Está en la página 1de 20

CAPITULO 1.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En el estado de Oaxaca la falta de atención por parte de las autoridades encargadas
de instituciones culturales1, centradas en la instrumentación de las artes musicales
y que va dirigida hacia la educación que forma parte importante de una rama de la
cultura, que caracteriza de gran manera al estado de Oaxaca, ha sido principio para
una problemática que ha pasado desapercibida por la mayoría de la población.

No obstante, a raíz de esta problemática se ve involucrada, la violación hacia los


principios de derecho2 que posee cada ciudadano a gozar de una variedad cultural.

Los principios fundamentales3 establecidos en relación con las políticas públicas de


índole cultural son:

1º. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural
de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de esto resulten y;

2º. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y


materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias
o artísticas de que sea autora.

Así mismo, como lo es el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales de 1966, en el cual se establece que los Estados adherentes reconocen
que “se deben crear condiciones que permitan a cada persona gozar de sus
derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y
políticos”; de igual manera, la Declaración Universal de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura4 sobre la Diversidad

1
CONACULTA, SEP, Gobierno del Estado.
2
Citada en el escenario internacional de derechos culturales del que México forma parte desde que
ratificara la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948). Plan Estratégico Sectorial (PES),
Cultura 2016 – 2022.
3
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en su Artículo 27.
4
UNESCO
Cultural de 2001, que en palabras de Köichiro Matsuura, entonces Director General
del organismo, “representa un instrumento que eleva la diversidad cultural a la
categoría de patrimonio común de la humanidad”.

De esta manera se ve afectada la cultura latente en el estado, debido a la carencia


y al poco apoyo con el que se cuenta en los programas educativos, destinados a
expandir la enseñanza de la música en lugares aledaños al centro de la ciudad de
Oaxaca, siendo dañados en muchas ocasiones por la corrupción que predomina en
la mayoría de las instancias promotoras de dichos programas. Donde el uso de
estos funge como excusa para el desvío de fondos económicos 5, acortando el
periodo de duración con el que se contaba. Viéndose afectados los aspirantes que
tienen el deseo de aprender.

Cabe resaltar que existen otras problemáticas que impiden el impulso necesario
para rescatar y dar seguimiento a los proyectos que tienen como principal objetivo,
inculcar en la población los valores, el respeto y la apreciación por la música
vernácula, propia del estado de Oaxaca, dotándolos de los conocimientos básicos
en ésta y buscando crear en ellos, el interés necesario para la creación de una
comunidad que tenga siempre presente parte de la cultura de sus raíces.

La introducción de nuevos estilos musicales6 provenientes de otros estados dentro


de la República Mexicana, así como estilos musicales provenientes de otros países
de habla hispana, han afectado en cierto modo la imagen y la forma en que la
población ve a la música vernácula, debido a esto, el interés latente que hay en los
niños y jóvenes hacia la música regional oaxaqueña, se ve perjudicado al disminuir
el número de aspirantes que incursionaran en la práctica musical; trayendo consigo
causas de problemas socio-culturales donde son los jóvenes quienes se ven
mayoritariamente involucrados.

5
Problemas de presupuesto en la casa de la cultura, 08 de Agosto de 2019.
6
Temas de géneros conocidos como Regional Mexicano, Reguetón, Urbana.
Como resultado a esta nueva práctica, los jóvenes se ven involucrados en
actividades ilícitas, que muchas veces atentan contra la seguridad e integridad de
la población, siendo estas actividades tales como: drogadicción, alcoholismo,
delincuencia y denigrar a la mujer; centralizando estos problemas que concluyen en
uno de los motivos de violencia intrafamiliar. Considerando que las actividades
antes mencionadas forman parte del contexto literario incrustado en el mensaje
transmitido en un conjunto de los nuevos géneros musicales, quienes han hecho
ver a estas prácticas como algo cotidiano y que debe ser aceptado dentro de la
sociedad como una nueva tendencia.

Menospreciando el valor cultural de la música vernácula, cae en una variante de


discriminación al considerar la música regional oaxaqueña como aburrida o pasada
de moda, rigiéndose por estándares que han sido establecidos debido al enorme
consumo de música moderna, producto de la carente educación artística y musical
con la que cuentan las nuevas generaciones.

