Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA-MUNICIPIO DE CHOCONTÁ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTÁ GUIA


NIT 832.009.376-3 DANE 125183000591- Resolución Creación N°. 3367 septiembre 30 de 2.002
Resolución Reconocimiento Oficial N°. 001880 marzo 31 de 2008-Resolución Cambio Razón Social N° 006445 octubre 03 de 2008. ACADÉMICA
Resolución Integración N°. 002050 febrero 24 de 2.006- Resolución de Jornada única No. 0007260 de octubre 5 de 2016-
Resolución Especialidad en Sistemas N° 008024 del 29 de Noviembre de 2016

Mes de Elaborado
Agosto Fecha Del 3 al 28 de Agosto Modalidad No Presencial Área de Ciencias Sociales
desarrollo por
Ciencias Sociales, Historia y Hispanoamérica, ecosistemas y
Grado 8 Asignatura Intensidad 12 Horas Actividad
Democracia mundo en crisis
INSUMO - Conceptualización
LUEGO DE RECORRER UN VIAJE POR EL TIEMPO, Y DE HABER VIVIDO MUCHOS MOMENTOS INESPERADOS DEBEMOS
RETOMAR LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS, EN LO QUE FALTA DEL AÑO SE TRABAJARA UNA GUÍA POR MES DE TODA
EL ÁREA, POR FAVOR LEER BIEN Y RECORDAR LA RESPONSABILIDAD ES LO MÁS IMPORTANTE EN NUESTRO PROCESO
EDUCATIVO. LA GUÍA COSTA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y DEMOCRACIA.
HISTORIA
1. LOS CAMBIOS QUE SE VIVIERON EN HISPANOAMÉRICA CON LA PÉRDIDA DEL DOMINIO ESPAÑOL
Este proceso se inició con Las Reformas Borbónicas, las cuales iban encaminadas a no perder el control de las colonias, especialmente
en la parte administrativa y económica. Ejecutadas por la dinastía de los Borbones que resulta victoriosa con la llegada al poder de
Felipe V. A finales del siglo XVII, España estaba en crisis por guerras con Inglaterra, corrupción y la poca eficiencia que se tenía en
los territorios que poseían, por tal razón en el siglo XVIII, estas reformas si dieron con Felipe V, hasta Carlos III desde 1700- 1788.
OBJETIVOS DE LAS REFORMAS
Administrativas Políticas Económicas Territorial
. mejorar la . se amplió el control _ aumentar la producción La corona española creo virreinatos y capitanías
administración por medio de España en América, esto por generales, algunas de ellas fueron: Virreinato de la
pública: esos cargos con lo que se logró medio de préstamos y Nueva Granada. Virreinato del rio de la plata,
eran para españoles mayores beneficios medidas proteccionistas Virreinato del Perú Capitanía general de Venezuela
nacidos en la económicos que se (leyes que obligaban a
península ibérica. obtenían de las pagar impuestos a naciones
. mejorar la colonias. por enviar productos a
administración con _ se les quito poder a cualquier colonia española.
la creación de leyes los criollos _ enviar hacia España las
claras enviadas (españoles nacidos en riquezas de las colonias
desde España a América), fueron americanas y de España
América. remplazados por para América productos
. control a los españoles para que hechos allá, crear aduanas
funcionarios: para fueran ellos los que (puntos para controlar la
llevar un control manejaran el entrada y salida de
estricto de los gobierno. mercancías), aumentar
funcionarios y con _se estableció un impuestos del tabaco, el
esto lograr que los control por medio de hilado de algodón y otros
dineros recaudados la corona a la iglesia, productos.
llegaran a España. llegando a expulsar a
los jesuitas de las
colonias

