilidad. Por filtración pueden contaminar aguas subterráneas
(contaminación de acuíferos, pozos, etc).

• Emisiones a la atmósfera:
La quema inadecuada de aceites usados, provoca emisiones a la
atmósfera de plomo y gases tóxicos (compuestos de cloro, azufre y
fósforo).

6
FOLLETO ACEITES 28/6/06 10:17 Página 7

Guía para la gestión de aceites usados

GESTIÓN DE LOS ACEITES USADOS


Debido a sus efectos nocivos, los aceites usados son clasificados en la
legislación española como Residuos Peligrosos y por tanto se deben ges-
tionar como tales. Este hecho es fundamental que sea conocido por
todos los trabajadores ya que puede verse comprometida su propia
salud y la del Medio Ambiente. Además, no hay que olvidar que los tra-
bajadores juegan un papel muy importante en la ejecución del proceso
de gestión de estos residuos y cualquier medida alternativa o cambio
que se pretenda implantar debería contar con su participación.
AsImismo, al intervenir de forma directa en el proceso productivo, pue-
den contar con un buen criterio a la hora de proponer alternativas menos
agresivas para la salud y el entorno natural.

¿Qué debemos hacer con los aceites usados?


• Depositarlos en recipientes o bidones separados del resto de los resi-
duos generados (Sería recomendable, disponer de contenedores o
recipientes en cada sección o puesto de trabajo donde se produz-
can aceites usados).
• Cada bidón o recipiente debe estar correctamente ubicado e iden-
tificado.
• Una vez llenos, deberán ser cerrados y conducidos al lugar de alma-
cenamiento específico.

OJO: La empresa debe informar a los trabajadores que los aceites


usados son residuos peligrosos. Además se deben gestionar como
tales y facilitar dentro del lugar de trabajo su segregación en origen.

7
FOLLETO ACEITES 28/6/06 10:17 Página 8

Gabinete de Salud Laboral y Medio Ambiente

¿Cómo se identifican los aceites usados?


Los recipientes o bidones que contengan aceites usados y otros resi-
duos peligrosos deberán estar etiquetados de forma clara, legible e inde-
leble, al menos en la lengua española oficial del Estado. La etiqueta
debe contener los siguientes datos:
• Código de identificación del aceite usado y código LER.
• Nombre, dirección y teléfono del titular del residuo.
• Fecha de envasado final. (El residuo solamente podrá ser almacena-
do durante un tiempo máximo de seis meses).
• La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos. (Deberán
indicarse en los envases los pictogramas correspondientes represen-
tados en negro sobre fondo naranja según indica el anexo II del
Real Decreto 833/88).

Nombre del Residuo


Código de Identificación del residuo

// // // // // //
T
LER:

Datos del titular del residuo

Nombre:

Dirección:

Teléfono:

Fecha de envasado:
TÓXICO
Modelo de etiqueta que debe figurar en los envases almacenados de aceites usados.

OJO: Los aceites usados y otros residuos peligrosos deben estar eti-
quetados correctamente.

8
FOLLETO ACEITES 28/6/06 10:17 Página 9

Guía para la gestión de aceites usados

Almacenamiento de los aceites usados


• IMPORTANTE: El tiempo de almacenamiento no excederá los 6
meses y comienza una vez llenado y cerrado el recipiente.
• Los envases y sus cierres deben ser sólidos, resistentes y se manten-
drán en perfectas condiciones, evitándose cualquier pérdida.
• Se deberá evitar que los aceites usados se almacenen mezclados
con agua u otro tipo de residuos tóxicos y peligrosos como los poli-
clorobifenilos y policloroterfenilos (PCBs y PCTs) utilizados hasta hace
poco tiempo, como fluidos aislantes en condensadores y transfor-
madores eléctricos y en circuitos hidráulicos.
• La gestión de aceites usados con más de 50 ppm ( partes por millón)
de PCBs o PCTs se regulará por la legislación específica al respecto.
(Real Decreto 228/2006 para la eliminación y gestión de PCBs, PCTs
y aparatos que los contengan.)
• La empresa debe disponer de instalaciones que permitan la conser-
vación de los aceites usados hasta su recogida y gestión por un ges-
tor autorizado.
• Se almacenarán los aceites usados teniendo en cuenta las posibles
incompatibilidades con el resto de residuos peligrosos.

