Está en la página 1de 23

BOGOTÁ D.

C 13 DE SEPTIEMBRE DE 2020

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN 1

2. OBJETIVOS 2

3. MARCO TEÓRICO 3

4. CRONOGRAMA 4
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto obedece al diseño de una propuesta comercial elaborada

específicamente para el desarrollo de la fabricación de termos, mediante una transformación

de las botellas plásticas que desechan la mayoría de personas, buscando la implementación y

la innovación de un nuevo producto para permitir notablemente las condiciones exactas de

competitividad de las empresas que posiblemente serán nuestras competidoras, las cuales a

medida del desarrollo de nuestro proyecto analizaremos y comprenderemos la estrategia de

mercado que debemos desarrollar para obtener mejores resultados. Así mismo se crearán

espacios para la reflexión y la critica que busque la formación de ciudadanos responsables que

puedan tomar decisiones en una economía de libre mercado.

1
OBJETIVOS

Objetivos de la Investigación

Al finalizar la propuesta de nuestro producto “creación de termos para llevar todo tipo de

líquido” podemos conceptuar sobre el valor del dinero para saber qué precio debemos colocarle y

cuanto invertiremos en nuestra propuesta.

Objetivo general

Concientizar a la población, con un enfoque reflexivo y crítico, orientado a la formación

de ciudadanos responsables en la reutilización de estos materiales

Objetivos específicos

 Identificar las reflexiones de los ciudadanos acerca del uso de reciclar para mejorar su

ecosistema.

 Desarrollar una propuesta de contenidos correspondiente a la manera de utilizar estas

botellas con un significado especial llenar esa necesidad.

 Analizar los resultados obtenidos en la implementación de nuestro proyecto, dirigido a

ciudadanos y estudiantes con poca información del tema sugerido.

2
MARCO TEÓRICO

Antes de abordar la situación actual del reciclaje con relación a la inclusión social en

Colombia, se cree que es de suma importancia la necesidad de presentar un marco histórico,

económico y social de los temas recientemente expuestos, para poder observar su origen y

evolución global. En primer lugar, se situará en el contexto del reciclaje, para luego dirigirnos

hacia el concepto de resiliencia, que explicará el objetivo de la inclusión social, de modo que

buscaremos desarrollar productos innovadores como lo son los termos que en la actualidad son

muy utilizados.

COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO

PROBLEMA

Los termos son novedosos cuyas características hacen que sea llamativo y de rápida

aceptación en el mercado. Sin embargo, este producto es fabricado de manera informal y

empírica por la organización, la cual es de los autores del presente proyecto. Por esta razón,

surge la motivación de realizar un diagnóstico que permita analizar e identificar la situación

actual del mismo. El resultado del diagnóstico realizado, muestra que la principal deficiencia del

producto está centralizada en la demanda: Lo producido por la organización no alcanza a cubrir

los requerimientos del mercado.

Lo anterior se debe principalmente a cuatro factores detectados en el diagnóstico: “mercado

existente”, “infraestructura”, “proceso de producción” e “informalidad del negocio”.

Proceso de producción: El diseño de los termos y sus diferentes motivos que pueden ir en el

interior o exterior del mismo se realiza de manera manual por medio de máquinas especializadas,

lo cual hace que el proceso sea fácil y rápido. Adicionalmente, la tasa de desperdicio es alta

3
puesto que cualquier error cometido por el operario es irreversible. Por otro lado, no es posible

tener un modelo estándar del producto ya que cada diseño queda diferente.

Mercado existente: Por sus características este producto está dirigido a un público

considerable en tamaño: Niños, jóvenes, adultos y ancianos. Dada esta condición, el mercado

potencial y existente representan una gran oportunidad de oferta para nosotros.

Informalidad del negocio: Este factor hace referencia las condiciones en las que se encuentra

el negocio en la actualidad. Si existe planeación y organización; la producción y

comercialización de termos se realiza de manera empírica y con un tipo de estudio previo que

permita realizar planeación de recursos, procesos y/o estrategias. Esto también ha venido en

crecimiento la parte financiera del negocio.

Infraestructura: La organización no cuenta con la infraestructura necesaria y adecuada para

optimizar el proceso de producción, es decir, no hay una instalación en buenas condiciones para

la elaboración del producto, la tecnología utilizada es mínima y no hay recursos físicos que

permitan aumentar la capacidad de producción y/o mejorar los procesos de la organización.

JUSTIFICACIÒN

En el mundo moderno se puede observar que una de las actividades de mayor fuerza es el

desarrollo de una sociedad, es la creación de empresas y proyectos sobre productos novedosos; el

desarrollo de proyectos de emprendimiento y crecimiento de organizaciones, en innovar y

presentar nuevas formas al mercado siendo el autor y dueño de su propio negocio.