Cómo se ha visto actualmente, la música vernácula ha entrado en una etapa de


declive, por el poco interés que se ha mostrado en el apoyo a este género, ya que
no se ha tomado en cuenta el considerar la música regional oaxaqueña como un
patrimonio cultural.

Debido a que la población ha dejado de mostrar interés en estos programas y dado


el caso en qué los conocimientos en música no son impartidos únicamente por
docentes en una institución, sino que, también pueden ser impartidos por adultos
mayores quienes en alguna etapa de su vida tuvieron la oportunidad de aprender a
ejecutar un instrumento musical, se ven limitados en compartir sus conocimientos,
como anteriormente se mencionó por la falta de interés por parte de la población,
provocando así que se pierdan conocimientos cuyo valor es alto y de suma
importancia, ya que más allá de saber ejecutar y dominar un instrumento musical,
un pequeño número de los adultos mayores poseen el conocimiento y las
habilidades para poder llevar a cabo la fabricación de su propia tinta (Foto A),
utilizada para el trazo de las hojas pautadas y la transcripción de las notas musicales
sobre estas mismas (Foto B). Considerando a esto una perdida cultural de inmenso
valor.

(Foto A) Frasco de tinta (Foto B) Hojas pautadas, con notas y


casera, Pluma fuente. manuscrito hecho a mano.

Abordando la problemática desde otro punto de vista donde no influyen las nuevas
tendencias de música ni la falta de interés, nos encontramos con un problema en el
que se ven involucrados niños y jóvenes, que experimentan la falta del recurso
económico para poder solventar sus estudios, producto del mismo problema, se ven
en la necesidad de trabajar para apoyar a sus padres con los gastos del hogar,
resultando esto último en la falta de tiempo libre, sin embargo, para quienes logran
alcanzar un estatus económico que les permite estudiar en alguna institución, les
resulta complicado asistir frecuentemente a sus clases, debido al limitado tiempo
libre con el cuentan, ya que no disponen de un edificio cercano a su vivienda o
comunidad y se ven obligados a trasladarse hacia un pueblo vecino o hacia el centro
de la cuidad, donde muchas veces el poco tiempo disponible es consumido solo en
el transcurso hacia la institución. (Foto 1).
Foto 1.
Mapa de la
ciudad de
Oaxaca.
Tiempo
estimado de
traslado:
San Agustín
Yatareni – Casa
de la Cultura.
1:20 h.

Institución misma que en ningún momento fue proyectada como un espacio


destinado para la enseñanza de la música y las artes, debido a que antiguamente
fueran casas coloniales pertenecientes a particulares, siendo actualmente
acondicionadas únicamente para utilizarlas como espacio de ensayo7. (Foto 2).
(Foto 3). (Foto 4).

(Foto 2) Salón de Música, (Foto 3) Mesa de (Foto 4) Salón de Pintura,


Casa de la Cultura, Trabajo para niños, Casa Casa de la Cultura,
Oaxaca. de la Cultura, Oaxaca. Oaxaca.

Debido a que en el municipio de San Agustín Yatareni, no se cuenta con un edificio


diseñado y destinado como institución para la instrucción de la música y las artes,
muchos jóvenes han optado por abandonar la idea de estudiar y dedicarse a una
vocación musical, por otra parte quienes han tomado la decisión de estudiar la
disciplina musical, pero que no cuentan con la posibilidad y el tiempo para

7
Casa de la Cultura Oaxaca, readaptación de espacios para uso
trasladarse hacia una institución se ven en la necesidad de buscar un instructor
particular, donde muchas veces tal decisión termina afectando a su economía y
penosamente se ven obligados a suspender sus clases.

Sin embargo, gran influencia sobre este punto se da a razón de la desintegración


de la banda local infantil8, integrada por un total de 60 niños y jóvenes, con edades
de entre 10 y 20 años. La desintegración comienza por problemas internos entre los
padres de los integrantes y el comité directivo de dicha banda, quienes descubrieron
una serie de abusos laborales hacia los niños por parte del comité directivo, debido
a que estos hacían contratos para eventos de carácter privado, cobrando una suma
de dinero y argumentando a los padres y niños que en el evento no había paga ya
que lo consideraban como apoyo.