1.1 CRISIS DEL SISTEMA COLONIAL EN HISPANOAMÉRICA


La política borbónica de controlar fuertemente sus territorios desde España, y así lograr una mayor extracción de recursos económicos,
generó tensiones sociales que más tarde crearían las condiciones para que el dominio colonial en América entrara en crisis.
LA PROBLEMÁTICA SOCIAL: Los más afectados por las reformas fueron: los criollos, la orden de los jesuitas, los indígenas y
los blancos pobres. En febrero de 1767, la Corona decretó la expulsión de la orden de los jesuitas de todos sus territorios. De América
fueron desterrados aproximadamente 2.700 religiosos, en su mayoría criollos separados de su tierra y de sus familias. El virreinato de
Nueva España, actual México, fue el más afectado. Los jesuitas expatriados cumplieron una labor ideológica al defender lo americano
y establecer principios doctrinales para la consolidación de una identidad diferenciada de la española y europea. Su expulsión generó
un gran resentimiento de los criollos contra España. Sin embargo, el desplazamiento en los cargos de gobierno fue la afrenta más
sentida por los criollos, pues veían que las posibilidades de definir la política y la economía de sus territorios les eran arrebatadas. Los
indígenas y los blancos pobres también fueron afectados por las medidas. El cobro de la alcabala o impuesto sobre las ventas, los
monopolios de la producción tabacalera y a restricción de bebidas alcohólicas, como la chicha, fueron medidas que afectaron a los
más pobres. Por otro lado, el incremento de la población durante el siglo XVIII, generó en la sociedad americana mayores demandas
sociales que la política impulsada por la Corona no lograba satisfacer.
CRISIS DEL SISTEMA COLONIAL: Aunque la aplicación de las reformas borbónicas incrementó los ingresos fiscales de España,
las guerras que esta con Inglaterra dificultaron el comercio. Además, ingleses, holandeses y franceses, en períodos de guerra,
aprovechaban para aumentar el contrabando o servir como barcos neutrales en el comercio del Caribe. Esta situación empeoró, pues
la mayoría de las mercancías provenientes de España eran extranjeras y los comerciantes españoles actuaban como intermediarios de
otros países reexportando a América. En aquel momento España era prácticamente dependiente, en términos económicos y
comerciales, de potencias como Inglaterra. En estas circunstancias, la legitimidad del dominio español en América se vio afectada en
tres flancos: el económico, el político y el social. La decadencia económica y las movilizaciones sociales hicieron su aparición, y
fueron el caldo de cultivo para las futuras revoluciones.
RESISTENCIA MOVILIZACION DE LOS AMERICANOS
Durante el siglo XIX hubo una serie de levantamientos en Latinoamérica que agudizaron aún más la crisis de España. Surgieron a raíz
del aumento de los impuestos en las colonias americanas, recursos necesarios para financiar la guerra que libraba España contra
Inglaterra. Algunos de estos levantamientos ocurrieron en Perú, Venezuela, el virreinato de Nueva Granada, entre otros.
Perú Entre 1740-1781 sucedió el levantamiento de Túpac Amaru. Este líder indígena, ordenó el ajusticiamiento del corregidor de
Tinta, Antonio de Arriaga, acusado de diversos abusos contra los nativos. Túpac Amaru abolió el trabajo de los indios en la mita,
suprimió las contribuciones a la corona y defendió la presencia de los indígenas en trabajos oficiales. Sin embargo, Amaru fue
capturado, juzgado y decapitado el 18 de mayo de 1781, después de presenciar la ejecución de su familia.
Venezuela Las primeras protestas se presentaron entre 1749 y 1752. Fueron lideradas por Juan Francisco León contra el monopolio
comercial de la Compañía Guipuzcoana, que manipulaba a su acomodo los precios de los productos. En 1749 se presentó también una
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA-MUNICIPIO DE CHOCONTÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTÁ GUIA
NIT 832.009.376-3 DANE 125183000591- Resolución Creación N°. 3367 septiembre 30 de 2.002
Resolución Reconocimiento Oficial N°. 001880 marzo 31 de 2008-Resolución Cambio Razón Social N° 006445 octubre 03 de 2008. ACADÉMICA
Resolución Integración N°. 002050 febrero 24 de 2.006- Resolución de Jornada única No. 0007260 de octubre 5 de 2016-
Resolución Especialidad en Sistemas N° 008024 del 29 de Noviembre de 2016

