Está en la página 1de 5

Curso: Dinámica de Grupos

2. LOS GRUPOS:

Compañeros de trabajo de la ULADECH Católica de Chimbote


en al SIRSO - ANR Lima. Año 2014.

“Vivir para los demás no sólo es la ley del deber,


es también la ley de la felicidad”
Augusto Comte

INTRODUCCIÓN

Una de las formas más comunes de convivencia humana es la de


conformar grupos, desenvolverse en grupos, pudiendo ser grupos de trabajo,
de amigos, de deporte, familiares, etc. El hombre es un ser social que necesita
de otros individuos para poder desarrollarse y sobrevivir.

El individuo cuando forma parte de un grupo lo puede hacer de manera


voluntaria o involuntaria y su permanencia en el grupo dependerá en cierta
forma de los estímulos y refuerzos obtenidos dentro de los grupos.

Doris Jannet Cachay Agurto Página 1


Primera edición
Marzo 2015
Curso: Dinámica de Grupos

Existen grupos que al poco tiempo de formados puedan sentir que su


grupo no va a ninguna parte y por ello, no se sienten satisfechos de lograr algo
y es entonces cuando los intereses personales dirigen la conducta del grupo.
Pero también hay grupos que poseen una meta clara y precisa, entonces aquí
los miembros del grupo tienen una base de motivación para contribuir a los
logros del grupo.

Hoy por hoy los grupos se han convertido en lugares propicios para la
acción, desarrollo, perfeccionamiento y mejora del desarrollo humano, tanto,
en lo personal, laboral, académico y hasta terapéutico por las vastas
experiencias obtenidas dentro de los grupos.

2.1 Definición de grupo

Algunas definiciones de grupo:

Brodbeck (1958), define al grupo como: una suma de individuos


situados en ciertas relaciones descriptivas (es decir, observables) entre sí.
Desde luego los tipos de relaciones dependerán del tipo de grupo, o lo
determinarán, sea una familia, un auditorio, un comité, un sindicato de
trabajadores o una multitud.

Lewin (1948), ha desarrollado más a fondo ese punto de vista: Según


este autor, la similitud entre personas sólo permite clasificarlas, reunirlas bajo el
mismo concepto abstracto, mientras que pertenecer al mismo grupo social
implica la existencia de interrelaciones concretas y dinámicas entre las
personas.

Cartwright (1989) indica: no es la similitud o la disimilitud lo que decide


si dos individuos pertenecen al mismo o a diferentes grupos, lo decide la
interacción social u otro tipo de interdependencias. Así, se define mejor un
grupo como un todo dinámico basado más bien en la interdependencia que en
la similitud.

2.2 Tipos de grupos

Los grupos pueden ser formales o informales de acuerdo a si está


definido por una estructura organizacional entonces es reconocido como formal
y si no está estructurado formalmente, ni determinado por la organización, y
que surge como repuesta a la necesidad de contacto social, se le denomina
grupos informales.

A su vez al interior de la organización podemos encontrar grupos


formales e informales, los cuales generan que el actor organizacional le dé un
significado especial a la tarea que realiza y se sienta que no es solo un
integrante mas en la relación de miembros que forma el grupo, sino, que
expresa sentido de pertenencia y da significado de la tarea que realiza dentro
del grupo. Se puede clasificar los grupos de la manera siguiente:

Doris Jannet Cachay Agurto Página 2


Primera edición
Marzo 2015
Curso: Dinámica de Grupos

Formales

Se les considera formales por cuanto los grupos tienen una


estructura determinada, tienen normas y estatus, han sido organizados por
una autoridad administrativa o de otro tipo, con el propósito de que cumplan
con las metas de la organización. Ejemplo: Estudiantes de la Escuela
profesional de Contabilidad, Club deportivo Alianza Lima, Centro cultural
“Mi Perú”, Monjas del convento de Santa Catalina en Arequipa, etc. Los
grupos formales son creados deliberadamente por directivos y tienen la
responsabilidad de ejecutar determinadas tareas para ayudar a la
organización a conseguir sus metas.
Según Shermenhorn y otros, (Schermenhom, Huny, Osborn, 2005)
un grupo formal está oficialmente designado para servir a un propósito
organizacional especifico. La organización crea un grupo de este tipo para
que desempeñe una tarea específica, que normalmente implica el uso de
recursos con el fin de crear un producto.
Informales:

Estos tipos de grupos no tienen una estructura muy definida, ni


cuentan con un estatus específico. Surgen de manera espontánea en
alguna organización o grupo formal. Estos se pueden formar en razón de la
amistad de los integrantes o de intereses similares. Ejemplo: Grupo de
amigos ligados por el deseo de participar en reuniones de estudio cada
miércoles por la tarde. (Gibson, Ivancevich y Donnely, 1998) afirman que
los grupos informales son asociaciones naturales de gente dispuesta a
trabajar como respuesta a necesidades sociales. Existen dos grupos
informales específicos: de interés y de amistad. En el primero los individuos
que no pertenezcan al mismo grupo jerárquico o de tareas pueden afiliarse
para conseguir algún objetivo común.
Los objetivos de estos grupos no están relacionados con los de la
organización.
Los grupos de amistad se forman porque sus miembros tienen algo
en común, ya sea la edad, sexo, creencias religiosas, las creencias
políticas, etc. Estos grupos de amistad pueden ampliarse en número de
integrantes y contextos diversos.

