Está en la página 1de 3

Guía #1

PRESENTACION:
 Laboratorio de mecánica de fluidos
 El objetivo es Medir la presión hidrostática en líquidos estático.
 Medición de presión hidrostática

IMPLEMENTOS:
 Depósito de agua          
 Escala de nivel del agua 
 Perno de bloqueo 
 Contrapeso de curso
 Perno de tope
 Cursor
 Pesas

IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO:


Debido a su propio peso, en los líquidos estáticos se establece una determinada
presión, la presión hidrostática o también llamada presión gravitacional. Esta presión
ejerce una fuerza sobre cada superficie asociada con el líquido, la cual es proporcional
al tamaño de la superficie.

El equipo de ensayo consta de un depósito de agua transparente e inclinable


con una escala para la determinación del volumen. A través de otra escala se
ajusta el ángulo de inclinación del depósito de agua. Con la ayuda de diferentes
pesas y una palanca se equilibra el equipo y se determina la fuerza de
compresión.

DESARROLLO:
1. Coloque el cursor (6) junto con el colgador de pesas. 
2. Ajuste el cursor a un brazo de palanca de l W = 140mm. 
3. Eche agua al depósito de agua (1) hasta que el equipo de ensayo esté
en equilibrio. Para ello, el perno de tope (5) debe estar exactamente en
el centro del orificio.
4. Anote lo siguiente en la ficha de trabajo (Tabla 1)
a. Brazo de palanca 
b. Fuerza de peso
c. Nivel del agua 
5. Aumente el peso en incrementos de 0,5N y repita los pasos 5 y 6 hasta
alcanzar una fuerza de peso total de 3 N.
6. Aumente el peso en incrementos de 1N y repita los pasos 5 y 6 hasta
alcanzar una fuerza de peso total de 7N. 
7. Ajuste el cursor a un brazo de palanca de l W = 280mm. El equipo de
ensayo está desequilibrado.
8. Reduzca el peso a 3,5N. El equipo de ensayo debería estar equilibrado
otra vez. 
9. Aumente el peso en incrementos de 0,5N y anote lo siguiente en la ficha
de trabajo (Tabla 1)
a. Brazo de palanca 
b. Fuerza de peso 
c. Nivel del agua 
10. hasta que el nivel del agua alcance unos 200mm.

 CONCLUSIONES:
Mediante esta práctica se pretende que el estudiante logre observar cómo se
comporta la presión hidrostática en líquidos estáticos.
Guía #2
Guía #1
PRESENTACION:
 Laboratorio de mecánica de fluidos
 El objetivo es Determinar experimental y teóricamente las variaciones de
velocidad y la presión de un fluido haciendo uso del principio de Bernoulli.
 Principio de Bernoulli

IMPLEMENTOS:
 Módulo básico para ensayos sobre Mecánica de Fluidos HM 150 Tres probetas de
 diferente material y diferente geometría (Ver figura 1)
 2. Módulo de ensayos HM 150.07. (Ver figura 2)
 3. Termopar
 4. cámara termográfica

IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO:

El principio de conservación de la energía se expresa en Mecánica de fluidos por


medio del Principio de Bernoulli. La energía se conserva, sufriendo transformaciones
entre energía cinética, de flujo y potencial. En un tramo de tubería horizontal, los
cambios se dan entre las dos primeras formas de energía. El principio de Bernoulli es
muy empleado en la determinación de caudal, haciendo uso de un tubo Venturi.
Mediante esta práctica se pretende que el estudiante aplique el principio de Bernoulli,
realice mediciones de caudal real y que estas sean comparadas con el caudal teórico
calculado a través de la ecuación del principio, con el objetivo de discernir sobre la
importancia y las limitaciones de esta expresión fundamental en el estudio de la
dinámica de fluidos.
DESARROLLO:
Atender cuidadosamente las instrucciones de seguridad dadas por el personal del

laboratorio.

 ✔ Colocar el equipo de ensayo en el HM 150 de tal modo que la salida de agua vaya a
parar
 a su depósito de medición. Establecer la unión de mangueras entre el
 HM 150 y el HM 150.07.
 AVISO
 ● En caso de mediciones de presión, el depósito de medición del HM 150 debe estar
vacío y
 la válvula de cierre debe estar abierta. De lo contrario, cuando crece el nivel de agua
en el
 depósito de medición también se modifica la altura de elevación de la bomba. Esto da
lugar
 a condiciones de presión variables. Es importante mantener constante la presión de
 elevación de la bomba con caudales pequeños; de lo contrario, los resultados de
medición
 quedan falseados.
 ● Si se modifica el caudal, se deben volver a ajustar las dos válvulas para que las
presiones
 medidas se encuentren dentro del rango de indicación.
 ● En caso de mediciones con la sonda de medición se debe tener en cuenta que la
sonda de
 medición reduce la sección de la tobera Venturi.
 Abrir la válvula de cierre HM 150.
 Ajustar la tuerca de racor de la prensa estopas de sonda (véase la Fig. 3) de forma que
la
 sonda pueda moverse con una ligera resistencia.
 Abrir la válvula de entrada y la de salida.
 Conectar la bomba y abrir lentamente la válvula
 de HM 150.
 Abrir la válvula de rebose (4) del manómetro de 7 tubos. Ver figura 4.
 Cerrar con cuidado la válvula de salida hasta que los tubos de manómetro queden
 irrigados.
 Abrir la válvula de salida.
 Abrir la válvula de purga de aire (5).
 Cerrar la válvula de rebose (4).
 Ajustar simultáneamente la válvula de entrada y la de salida para regular el nivel de
agua
 en los tubos de manómetro de forma que no excedan los límites inferior y superior del
área
 de medición (UL, LL). Ver figura 5.
 Medir la presión en todos los puntos de medición; después, colocar la sonda de
presión
 total, en el correspondiente nivel de medición y anotar la presión total.
 ✔ Determinar el flujo volumétrico. Para ello se debe cronometrar el tiempo t
necesario para
 llenar el depósito de medición de HM 150 de 20L a 30L
 ✔ Elaborar la tabla de resultados, indicando: la presión total, la presión dinámica y la
 velocidad en cada sección; así los caudales teóricos y reales y el coeficiente de
descarga
 del tubo Venturi.

También podría gustarte