rebelión de esclavos en esa misma región, originada en el falso rumor de la existencia de una cédula real que otorgaba su libertad. Sus
organizadores fueron castigados con la pena de muerte.
Bolivia En el Alto Perú, actual Bolivia, Túpac Cataríse alzó contra las autoridades españolas. Prohibió que se hablara en una lengua
distinta al aymará, incitó al destierro de los españoles y cercó por varios días la ciudad de La Paz. Los españoles, para salvarse del
cerco, llegaron a algunos acuerdos con Catarí, siendo esta la primera negociación de conflictos en Suramérica. Sin embargo, los
españoles consiguieron que uno de los capitanes de Catarí lo traicionara. Luego de apresado, le dieron muerte el 13 de noviembre de
1781.
Virreinato de la Nueva Granada La población del virreinato estaba inconforme con el aumento de los impuestos. En marzo de 1781,
en El Socorro (Santander), varios vecinos de la población, rompieron los carteles que anunciaban los nuevos valores de los impuestos
y lanzaron consignas en contra del gobierno virreinal. Este movimiento se extendió rápidamente por diferentes regiones. Los dirigentes
de la protesta conformaron “la junta del común” o de los comuneros, la cual se desplazó hacia Santa Fe para exigir al virrey Antonio
Caballero y Góngora, la abolición de los impuestos. Aunque las autoridades de Santa Fe se comprometieron a abolir los impuestos,
no lo hicieron y,en cambio, capturaron al líder comunero José Antonio Galán junto a sus compañeros, y los castigaron, en forma
ejemplarizante, con la pena de muerte.
REVOLUCIONES E INDEPENDENCIA EN AMÉRICA Si bien el siglo XVIII sirvió para incubar una serie de tensiones sociales
y cambios en la sociedad, las primeras décadas del siglo XIX fueron el período preciso para que dichas tensiones detonaran y dieran
paso al surgimiento de movimientos independentistas en casi toda América. A ello contribuiría decisivamente la crisis que padeció la
monarquía española después de 1808. 1808: Crisis de la monarquía española Entre 1796 y 1808, Carlos IV, hijo de Carlos III, asumió
el trono de España. Como rey, estableció una alianza militar con el general francés Napoleón Bonaparte para atacar Inglaterra. Dicha
alianza significó para España una fuerte contribución monetaria para solventar los gastos de las guerras napoleónicas. A su vez, la
flota española quedaba a disposición de los franceses para combatir a la poderosa armada inglesa. El 21 de octubre de 1805, se produjo
la Batalla de Trafalgar, en la que fue derrotada la flota española, lo que significó el Fin de la supremacía marítima española y su
decadencia como imperio. En 1807, Carlos IV autorizó el tránsito por España de las tropas francesas para invadir Portugal, aliado de
Inglaterra. Sin embargo, por orden de Napoleón, las tropas francesas permanecieron en territorio español. Al conocerse esta noticia,
el 2 de mayo de 1808 se produjo en Aranjuez un motín encabezado por Fernando VII, hijo de Carlos IV, quien presionó a su padre
para que le cediera el trono. Así, Fernando VII pasó a ser rey de España. Napoleón, que no estaba dispuesto a abandonar sus planes,
convocó a la familia real a un encuentro en la ciudad de Bayona. Allí, apresó a los dos monarcas españoles y en su remplazo designó
a su hermano José Bonaparte como rey de España. Ante este hecho, en septiembre de 1808, se conformó la Junta Central de Sevilla
que se encargó de coordinar la resistencia contra Francia y de mantener el control en las colonias americanas.
LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS La independencia de las colonias no se consolidó con la creación de las juntas, ni
con las proclamaciones producidas a partir de 1810. En realidad, se desarrolló en un período de aproximadamente catorce años y se
logró cuando los ejércitos criollos derrotaron a las fuerzas realistas en las llamadas guerras de independencia. En 1814, tras la derrota
de las tropas de Napoleón en España, el rey Fernando VII regresó al trono e intentó implementar el régimen absolutista y reconquistar
sus colonias:
MÉXICO La revolución mexicana fue impulsada inicialmente por dos sacerdotes: Miguel Hidalgo y José María Morelos, y se
distinguió por ser un movimiento de mestizos e indios contra los blancos. Hacia 1820 se formaron guerrillas promovidas por Vicente
Guerrero y Félix Hernández. Los criollos, que se oponían a la independencia, eligieron a Agustín Iturbe para combatirlas. Sin embargo,
éste decidió aliarse con las guerrillas patriotas y escribió el Plan de Iguala, en el que se promulgaba a favor de la religión, la
independencia y la unión. Luego, reunió al Congreso, en el cual se firmó la Declaración de Independencia y se constituyó el Imperio
mexicano en 1822.
INDEPENDENCIAS EN SURAMÉRICA: En las colonias de América del sur el proceso de independencia tuvo dos etapas: la
primera de 1810 a 1815 y la segunda, de 1816 a 1824.
■ De 1810 a 1815.Se caracterizó por la proclamación de la independencia de las respectivas colonias y el comienzo de la organización
republicana. El grito de la independencia de nuestro país, ocurrido el 20 de julio de 1810, fue una de estas proclamaciones
independentistas de esta primera etapa. Después de la derrota de Napoleón en 1813, el rey Fernando VII volvió al trono de España e
inició la Reconquista de sus colonias en América. Para ello, España envió tropas lideradas por hombres como el “pacificador” Pablo
Morillo. Durante la reconquista fueron fusilados los líderes de los primeros intentos revolucionarios.
■ De1816 a1825.Como respuesta a los intentos de España por reconquistar las colonias, sobrevinieron las guerras que consolidaron
definitivamente la independencia. Surgieron los más importantes próceres militares y jefes políticos como José de San Martín en el
sur, Simón Bolívar en Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador, Bernardo O’Higgins en Chile y José Artigas en Uruguay. Argentina
declaró su independencia absoluta a mediados de 1816, Chile en 1818 y Perú la formalizó en la Batalla de Ayacucho de 1824. Un
hecho trascendental para la consolidación de las independencias en América fue la revolución liberal encabezada, en 1820, por el
general Rafael del Riego en España, la cual impidió el embarque de nuevas tropas hacia América. EL CASO DE BRASIL POR SER
COLONIA PORTUGUESA SE DIO DE FORMA DIFERENTE. MAPA DE INDEPENDENCIA DE HISPANOAMERICA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA-MUNICIPIO DE CHOCONTÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTÁ GUIA
NIT 832.009.376-3 DANE 125183000591- Resolución Creación N°. 3367 septiembre 30 de 2.002
Resolución Reconocimiento Oficial N°. 001880 marzo 31 de 2008-Resolución Cambio Razón Social N° 006445 octubre 03 de 2008. ACADÉMICA
Resolución Integración N°. 002050 febrero 24 de 2.006- Resolución de Jornada única No. 0007260 de octubre 5 de 2016-
Resolución Especialidad en Sistemas N° 008024 del 29 de Noviembre de 2016