8
Inquieta Banda Celestial. 2011 – 2013.
Presentando el Jardín de niños9 (Foto 5) y la primaria en ambos turnos10 (Foto 6)
(Foto 7) como las 2 únicas instituciones educativas en la poblacion, las cuales no
realizan actividades extracurriculares después de su horario de clases, el pueblo de
San Agustín Yatareni no cuenta con un espacio e instalaciones adecuadas,
dedicado por completo a la enseñanza de la música y las artes, siendo así, que para
alojar a los niños y jóvenes participes en los pocos programas educativos y
culturales, se hace uso de un salón de usos múltiples (Foto 8), el cual funge como
bodega mayoritariamente, también se ha optado por hacer uso de la cancha del
palacio municipal (Foto 9), sin embargo, esta no cuenta con las características
adecuadas para cumplir la función de espacio dedicado a la enseñanza.

(Foto 5) Jardín de Niños (Foto 6) Escuela Primaria (Foto 7) Escuela Primaria


´´Andrés Quintana Roo´´. ´´6 de Enero´´. ´´Leyes de Reforma´´.

(Foto 8) Salón de usos (Foto 9) Plazuela del


múltiples, San Agustín Palacio Municipal, San
Yatareni. Agustín Yatareni.

9
Jardín de niños ´´Andrés Quintana Roo´´.
10
Escuela primaria ´´6 de Enero´´, turno Matutino. Escuela primaria ´´Leyes de Reforma´´, Turno Vespertino.
1.2 JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

En el transcurso de los últimos 10 años, la juventud se ha visto severamente


afectada por una creciente ola de modas, las cuales se pensaba, estaba lejos de
llegar a la población, no obstante, dichas modas traen consigo una serie de
consecuencias que agravan la actual situación en la que se encuentra la enseñanza
musical, al irse perdiendo las costumbres y los valores hacia esta.

Centrándose en esta adversidad se propone el proyecto ´´CIM´´ (Centro de


Iniciación Musical). Buscando así una sana alternativa y una pronta solución ante
los problemas en los que se encuentran vinculados muchos niños y jóvenes de la
población, brindándoles un espacio adecuado no solo a niños y jóvenes sino a toda
la comunidad que busca enriquecer sus talentos, conocimientos y habilidades en el
arte musical, rescatando también muchos conocimientos que hoy en día solo
poseen algunos de los adultos de edad avanzada, quienes en muchos años han
carecido de la oportunidad de transmitir sus conocimientos y experiencias a las
nuevas generaciones.

Al contar con un Centro de Iniciación Musical en la población, se tiene la ventaja de


poder controlar de una manera más eficiente el presupuesto destinado a este, ya
que, al tratarse de una institución educativa, se rige por instancias oficiales, las
cuales aportan planes y programas previamente preparados y diseñados para llevar
un control más eficiente, como se mencionó anteriormente, no solo del presupuesto
destinado, sino también del avance de aprendizaje que presentan los estudiantes
dentro de la institución, permitiendo de esta manera mostrar un flujo eficiente del
proyecto, al cubrir áreas que han sido descuidadas en otras instituciones, lo cual en
muchas ocasiones ha sido causa de desfalco en el presupuesto. Agregando a esto
que se lograra evitar también, el abuso y la explotación laboral que en algún
momento los jóvenes de la población llegaron a experimentar, por parte de un
instructor, recalcando que todo esto lo hicieron sin recibir un pago por el trabajo que
realizaban.
Siendo los jóvenes quienes, en su mayoría, se ven involucrados en actos ilícitos, se
propone desarrollar este proyecto para brindar a los jóvenes la oportunidad de
incursionar en ámbitos culturales que les permitan obtener habilidades necesarias,
para el dominio y la correcta ejecución de un instrumento musical, dotándolos de
conocimientos en actividades que sean no solo de provecho para ellos, sino que
también sirvan de provecho para la sociedad, de esta manera, disminuyendo en
gran parte la deserción que viven actualmente muchos jóvenes dentro de
instituciones y/o programas culturales, siendo estos mismos jóvenes que al no tener
en mente un objetivo claro, tratan de buscar en la música esa identidad cultural al
no sentirse pertenecientes a otra práctica social o cultural, aprovechando de esta
manera el despertar del interés en los jóvenes, con el fin de alejarlos de acciones
de alto riesgo, elevando el estatus de conocimientos y habilidades culturales en la
población.