OJO: Es muy importante que conozcamos el tiempo máximo de


almacenamiento de los residuos peligrosos en la empresa.

9
FOLLETO ACEITES 28/6/06 10:17 Página 10

Gabinete de Salud Laboral y Medio Ambiente

Incompatibilidades de
almacenamiento de sustancias peligrosas

10
FOLLETO ACEITES 28/6/06 10:17 Página 11

Guía para la gestión de aceites usados

Características de los lugares de almacenamiento


• Estar cerrados o bajo cubierto.
• Disponer de sistemas de retención: bandeja o cubeto de retención,
suelo de retención, absorbentes u otros sistemas de retención que
disponga la empresa y que garanticen la estanqueidad.
• Estar alejadas de la red de saneamiento.
• Disponer de sistemas de extinción adecuados.

¿Cuál es el destino final de los aceites usados?


Lo más usual es cederlos a un GESTOR DE RESIDUOS PELIGROSOS. Estas
empresas, cuentan con la autorización del Departamento de Medio
Ambiente del Gobierno de Navarra.
A partir de Enero de 2007, las empresas podrán entregar los aceites
usados al fabricante, quien en aplicación del Real Decreto 679/2006 de
2 junio, estará obligado a hacerse cargo de ellos o a participar en un
Sistema Integrado de Gestión* de los productos que comercialice.

(*) Sistema Integrado de Gestión, es un acuerdo entre las Administraciones públicas compe-
tentes y los diversos agentes económicos (fabricantes, envasadores y comercializadores),
mediante el cual éstos se responsabilizan de la recogida selectiva y gestión de los residuos
generados por los productos que ponen en el mercado. Para ello, abonan unas cuotas que
permiten cubrir el coste diferencial del sistema de recogida selectiva, valorización y tratamien-
to con respecto a la recogida normal.

11
FOLLETO ACEITES 28/6/06 10:17 Página 12

Gabinete de Salud Laboral y Medio Ambiente

DOCUMENTACIÓN QUE NECESITA LA


EMPRESA SOBRE ACEITES USADOS
• La empresa debe presentar al gestor la SOLICITUD DE ADMISIÓN DE
RESIDUOS PELIGROSOS.
• El Gestor debe contestar a la empresa y emitir un DOCUMENTO DE
ACEPTACIÓN.
• Deberá tener en posesión la DOCUMENTACIÓN DE LOS TRANSPORTIS-
TAS autorizados de Residuos Peligrosos en el caso de que el gestor
no se encargue del transporte.
• Diez días antes de trasladar los residuos, la empresa debe enviar al
Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra
NOTIFICACIÓN DE TRASLADO de dichos residuos.
• La empresa productora, en el caso de generar más de 500 litros
anuales de aceites usados, deberá llevar un registro (Libro de
Registro de Residuos Peligrosos) con indicaciones relativas a las can-
tidades, calidad, origen, localización y fechas de entrega y recep-
ción.
• El DOCUMENTO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO PARA ACEITES debe
acompañar al residuo desde la empresa hasta el centro de recogi-
da. Existen dos tipos de documentos: A y B.
•El documento A, regula la transferencia de aceite usado de
talleres, garajes y pequeños productores a gestores autoriza-
dos. Sólo se utilizará cuando la entrega no supere los 5.000 litros.
Los talleres del sector automoción, pueden cumplimentar el
Documento de control de recogida de residuos peligrosos en el
sector de automoción siempre y cuando la entrega no supere
dicha cantidad (Orden Foral 1926/2002 de 12 de diciembre).
•El documento B, es el Documento de control y seguimiento pro-
piamente dicho y regula la transferencia de aceite usado de
recogedores y productores a gestores autorizados. Se emplea-
rá siempre para entregas superiores a 5.000 litros.

OJO: Es importante que la empresa cumplimente y conserve toda la


documentación relativa a la producción y gestión de residuos peli-
grosos.