GEOGRAFIA
1. ¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?
Un ecosistema es un conjunto de organismos vivos que comparten un mismo hábitat o biotopo. Pese que desde el siglo XVIII se lleva
persiguiendo una definición que agrupe el conjunto de organismos y hábitats de la Tierra, no fue hasta 1930 cuando se acuñó este
término, sin embargo, en esta primera definición de ecosistema solo se tenían en cuenta los componentes físicos y biológicos del
entorno. Cinco años después, en 1935 el botánico y ecólogo Arthur George Tansley dio una definición más aproximada a la actual;
aceptó que un ecosistema también albergaba en su definición las interacciones entre individuos de una comunidad y su medio.
Partiendo de la base de que un ecosistema es el conjunto de organismos de una comunidad y su entorno, podemos definir varios
tipos de seres vivos que los componen. Atendiendo a la cadena trófica, encontraríamos en primer lugar los productores primarios,
aquellos que son capaces de producir materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos, es decir, son organismos autótrofos.
Siguiendo la cadena trófica encontramos en el segundo escalón a los consumidores, organismos heterótrofos (herbívoros, carnívoros
u omnívoros) que se alimentan de materia y energía que fabrican otros seres vivos. En el último eslabón de la cadena trófica de
organismos que componen un ecosistema encontramos los descomponedores, los que se alimentan de materia orgánica muerta.
Se distinguen varios tipos de ecosistemas teniendo en cuenta su naturaleza y sus propiedades físicas. Así mismo estos tipos de
ecosistemas se pueden dividir en subtipos muy diferenciados los unos de los otros también respecto a los organismos que los habitan.
Sin embargo, muchos de estos se pueden agrupar nuevamente en otras clases de ecosistemas llamados biomas. Cada bioma agrupa
distintas áreas de similares condiciones tanto climática como geográficamente.
1.1 TIPOS DE ECOSISTEMAS
ECOSISTEMA TERRESTRE: Dependiendo del sustrato en el que se encuentre, un tipo de ecosistema es el ecosistema terrestre.
Sus características vienen dadas por la tierra en la que se desarrolla toda la actividad de los organismos vegetales y su fauna. Dentro
de este, podemos distinguir a su vez varios tipos de ecosistemas terrestres, cada uno definido por el suelo y el clima en el que se
encuentran, condicionando toda la vida que se desarrolla en él.