Con el desarrollo de este proyecto, se verán beneficiados muchos jóvenes y niños


de bajos recursos, quienes debido al bajo nivel económico con el que cuentan, se
ven obligados a dejar los estudios para dedicarse a trabajar, y desgraciadamente
no tiene el privilegio de estudiar la disciplina musical en alguna institución educativa;
tomando en cuenta esta situación se busca de esta manera, aportar un gran apoyo
a la economía de dichas familias, ya que los aspirantes que tienen el deseo de
aprender, dispondrán de la facilidad de traslado a la institución, misma que se
localizara dentro de la población, permitiéndoles así, la organización de su tiempo
para poder aprovechar al máximo, las pocas horas disponibles con las que cuenten
en su día, para así, puedan asistir con frecuencia a sus clases.

A diferencia de muchas instituciones educativas, las cuales anteriormente fueran


casas particulares y que en su momento solo fueron reacondicionadas para fungir
como escuela de artes, el proyecto propuesto ´´CIM´´ tiene el propósito de brindar
un espacio adecuado para la enseñanza de las artes musicales, con un meticuloso
análisis del entorno en el cual se planea y diseñado desde cero con el objetivo de
cubrir en su totalidad, las necesidades de los estudiantes para aprender y de los
docentes para enseñar, contara con espacios dedicados exclusivamente para la
práctica musical, equipados con materiales y acabados que permitan la absorción
de ruidos evitando de esta manera que salgan al exterior, beneficiando en gran
manera el correcto aprendizaje, ya que esta vez contaran con un edificio dedicado
a esta práctica, previniendo el uso de instalaciones improvisadas como lo son el
salón de usos múltiples de la población y la cancha municipal, donde los estudiantes
se veían afectados por el intemperismo de la zona.
1.3 MARCO TEÓRICO.

 ENSEÑANZA DE LA MÚSICA.

Comprende todos los procesos de enseñanza y aprendizaje con respecto al ámbito


de la música: el sistema educativo, los programas educativos, los métodos de
enseñanza, las instituciones, los responsables, maestros y pedagogos.

La música del estado de Oaxaca es muy diversa y rica culturalmente ya que se


interpretan diversos ritmos dependiendo de la región cultural y geográfica de este.
La música oaxaqueña forma parte de la cultura mexicana que se nutre de modos
de vida diversos, supone un repertorio de contextos culturales tan diferentes como
sus modos y creencias.

Los sonidos de Oaxaca son muy variados ya que van desde Bandas de viento en la
Sierra; sones y jarabes en la Mixteca; chilenas en la Costa; sones y huapangos en
la cuenca del Papaloapan con acompañamiento de arpa y jaranas, música de
marimba en el Centro; canciones zapotecas en el Istmo; y la canción mixteca es la
más reconocida, junto con el himno de Oaxaca, el vals Dios nunca muere, del
compositor Macedonio Alcalá. Así pues, tiene un marcado carácter étnico o de raíz.

 LA MÚSICA Y SU CULTURA.

La música tradicional o música folclórica es la denominación para la música


popular que se transmite de generación en generación por vía oral (y hoy en día
también de manera académica) como una parte más de los valores y de
la cultura de un pueblo.

La música folclórica es una manifestación que es fruto del mestizaje que se dio entre
las muchas tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. La música
mexicana es sumamente variada e incluye diversos estilos determinados por la
región geográfica de proveniencia. Algunas de las canciones tradicionales de
México son conocidas por el mundo.
El uso de la música es una característica esencial, sobre todo en las fiestas
religiosas, aunque su uso no se limita a ellas, sino también al esparcimiento y goce
del espíritu. En unas y otras ocasiones representan un papel de importancia, ya que
todas las veces en ellas se cantaban las tradiciones de hechos remotos
protagonizadas por ciertas tribus, describían acontecimientos importantes como lo
podían ser: cataclismos producidos por la naturaleza, epidemias, guerras, victorias
y fracasos, hechos hazañosos de ilustres antepasados.

 EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

El contacto cotidiano con la música, y mucho más aun su estudio, tiene múltiples
beneficios para el desarrollo motriz e intelectual en edades tempranas. Sin embargo,
la educación musical continúa siendo una de las asignaturas pendientes para
muchos alumnos.

La instrucción musical en los más pequeños ha tenido grandes resultados. Por


ejemplo, tras dos años de educación musical los niños de corta edad tenían
respuestas cerebrales más sofisticadas y un lenguaje más desarrollado que otros
alumnos que no habían recibido esta formación.