El desarrollo de la creación y puesta en marcha de la elaboración de Termos para cargar todo

tipo de bebida fría se basa en un estudio general de desarrollo de proyectos formados por la

asignatura Microeconomía, llevando a cabo las siguientes etapas. Estudio de mercados, estudio

4
técnico, administrativo, financiero, estrategia de venta, segmentación del producto. Esto con el

fin de determinar la viabilidad y rentabilidad de elaborar el producto, conociendo así las ventajas,

desventajas, riesgos e impactos que podrían tener tanto en la sociedad como en los fabricantes.

Esta necesidad se expresa en el deseo de crear y formalizar nuestra idea de negocio, pues

el producto presenta una demanda muy alta y bastante importante que no está siendo satisfecha

por otros productos similares. Adicionalmente, los Tómbolos con diseños innovadores y

personalizados son una forma diferente de presentar al mercado el cual está dirigido a un público

de todas las edades, lo que es una ventaja muy competitiva para la organización.

ESTUDIO DE MERCADO

Definición del producto: El termo es un producto útil, fabricado en aluminio, ligeras,

resistentes y reutilizables, el envase es una de las partes fundamentales e imprescindibles para

poder almacenar y transportar agua con seguridad. En la mayoría de los casos, el material es de

platico, sobre todo en el agua embotellada, en concreto muy resistente a los agentes químicos,

estable a la intemperie y muy rígido. Este tipo de botellas se someten a estrictos controles que

incluyen inspecciones visuales, de forma, controles microbiológicos del envase y de resistencia.

Características físicas

Forma: Ovalado, con silueta y rectangular

Tamaño: 26 cm X 6.5 cm diámetro.

- 20 cm X 6.5 cm diámetro.

- 22.4 X 7.9 cm diámetro.

5
Color: cálidos, fríos, pasteles, florecientes, metalizados, personalizados según gusto

del cliente.

Envase: acero inoxidable con detalles en madera, capacidad de 700 a 1000 ml. Tapa

rosca, tapa y base.

Durabilidad: promedio 2 años, buen uso y cuidado 3 años o más.

ESTUDIO DEL CONSUMIDOR

Necesidades que satisfacen el producto: La globalización, la tecnología, el acceso a la

información y otros factores, hacen que el consumidor busque productos diferentes e

innovadores en el mercado. Por sus características el termo satisface esta necesidad, pues es un

producto innovador que suple básicamente 3 aspectos:

 Nutrición y salud: Al ser un producto con facilidad de llevar, el termo es una

gran fuente de recipiente de agua, donde puede tomar en cualquier momento,

así mismo será más práctico el llevar líquidos en el recipiente sin que exista

algún riesgo de dañarse. También será muy recomendable para los deportistas

de alto rendimiento.

 Regalo u obsequio: Por sus llamativos díselos, el termo se convertirá en un

regalo ideal para personas de cualquier edad o estrato social.

 Ocasiones especiales: En cualquier momento se hace útil el llevar como

decoración o en ocasiones especiales

Caracterización del consumidor: conocer las características del consumidor permite

comprender su comportamiento ante el producto que pretende ser ofrecido en este plan de

negocios. Adicionalmente, la caracterización realizada facilitará el proceso de segmentación del

6
mercado y el cálculo de la demanda que se verá en los siguientes párrafos. Dado que los termos

no son un producto con gran trayectoria en el mercado colombiano, y las fuentes secundarias

fueron bastante limitadas. Por lo tanto, se hizo una encuesta en la cual se tuvieron en cuenta las

siguientes variables de caracterización:

1. Edad

2. Genero

3. Nivel socioeconómico

4. Motivos de compra

5. Conocimiento del producto

6. Usos del producto

7. Medios de distribución

Para realizar la encuesta se tuvo en cuenta el tipo de muestreo virtual, porque al realizar

en este tipo de investigación y el proyecto un muestreo presencial resulta ser más costoso,

adicional por que se realizó previo a la encuesta una macro segmentación y un estudio del

consumidor, de manera que se puede trabajar este método seleccionado a los individuos

siguiendo los diferentes reglamentos. También se utilizó el muestreo no probabilístico por

conveniencia para que la muestra sea representativa por conveniencia para que la muestra sea

representativa.

SEGMENTACION DEL MERCADO

Enfocado en personas que les guste llevar a todas partes bebidas frías o climatizadas, de

manera ágil, fácil y sencilla obteniendo excelentes resultados a lo largo del día manteniendo su

frescura y temperatura, que les guste además ayudar al medio ambiente.

7
OBJETIVOS DE LA SEGMENTACION DE MERCADO

1. La segmentación se basa en las personas mayores, adolescentes y niños que les guste

cargar agua, jugos, té, etc. En termos de colores y diseños llamativos

2. Este producto será diseñado en materiales reutilizables para mantener un cuidado

continuo del medio ambiente.

3. Tenemos como meta en el mercado ser reconocidos por nuestros diseños y economía

en el producto, ya que este podrá ser usado por cualquier persona, en lugares como

parques, colegios, oficinas, gym, en los medios de transporte, entre otros.