ECOSISTEMA DESÉRTICO: Se caracteriza por ser un terreno extremadamente inhóspito en donde no existe prácticamente
vegetación ni fauna, ya que solo las especies más duras son capaces de sobrevivir en este entorno tan hostil. Según el tipo de suelo
podemos distinguir entre desiertos arenosos y rocosos. Los primeros se caracterizan por la formación de dunas debido al
desplazamiento de la arena por el viento y los segundos por estar formados, como su propio nombre indica, por rocas. Existen tanto
desiertos cálidos como desiertos fríos y en ambos sus temperaturas son extremas, habiéndose registrado en ocasiones temperaturas
máximas de casi 60ºC y mínimas que rondan los – 50ºC. En ambos tipos de desiertos la amplitud térmica es muy elevada y las
precipitaciones son escasas, llegando en algunos casos a ser prácticamente nulas.

ECOSISTEMA FORESTAL: Este tipo de ecosistema es aquel que tiene como vegetación predominante los árboles y la flora en
general, y representa un 25% de la superficie terrestre del planeta. Existen varios tipos de ecosistemas forestales en función de su
temperatura, frondosidad y humedad pudiendo distinguir de manera genérica entre:

BOSQUE DE FRONDOSAS: Estos presentan una vegetación de hoja ancha y están dominados por plantas angiospermas. Son muy
ricos en especies y fauna, un ejemplo de éstos son las selvas.

BOSQUE DE CONÍFERAS: Son aquellos que están dominados por plantas gimnospermas, es decir, que carecen de frutos. Presentan
hojas perennes aciculares y un ejemplo de éstos son las taigas.

BOSQUE MIXTO: En este grupo englobamos aquellos en donde hay un equilibrio entre los dos tipos anteriormente citados.

ECOSISTEMA MONTAÑOSO: Este tipo de ecosistema se caracteriza por presentar un relieve elevado y una fuerte variación
topográfica con fuertes pendientes. Los sistemas montañosos se encuentran repartidos a lo largo de todo el planeta y en ellos está
contenida el 80% de las reservas de agua dulce de todo el planeta. Desempeñan un papel esencial en el ciclo del agua, ya que al chocar
las masas nubosas contra las mismas se convierten en precipitaciones nutriendo de manera constante las aguas fluviales. El paisaje
está formado principalmente por rocas, aunque existen numerosos tipos de vegetación y especies dependiendo de la altura y la
localización. Como norma general, en la parte inferior de la montaña habrá más vegetación y fauna que en la parte más alta. Podremos
encontrar desde lobos hasta aves rapaces, pasando por zorros o cabras.