Además, según un estudio la Universidad de Northwestern, el modelo de clase


influye mucho en el aprendizaje y en la absorción de todos los beneficios por parte
de los alumnos, ya que los alumnos necesitan participar activamente en la clase.
Así mismo, este estudio muestra una mejora en las capacidades de procesamiento
neuronal de los mismos.

La educación artística en las escuelas ayuda a los niños y niñas a conocerse mejor
a ellos mismos, expresar su mundo interior y plasmar su imaginación y creatividad.
Esta educación se puede disfrutar de diferentes maneras como por ejemplo con la
pintura, el teatro, el baile, el dibujo o el canto.

La educación artística es necesaria, no porque vaya a hacer a los niños y niñas más
inteligentes, sino porque les permite adquirir una serie de competencias y rutinas
mentales que están en armonía con la naturaleza del ser humano y que, a su vez,
son imprescindibles para el aprendizaje de cualquier asignatura escolar. Esto es útil
para todos los alumnos, por lo que se convierte en una forma estupenda de atender
la diversidad en el aula.

 EDUCACIÓN MUSICAL.

La pedagogía actual confirma, desde perspectivas rigurosamente científicas, la


necesidad de diseñar modelos educativos multidimensionales (Howard Gardner),
que contribuyan al desarrollo paralelo de todas las potencias del ser humano. La
educación limitada al intelecto se ha demostrado insuficiente en algunos aspectos,
mientras que se han conseguido mejores resultados cuando se abordan además
las dimensiones afectivas y de relación interpersonal, y se ejercitan habilidades
esenciales para el desarrollo de la personalidad.

En este contexto se sitúa la enseñanza de la Música, que es la única disciplina que


cubre simultáneamente el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano. La
educación musical, no la instrucción, despierta y desarrolla, afirma Edgar Willems,
(las facultades humanas). La universalización de la educación musical en Hungría
hace unas décadas dio pie a un experimento que mostró estadísticamente cómo los
alumnos mejoran su puntuación media en todas las materias cuando dedican más
tiempo a la Música. Se ha demostrado suficientemente que la Música desarrolla la
atención, la concentración, la memoria, la tolerancia, el autocontrol, la sensibilidad;
que favorece el aprendizaje de las lenguas, de las matemáticas, de la historia, de
los valores estéticos y sociales; que contribuye al desarrollo intelectual, afectivo,
interpersonal, psicomotor, físico y neurológico.

Aunque la interpretación musical individual posee una amplia tradición –que abarca
tanto a la madre que canta una nana como al cantautor contemporáneo–, resulta
innegable que la música, desde los orígenes de la civilización, ha estado
íntimamente ligada a la interpretación en grupo. Hombres y mujeres de todos los
pueblos se han reunido para cantar, tocar instrumentos y bailar, formando conjuntos
que con el transcurrir de los siglos llegarían en muchos casos a profesionalizarse
hasta formar agrupaciones profesionales como las bandas o las orquestas
sinfónicas.

La clase Música en la educación general participa de esa tradición profundamente


socializadora. Al cultivar y exigir por su propia naturaleza la coordinación en tiempo
real entre todos los alumnos y alumnas del grupo, ya sea en actividades de
interpretación vocal, instrumental, de movimiento o de danza, la clase de Música
favorece y garantiza el trabajo en grupo, frente al trabajo individual que caracteriza
el estudio del resto de las materias. Los niños, adolescentes o jóvenes que cantan,
tocan o danzan con sus compañeros y compañeras, aprenden a escucharse y a
sentirse a sí mismos tanto como a los demás, lo que desarrolla en ellos de forma
automática la valoración del grupo como actor y el respeto a todos los compañeros
en la tarea que les es común.

La expresión educación musical puede referirse a ámbitos y enseñanzas muy


distintos, entre otros los relacionados con la música en la educación obligatoria, la
música en instituciones de educación no formal (por ejemplo, las escuelas de
música) o la música en instituciones especializadas, como es el caso del proyecto
CIM.

 LA MÚSICA EN LA CULTURA POPULAR.