De Mando:

Los grupos de mando son el grupo de personas que informan


directamente a un superior, son grupos en los cuales los integrantes
comparten la responsabilidad de administrar el grupo u organización, para
lograr con mayor eficacia las metas propuestas. Un ejemplo es la
administración de una empresa conservera en la ciudad de Chimbote, en la
cual un grupo de 4 personas coordinan el buen funcionamiento de la
empresa. Cada personal administrativo tiene ciertas áreas de trabajo, como
administración de personal, gerente de operaciones, gerencia de control de
calidad y el gerente de ventas, y por arriba de estos cargos la gerencia
general o el Directorio de la empresa, el cual tiene conocimiento de las
áreas anteriores.

Doris Jannet Cachay Agurto Página 3


Primera edición
Marzo 2015
Curso: Dinámica de Grupos

De Tarea:

Son un conjunto de individuos que se forman en grupo, por plazos


breves, con tiempos especificados con anterioridad a fin de realizar una
serie de tareas o proyectos. Un ejemplo puede ser, un banco, el cual forma
un equipo o grupo de tarea encargado de desarrollar una promoción
especial para un tipo de cuenta nueva que piensa introducir el banco, un
grupo de profesionales que se reúne para organizar un simposio, un grupo
de estudiantes que deben realizar un proyecto, una investigación, etc.
De Interés:

Son grupos integrados por un conjunto de individuos enfocados a la


búsqueda de una meta común, los integrantes de este tipo de grupo se
ocupan de una o varias tareas conjuntamente y logran intereses
particulares para cada uno. Ejemplo: Organizar un comité de vigilancia de
un determinado barrio o club deportivo.
De Amistad:

Son grupos cuyos integrantes poseen características comunes entre


si, cada quien puede escoger a sus integrantes o lo pueden hacer también
de manera conjunta. A este tipo de grupo también se le puede considerar
como informal debido a que no tienen la capacidad de ingresar
voluntariamente así como de abandonarlo.

2.3 Razones por los que la gente forma grupos

No existe una razón exclusiva para que los individuos se unan en


grupos. Es muy común que las personas pertenezcan a varios grupos por los
diversos beneficios que le proporciona cada uno de los grupos a las cuales
pertenece.
Las razones por la que la gente forma grupos podrían ser las
siguientes:
Seguridad: Al unirse a un grupo los individuos pueden reducir la
inseguridad de estar aislados. La gente se siente mas fuerte, tiene menos
dudas de sí misma y puede resistir, tiene menos dudas de si misma y
puede resistir mejor las amenazas cuando forma parte de un grupo.

Estatus: La inclusión de un grupo que se considera importante por otras


personas, proporciona reconocimientos y estatus para sus miembros.

Autoestima: Los grupos pueden proporcionan a las personas sentimientos


de valor propio, además de proporcionar estatus el grupo puede brindar
también un mayor sentimiento de valía.

Afiliación: La gente disfruta de la interacción con los miembros del grupo.


Para muchas personas estas interacciones en el trabajo son su fuente
principal de satisfacción de sus necesidades de afiliación.

Doris Jannet Cachay Agurto Página 4


Primera edición
Marzo 2015
Curso: Dinámica de Grupos

Poder. Se alcanza individualmente con frecuencia es probable obtenerlo


por medio de la acción del grupo. Hay poder en la multitud.

Logro de metas: Se necesita mas de una persona para la realización de


una tarea con eficacia, por esto se dice que hay necesidad de agrupar
talento, conocimientos o poder con el fin de terminar un trabajo con calidad.

2.4 Recursos de los miembros del grupo

Es importante considerar que del desempeño del grupo va depender


en gran manera de factores tales como las habilidades y las características de
la personalidad de cada uno de sus integrantes y en ese sentido el conocer
tales factores nos va permitir dirigir tales recursos para el mejor desempeño
del grupo y son:
Habilidades.- El buen desempeño del grupo va depender que habilidades
sus miembros los ponen en práctica para potenciar los resultados del grupo
y en la medida que se pueda explorar y canalizarlas, es muy probable que
el desempeño grupal sea mayor y más efectivo.

Características de la personalidad.- Los atributos de personalidad de cada


uno de sus miembros va permitir orientar el desempeño del grupo y por
tanto sus relaciones interpersonales. El desarrollar valores, principios,
expresados a través de la conducta de cada miembro va posibilitar que el
otro actúe y se exprese de manera semejante y por tanto, la dinámica del
grupo va dirigirse positiva o negativamente.

2.5 Desenvolvimiento adecuado del integrante del grupo con los demás.

Llegar al nivel de madurez en los integrantes del grupo es la meta.


Discernir de manera madura y civilizada, es un escenario necesario en el
desarrollo adecuado de los grupos. (Gonzales, Monteroy, Silberstein. 2004)

Doris Jannet Cachay Agurto Página 5


Primera edición
Marzo 2015

También podría gustarte