ECOSISTEMA ACUÁTICO: Este tipo de ecosistema, por su parte, se distingue por desarrollarse en masas de agua. Podemos
distinguir entre dos tipos de ecosistemas acuáticos: los de agua salada y los de agua dulce.
ECOSISTEMA DE AGUA SALADA
Estos se componen de mares, océanos y marismas y se caracterizan principalmente, como su propio nombre indica, por la salinidad
de sus aguas. El grado de salinidad dependerá de la intensidad de la evaporación y del aporte de agua dulce de los ríos y, cuanta más
salinidad presente la masa de agua, mayor flotabilidad existirá. En este ecosistema existe una enorme variedad de especies
dependiendo de la temperatura de sus aguas y de su profundidad. Conocemos infinidad de animales y plantas que habitan en ellas,
pero se calcula que todavía quedan por descubrir aproximadamente dos tercios de las especies que realmente existen. Esto es debido
a la inmensidad de las aguas y de la dificultad y coste para el ser humano de sumergirse hasta profundidades extremas.

ECOSISTEMA DE AGUA DULCE


En éstos, los cuerpos de agua se caracterizan por la ausencia de salinidad. Sus principales formas son los ríos, lagos, lagunas y pantanos
entre otros. El caudal y la regularidad de sus aguas son aspectos clave para determinar el tipo de vegetación y fauna que habitará en
ellos.

ECOSISTEMA LÉNTICO: Son aquellos en los que sus masas de agua están quietas, como por ejemplo las lagunas

ECOSISTEMA LÓTICO: Se caracterizan porque sus aguas están en movimiento constante, por ejemplo, los ríos
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA-MUNICIPIO DE CHOCONTÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTÁ GUIA
NIT 832.009.376-3 DANE 125183000591- Resolución Creación N°. 3367 septiembre 30 de 2.002
Resolución Reconocimiento Oficial N°. 001880 marzo 31 de 2008-Resolución Cambio Razón Social N° 006445 octubre 03 de 2008. ACADÉMICA
Resolución Integración N°. 002050 febrero 24 de 2.006- Resolución de Jornada única No. 0007260 de octubre 5 de 2016-
Resolución Especialidad en Sistemas N° 008024 del 29 de Noviembre de 2016

DEMOCRACIA
UN MUNDO EN CRISIS: LOS ROSTROS DE LA POBREZA
Con frecuencia se piensa que la crisis por la que atraviesa el país es solo en la parte del orden público, por todo lo que vemos con
relación a los actos violentos del diario vivir. Pero esta crisis es ante todo económica y social, que unidos a lo político y cultural se
agrava rápidamente. Muchos estudios coinciden en que la pobreza y la injusticia se deben a la desigualdad en la repartición de los
bienes.
Para el caso de nuestro país la crisis se ve reflejada en algunos aspectos tales como:
1. No hay claras ni eficientes estrategias de redistribución de los bienes.
2. Existen muchos impuestos.
3. El gasto por parte del sector público en cabeza del estado es exagerado en la mayoría de los casos.
4. Las políticas económicas son más estatales que sociales.
Y si a todo esto le sumamos la pandemia pues esta bomba de tiempo ya está a punto de estallar, porque dando plata (camuflada como
ayudas)el gobierno hace ver que está ayudando cuando en realidad lo que está haciendo es agudizar la desigualdad social, eso se puede
ver en los sueldos : el mínimo es de $877.803, que es el que ganan más de 8 millones de colombianos, y el sueldo de un congresista
es $ 34.500.000, fuera de los asesores, carros, teléfono y subsidio de trasporte y desplazamiento o arriendo porque todos no viven en
Bogotá. Dicho esto, la desigualdad es muy evidente, con lo que se le paga a un HONORABLE CONGRESISTA, se pueden pagar a
39 trabajadores que ganen el mínimo. Así es muy difícil y encima el gobierno se atreve a decir que los pobres son pobres porque no
ahorran, que bueno fuera que esos honorables políticos vivieran con el mínimo y pudieran ahorrar.

Los políticos se dieron como tarea hacerle creer a los más necesitados que los están ayudando, cuando en realidad los están volviendo
mendigos, de cuando acá por tener hijos se les tiene que pagar, o por que los niños estudien y eso es fácil de ver, trabajar en muchos
casos no les gusta, pero si se ponen delicados si no les dan familias en acción o el refrigerio, así no quieran ir a estudiar

Por favor reaccionemos y dejemos de lado tanta pobretear por todo, recuerden que sus abuelos nunca les dieron nada gratis y fueron
unos duros y nunca falto el plato de comida en la mesa. El estudio es uno de los pocos caminos de cambiar el destino de cada uno.