El concepto de cultura popular surge como distinción frente a las expresiones


culturales oficiales o elitistas, creadas a partir de los gustos e intereses de las clases
dominantes.
En este sentido, la cultura popular se origina como respuesta a la cultura oficial,
pues una y otra representan distintos sectores sociales, así como diferentes gustos
e intereses, según autores como Mijaíl Bajtín, estudioso de la cultura popular en la
Edad Media.
La cultura popular, además, se considera como uno de los factores distintivos de
la identidad de una nación, pues en ella se encuentran plasmados los valores
culturales, tradiciones, sistemas de creencias y costumbres que expresan la
singularidad del pueblo que conforma un país.
La cultura popular es un compendio de manifestaciones artísticas y folklóricas que
emana directamente del pueblo, y está arraigada en las tradiciones, valores y
creencias de la gente, y ha sido trasmitida de generación en generación por décadas
o incluso siglos.
Existen muchas personas que piensan que la música popular es u fenómeno
estático, fosilizado e inalterable, incapaz de sufrir transformaciones o aceptar
nuevas aportaciones. Para ellos, en la música popular, solo cabe la interpretación,
sin opción alguna para la creatividad. Entre los que piensan asi se encuentran
quienes están relacionados con la cultura popular y concretamente con el folklor,
limitándose a la pura interpretación y defendiéndolo la finalidad y pureza de la
versión autentica.

Sin embargo, son más numerosos los estudios del folclor qué opinan que la cultura
popular tradicional de los pueblos y en nuestro caso la música popular, no es algo
que, habiendo surgido en un momento de la historia y de manera individual, sea
repetida de manera invariable, esta ha sido transmitida directamente de generación
en generación dentro de la colectividad o de la propia familia. En su formación ha
sido tomado parte en mayor o menor medida cada una de las nuevas generaciones
y se podría decir matizando más en cada uno de los individuos que la han utilizado.

Los infatigables y perseverantes recopiladores de cantos y melodías populares, han


sido y son testigos de cómo una misma melodía o canción se modifica al ser
recogida en diferentes zonas, al ser tomada por personas mayores o jóvenes de la
misma zona, como cambia de ser cantada a ser interpretada instrumentalmente y
el ejecutarla con instrumentos diferentes, lo mismo ocurre al volver a recogerla
tiempo después que las mismas zonas y con las mismas personas y en muchos
casos, es el mismo intérprete quién realiza cambios en una misma sesión, por todo
ello en los cancioneros populares se encuentra un sinfín de variantes de un canto o
melodía de origen común demostrándonos asimismo, que la música popular es un
fenómeno vivo cambiante y en continua evolución.

Pero hoy en día y en concreto en el llamado mundo occidental, han cambiado


mucho los sistemas de transmisión cultural, ya no se dan las condiciones que
anteriormente hacían posible la comunicación intergeneracional. Los cambios en
las formas de vivir, de relacionarse y comunicarse, han acarreado la pérdida de
funcionalidad de elementos culturales ligados a las costumbres anteriores, como las
danzas y los cantos y como uno de los instrumentos musicales que le daban vida a
la iniciación en la música, ya no se da de forma directa escuchando las voces y los
instrumentos que nos rodean.

 INTERVENCIÓN DE LA MÚSICA EN EL DESARROLLO DE LA VIDA


COMUNAL.

Estudios científicos señalan que la música tiene efectos positivos en el desarrollo


cognitivo, creativo, intelectual y psicológico de los niños. Incluso se ha demostrado
que la música estimula el hemisferio izquierdo del cerebro, el encargado del
aprendizaje del lenguaje, los números y el uso de la lógica. Para conocer cómo se
lleva esto al terreno práctico, hemos entrevistado a Anna Díez Bereziartua,
dedicada hace más de treinta años a la enseñanza musical con niños, adolescentes
y adultos.

El aprendizaje musical ayuda a la sociabilización y fomenta la colaboración, el


espíritu crítico y el respeto cuando se hacen actividades colectivas. Además, a
través de las canciones se pueden aprender valores, hábitos, el alfabeto, las tablas
de multiplicar, etc. Por ejemplo, podemos relacionar la tabla del número tres con el
ritmo del vals. Es más, a partir del estudio de un instrumento se pueden trabajar
muchas asignaturas: geografía (de donde es originario), historia (cuándo apareció),
matemáticas (tamaño y proporciones), física (acústica y sonoridad), plástica
(dibujándolo o creándolo con distintos materiales) y todo lo que se le ocurra al
profesor, comenta Anna Díez.
 TIPO DE MÚSICA.