SEGMENTACION DEMOGRAFICA (FALTA)

SEGMENTACION GEOGRAFICA (FALTA)

SEGMENTACION PSICOGRAFICA (FALTA)

SEGMENTO CONDUCTUAL DE MERCADO

Es una de las principales técnicas de división de mercados las cuales representan las

herramientas fundamentales para sustentar un buen plan de marketing y comunicación en la

distribución de productos y/o servicios.

¿Por qué es necesario dividir?

    En una sociedad donde se produce en masa, los consumidores se ven forzados a

escoger entre productos similares para cubrir sus necesidades. Para incrementar la satisfacción

del consumidor, las empresas con frecuencia deben fabricar productos comunes y productos

con una serie de extras opcionales, en el caso del producto (Termos), cuya naturaleza es

intangible, llega a ser realmente necesario segmentar el mercado.

8
    Lo que un aficionado busca en un termo puede ser diferente a lo que otro aficionado

quiere. Un producto no es más que un montón de beneficios, Podemos decir, que el fin de la

segmentación es incrementar la satisfacción del consumidor y la demanda del mercado. Para

ilustrar lo dicho, pensemos en un pequeño comerciante que intenta saber si habrá una gran

demanda futura de un producto determinado después de un uso que pude haber sido

circunstancial.

Bases de la segmentación

    Las segmentaciones del mercado están constituidas en base a diferentes necesidades

y deseos del consumidor; es decir, proceden de la satisfacción del consumidor. Podemos decir

que estas bases son las siguientes:

 El perfil social del consumidor (factor demográfico)

 La motivación del consumidor (factor psicológico)

 La utilización del producto

 Los beneficios del producto

    Que la segmentación haga más hincapié en los aspectos geográficos, utilitarios,

demográficos, de beneficios o alguna combinación dependerá sólo del conocimiento y el

contacto que el responsable de marketing tenga del mercado. Es decir, la división de

consumidores que se distingue por la búsqueda de distintos beneficios, debería valorarse en

base a los factores.

Segmentación del uso del producto

9
    Aquí los responsables de marketing se han centrado en los consumidores más

habituales del producto. La conocida norma 80-20 se aplica en muchas empresas, donde el

80% del consumo procede del 20% de los consumidores. En el mundo existen varios modelos

de usuarios en el siguiente esquema veremos la distribución de usuario:

Modelo utilizado Identificación

Usuario habitual Personas que adquiere siempre el producto con frecuencia.

Usuario poco habitual Personas que adquiere ocasionalmente el producto de vez en cuando.

Persona que haya consumido un producto en los últimos 12 meses y que no haya
Consumidor ocasional
repetido desde entonces.

Consumidor desinformado Persona que desconoce los productos y sus beneficios.

Persona que conoce el producto o el tipo de producto (Termo) pero no lo


Consumidor desinteresado
aprueba.

Los porcentajes resultantes varían de un producto a otro. El responsable de marketing, sobre

consumo debe aprender a:

1. No todos los consumidores consumen de la misma manera

2. Los niveles de consumo (bajo, medio, alto)

3. Los niveles de consumo varían de un grupo a otro (por edades), existiendo un modelo de

ciclo de vida para el consumidor.

10
BUYER PERSONAL

11
MAPA DE EMPATIA

https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/envases-de-metal-para-el-agua-son-todos-

seguros.html (de este leí ti saque lo que realice vale)

1 HALLAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO MATEMATICO Y GRAFICO

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7794/PosadaCastroNathalia

Andrea2013.pdf?sequence=1

2 TODA LA PARTE COMERCIAL

12
3 INVESTIGAR SI EL PRODUCTO ESTA SIENDO IMPORTADO

4 COMPETENCIA DEL PRODUCTO

5 PRODUCTOS SIMILARES

6 ESTRATEGIAS DE VENTA PARA SU COMERCIALIZACION

7 FORMULARIO O ENCUESTA, GENERO, LA EDAD, DISEÑO, NOMBRE,

CONQUE FRECUENCIA UTILIZARIA, LUGARES DONDE LAS COMPRARIA.

Encuesta: ECO-TERMOS

https://docs.google.com/forms/d/1QNQuonlttAxhkz6dSzVOi40rssxf5Ybc_6HgdnZQ2Y4/edit

?usp=sharing

13
14
15
16
Estadística de las repuestas:

17
18
19
8 COMO LO EXPORTARIA

9 COMO LO MEJPORARIA

10 TODO LO DE LA COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO

20
1. CRONOGRAMA

 Consultar las entidades en las cuales podremos acceder al préstamo para el desarrollo

del producto

 Una vez elegida la mejor opción podremos escoger la entidad bancaria que mejor

ajuste a nuestro presupuesto

 Nos asesoraremos de cada proceso que vamos a implementar en nuestro producto

21
1. CONCLUSIONES

22

También podría gustarte