ENTRE TODOS PODEMOS SALIR ADELANTE UN PASO A LA VEZ, PERO CAMINANDO FIRMES LOGRAREMOS LO QUE NOS
PROPONGAMOS.
OJO REALIZAR TODO DE FORMA ADECUADA COMO SE COLOCA EN LAS ACTIVIDADES PARA ENTREGAR, ES UN SOLO
ARCHIVO POR TODO, PERO DESARROLLANDO LOS TEMAS DE CADA MATERIA.
ACTIVIDADES Y ENTREGABLES
HISTORIA:
1. hacer los dos mapas que se encuentran en la guía. Y de cada uno de una interpretación apoyándose de los textos.
2. Tomando como base el cuadro realizar un análisis de porque el pueblo americano inicio su proceso de independencia.
3. Realice una comparación de las crisis que se vivieron en esa época con las crisis que se viven en la actualidad.
4. Por medio de dos ejemplos de cada caso explique que es una revolución y que es independencia
5. Según su opinión, nosotros somos un país independiente si o no, justifique su respuesta.
GEOGRAFIA
1. Con ayuda de las diferentes definiciones, realice el dibujo de cada uno de los ecosistemas.
2. Teniendo en cuenta los diferentes ecosistemas, a cuantos de ellos se puede relacionar con Chocontá, en donde se ubican y
porque
3. Que pueden hacer cada uno de ustedes por ayudar a que los ecosistemas y sus formas de vida no se vean afectadas.
DEMOCRACIA.
1. Tomando como base el texto realice una opinión sobre el texto.
2. De tres posibles soluciones para que nuestro país sea más justo.
3. Con una imagen o dibujo demuestre la realidad de nuestro país.
LA FECHA LIMITE PARA ENTREGAR LA ACTIVIDAD ES DEL 4 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE
RECOMENDACIONES
1. TODA LA ACTIVIDAD SE DEBE REALIZAR EN UN SOLO ARCHIVO, DE FORMA ORDENADA, DEJANDO LOS
RESPECTIVOS APUNTES DE LO MÁS IMPORTANTE EN EL CUADERNO DE CADA ASIGNATURA. LO
PUEDEN HAVCER TODOEN UNO SOLO.
RECEPCION DE ENTREGABLES DEL 4 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE
801 Y 802 HACE ENTREGA CON LA PROFESORA MARÍA DEL CARMEN AL NÚMERO 319 5761730 Y AL CORREO
carmenmorenopinzon697@gmail.com
803 Y 804 HACE ENTREGA CON EL PROFESOR JAIME AL NÚMERO 3103042764 Y AL CORREO
jaimerodriguez71@hotmail.com
AUTOEVALUACIÓN y AUTORREFLEXIÓN
Lea atentamente y responda:
1. ¿Cómo considera que fue su trabajo realizado en esta guía? Para responder esta pregunta tenga en cuenta la presentación de
los trabajos, la entrega puntual y el trabajo autónomo: Excelente ____ Bueno____ Puede mejorarse ____
2. ¿Cuál podría ser su nota del trabajo realizado en este mes? Recuerde que 1.0 es la nota mínima y 5.0 la máxima ____
3. ¿Por qué considera que debe obtener esa nota? __________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo puede mejorar su trabajo? _____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué retos tuvo al realizar la guía? ___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
6. ¿Qué aprendizajes le dejó la guía? _____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
7. Piense en cómo fue ese mes para usted, ¿tuvo inconvenientes a lo largo de este mes para realizar esta guía? Sí ___ No___
8. ¿Cuáles inconvenientes? Familiares____Salud____Conectividad____Económicos____Estrés____Otro, ¿cuál? ________
9. ¿Pudo solucionarlos? Sí__ No__ De haber contestado sí, ¿cómo los solucionó? (incluya si lo hizo solo o en
familia)___________________________________________________________________________________________

También podría gustarte