Las bandas de viento en México han sido una expresión artística y sus partituras
forman parte del devenir del país. Si bien se hallan antecedentes en las prácticas
de los pueblos prehispánicos, sus melodías tal como se conocen datan desde que
los frailes mendicantes las utilizaron para iniciar a los naturales en la religión
cristiana.

En la historia nacional y regional, figuraron como cuna de grandes músicos y


compositores, y fueron maquiladoras de importantes agrupaciones sonoras con
relevante presencia en diferentes épocas por las que también desfilaron
reconocidos directores nacionales y extranjeros.

“México guarda una historia musical muy rica, especialmente en Oaxaca, estado
que cuenta casi en cada municipio con una banda de aliento, además de las que
existen en otras delegaciones o agencias que también tienen sus agrupaciones. Eso
constituye un tesoro en todas sus comunidades”.

Su establecimiento deriva del mestizaje que inició dentro del marco religioso-
católico, primero con los franciscanos y después con los dominicos, agustinos y
jesuitas, entre otras congregaciones religiosas.

Las bandas de viento de México son ensambles musicales en que se ejecutan


instrumentos de viento, en su mayoría metales, y percusión.

Existen instrumentos de viento de metal en el estado de Oaxaca que datan de 1850.


El repertorio de las bandas de Morelos, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán
cubrían gusto, son, vinuet, piezas y marchas fúnebres, danzón, vals, corrido, pasos
dobles, marchas, alabanzas.

1.4 HIPÓTESIS DEL PROYECTO.

Con el proyecto arquitectónico del Centro de Iniciación Musical para San Agustín
Yatareni, los pobladores podrán contar con un inmueble destinado a impartir la
enseñanza de las artes de manera integral, a los alumnos entre 8 y 40 años de edad
con el interés o la necesidad de adquirir conocimientos de música, cuya función
básica es la de integrar a la comunidad para que disfrute de los bienes y servicios
en el campo de la cultura y las artes propiciando la participación de todos los
sectores de la población con el fin de desarrollar aptitudes y capacidades de
acuerdo a sus intereses y relación con las distintas manifestaciones de la cultura.

En él se facilita la interdisciplinariedad de las especialidades dando lugar a la


expansión cognitiva de las artes en su conjunto para este propósito generalmente
cuenta con aulas tipo para formación teórica. salones de música, aula de usos
múltiples, cubículos, oficinas, salas de trabajo colectivo, biblioteca, cafetería,
consultorio médico, fonoteca, bodega, áreas verdes y estacionamiento.
1.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO.

1.5.1 OBJETIVOS GENERALES.

Diseñar el proyecto arquitectónico adecuado para el Centro de Iniciación Musical


que se ubicara en San Agustín Yatareni, Oaxaca, el proyecto arquitectónico se
fundamentara en la línea minimalista de la arquitectura retomando elementos
arquitectónicos de la arquitectura vernácula de la región, para ofrecer a la población
un fácil acceso a la cultura musical, ampliando los conocimientos de la población.

1.5.2 OBJETIVOS PARTICULARES.

El proyecto contara con aspectos de diseño que permitan aprovechar al máximo


todos los recursos naturales presentes en la región, disminuyendo el gasto de
energía, para hacer un proyecto sustentable que sea amigable con el medio
ambiente, evitando que genere desperdicios de cualquier tipo.
1.6 METODOLOGÍA DEL PROYECTO.

Se consultaron documentos y bibliografías relacionadas al diseño arquitectónico,


así mismo se revisaron documentos con temas relacionados con la música y el arte,
educación artística y la forma en que esta influye en la sociedad.

Para la obtención de la información de campo se realizan recorridos del lugar, para


conocer la zona donde se ubica el predio, así como las condiciones en la que este
mismo se encuentra.

Se hace un levantamiento topográfico del predio para conocer los desniveles


presentes y la orientación del mismo, así mismo se realiza un reporte topográfico
del lugar.

Se hace un trabajo de investigación del lugar para conocer sus condiciones


climáticas, tales como el recorrido solar en el predio, los vientos dominantes, la
precipitación pluvial, el tipo de suelo y la temperatura.

Se consultan documentos con la finalidad de conocer los servicios urbanos con los
que cuenta la población, se hacen entrevistas a los pobladores los cuales tienen sus
viviendas aledañas al predio, esto para conocer con exactitud la ubicación y la
distancia a la que se encuentran los distintos servicios.

También podría gustarte