12
FOLLETO ACEITES 28/6/06 10:17 Página 13

Guía para la gestión de aceites usados

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


En la manipulación de aceites
• Conocer la peligrosidad para la salud y el Medio Ambiente de los
aceites que se emplean en la empresa así como sus condiciones de
manipulación. Debemos tener en el puesto de trabajo la Ficha de
Datos de Seguridad del aceite que utilizamos. Si no es así habrá que
solicitarla.
• Disponer en el lugar de trabajo contenedores específicos y clara-
mente identificados para depositar los aceites usados que genera-
mos. Si no es así deberíamos plantear su colocación a la/s persona/s
responsable/s.
• También debemos contar con recipientes o contenedores para
depositar el material contaminado con aceite: trapos, filtros, guan-
tes, etc.
• Debemos tener precaución de no mezclar los aceites usados con
otro tipo de residuos.

Durante el almacenamiento
• Controlar las existencias eficazmente evitan-
do la caducidad de estos productos. Así
impediremos que se generen residuos innece-
sarios.
• Cerrar correctamente los recipientes que con-
tengan aceites usados para evitar derrames o
fugas.
• Asegurarnos que los recipientes que contie-
nen aceites usados están etiquetados correc-
tamente.

OJO: La empresa debería optar por la compra de aceites que con-


tengan en su composición menor cantidad de sustancias peligrosas.
De esta forma, se reduciría al máximo la incidencia ambiental que
generan una vez usados

13
FOLLETO ACEITES 28/6/06 10:17 Página 14

Gabinete de Salud Laboral y Medio Ambiente

En caso de fuga o vertido accidental de aceites


• NO limpiar la zona del derrame con agua.
• Se tomarán las medidas oportunas para evitar que el aceite siga flu-
yendo y evitar que la situación se agrave.
• Se solicitará ayuda entre el resto de trabajadores y se comunicará
el incidente inmediatamente al Responsable/s de la empresa.
• Si el producto es inflamable, se evitará cualquier tipo de chispa o
llama.
• Utilizar productos absorbentes para neutralizar el derrame. No debe
utilizarse serrín para absorber productos inflamables. Existen otro tipo
de materiales como la sepiolita o la vermiculita más indicados para
la absorción de aceites.
• Evitar el contacto directo con el producto. Se deberá actuar según
indica la ficha de seguridad del producto y utilizar los EPIS necesa-
rios.

• Contenida la fuga, habrá que estudiar la forma más segura de reco-


ger el derrame bien por medios propios o a través de una empresa
externa.
• Si el derrame o vertido no es excesivamente grande, los restos se
depositarán en un contenedor para su posterior entrega a un ges-
tor autorizado.
• Si la fuga alcanza el exterior de la empresa o llega a cauce públi-
co, se comunicará el incidente al Departamento de Medio
Ambiente de Gobierno de Navarra.

OJO: La empresa debe contar con un procedimiento de actuación


en caso de fuga o vertido accidental y debe informar a los trabaja-
dores sobre cómo actuar si se produce.

14
FOLLETO ACEITES 28/6/06 10:17 Página 15

Guía para la gestión de aceites usados

NORMATIVA LEGAL APLICABLE

• Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el


Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo,
Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos (derogada) (BOE núm. 182,
de 30 de julio de 1988)
• Real Decreto 952/1997, de 20 de Junio, por el que se modifica el
Reglamento aprobado mediante el Real Decreto 833/1998, de 20
de Julio. (BOE núm 160, de 5 de Julio de 1997).
• Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (BOE núm. 96, de 22 de abril
de 1998)
• Real Decreto 228/2006 de 24 de Febrero por el que se establecen
medidas para la eliminación y gestión de los PCBs, PCTs y aparatos
que los contengan. (BOE núm. 48, de 25 de Febrero de 2006).
• Real Decreto 679/2006 de 2 de Junio, por el que se regula la gestión
de los aceites usados industriales. ( BOE núm. 132, de 3 de Junio de
2006 ).

15
PORTADA.FH11 28/6/06 10:15 P gina 1
C M Y CM MY CY CMY K

Guía para la
gestiónde
aceites usados

Gabinete de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. de Navarra Gabinete de


Salud Laboral y
Medio Ambiente

Composici n

También podría gustarte