Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

E.T.I “Simón Rodríguez” Fe y Alegría

Puerto Ordaz – Estado Bolívar

Manual de la Brigada de Control de


Emergencia

Ciudad Guayana, Diciembre de 2012

Índice
Pág.

Introducción ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙ 3

Brigada de Control de Emergencias ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙ 4

Funciones de la Brigada de Control de Emergencias ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙ 4-5

Incendio ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙ 6

Métodos de extinción de incendios ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙ 7

Clases de incendio ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙ 7-10

Qué hacer con personas lesionadas por incendio ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙ 10-11

Rescate de víctimas ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙ 12

Normas de utilización de un Extintor Portátil ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙ 12-13

Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙ 14-17


y Tecnológicos

Introducción
La Brigada de Control de Emergencia, es el organismo encargado de
elaborar un plan de trabajo que mejore los recursos disponibles para combatir el
fuego y hacer uso correcto de las técnicas de extinción de incendios. Mediante
este grupo se pretende reducir las probabilidades de riesgo en caso de que, por
cualquier circunstancia imprevista (accidente, fenómeno natural, o cualquier otra
causa) se produzca un incendio, garantizando así la seguridad de las personas.

En la Escuela Técnica Industrial “Simón Rodríguez”, las posibilidades de


que este tipo de accidente se presente son más altas en ciertas áreas de trabajo
(taller de electricidad, electrónica, mecánica, entre otros), y en esto también influye
las personas que se encuentre en dicho lugar (estudiante, obrero, educador).
Debido a que los alumnos deben realizar pruebas prácticas para así aprender y
entender con claridad ciertos fenómenos, este riesgo siempre estará presente
(bajo la supervisión de un profesor o profesora, las probabilidades serán más
bajas), y por esto hay que estar preparados en cualquier momento.

Es por esto que se ha creado este manual, el cual está estructurado de la


siguiente manera: En primer lugar, una explicación detallada de la Brigada de
Control de Emergencias y las funciones que cumple (antes, durante y después de
una situación de emergencia); posteriormente el grupo de personas que integran
dicho grupo; la definición de incendio, su clasificación, métodos de extinción y
consejos para el rescate de las personas que hayan sido afectadas por un
incendio; y para finalizar, la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y
Tecnológicos, de la cual solo se mencionan ciertos artículos que son importantes
para la buena preparación de la Brigada.

Brigada de Control de Emergencias


Integrantes: El docente de cada clase, un estudiante por sección a partir de
Educación Media y Diversificada y el personal de mantenimiento y/o
limpieza.

Distintivos: Miembros: Tarjeta (15 x 10 cm) con cinta para colgar al cuello de
color rojo.

Objetivos: Elaborar el Plan de Control de Emergencias y coordinar su ejecución.

Funciones de la Brigada de Control de Emergencias

 Entrenar y realizar prácticas de incendios, salvamento y evacuación.


 Planificar métodos de control y actuación para casos de emergencias.
 Mantener los equipos de extinción en buenas condiciones.

Antes

 Organizará y ejecutará, con el apoyo del equipo directivo ampliado y de las


otras brigadas, simulacros de evacuación y extinción de incendios en las
instalaciones de la E.T.I. “Simón Rodríguez”.

 Es importante la gestión para la instalación de detectores de incendio en


lugares determinados como zonas de mayor riesgo. Ante la dificultad de
adquisición de los sistemas iónicos (detección de humo), térmico (sensible
a la elevación de la temperatura en el ambiente) y óptico (reacción ante la
luminosidad de la llama), es necesario la colocación de sistemas de alarma
manuales las cuales podrán ser activadas por cualquier integrante de la
brigada cuando exista amenaza de incendio.

 Asegurar la existencia y funcionamiento de extintores portátiles de


incendios.

 Asegurar fuentes de abastecimiento de agua; coordinar la colocación y uso


adecuado de hidrantes.
 Garantizar el adecuado almacenamiento de materiales combustibles
sólidos, líquidos y gases inflamables.

 Señalización de las rutas de evacuación, zonas de riesgo, zonas de


seguridad, rotulación de advertencias, entre otros.

 Revisión y corrección de instalaciones eléctricas inadecuadas.

Durante

 Llevar a cabo acciones de extinción de incendios en situaciones de


emergencia.

 Apoyar a los bomberos en las labores de extinción de incendios.

 Ayudar a dirigir los procesos de evaluación.

Después

 Recolectar el material utilizado y guardarlo según el procedimiento de


mantenimiento, realizar inventarios.

 Evaluar las acciones tomadas durante el siniestro o conato de incendio, y


realizar correcciones al respecto.

Incendio
Es el fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales son
consumidos en forma incontrolable por el fuego. Para que se produzca dicho
fuego sólo hacen falta tres elementos: el combustible (que puede ser madera,
papel, telas, gasolina, alcohol, gas, entre otros), el oxígeno y la fuente de calor
(fósforos, un cortocircuito y otros).

Por su magnitud y destructividad los incendios se pueden clasificar en:

 Incendio: Fuego no controlado de grandes proporciones, que puede


presentarse en forma súbita, gradual o instantánea, al que le siguen daños
materiales que posiblemente interrumpan el proceso de producción,
ocasionen lesiones o pérdidas de vidas humanas y deterioren el ambiente.

 Incendio Urbano: Siniestro en el cual ocurre la destrucción total o parcial


de instalaciones, casas o edificios, en los cuales existe una concentración
de asentamientos humanos, ya sea dentro de ellos o en sus alrededores.

 Incendio Forestal: Siniestro que se presenta en aquellas áreas cubiertas


de vegetación (árboles, pastizales, malezas, matorrales) y en general, en
cualesquiera de los diferentes tipos de asociaciones vegetales,
principalmente con suficiente material combustible y una fuente de calor
para iniciar el fenómeno.

 Fuego: Reacción química que consiste en la oxidación violenta de la


materia combustible; se manifiesta con desprendimientos de luz, calor,
humos y gases en grandes cantidades.

 Combustión espontánea: Es producto de la transformación y/o


descomposición orgánica de algunos compuestos químicos, es una
reacción exotérmica o bien un sobre calentamiento gradual, que tiene como
consecuencia la aparición del fuego.

Métodos de extinción de incendios


o Eliminación del calor por enfriamiento: Consiste en bajar la temperatura
hasta eliminar la combustión. El agua es uno de los mejores agentes para
este propósito.

o Eliminación del material combustible: Se trata de remover total o


parcialmente el material que se está quemando o se va a quemar.

o Eliminación del oxígeno: Es la acción de sofocar el oxígeno para eliminar


por completo su contacto con el material combustible.

Clases de incendios

Se han establecido cuatro clases de incendios según las propiedades de


combustión de los materiales, la forma en que se desarrolla el fuego y las técnicas
de combate que se emplean. 

Incendio clase A: Incendio que se produce en materiales sólidos tales


como madera, estopa, papel, cartón, telas, basura, etc., se caracteriza
porque al arder forma brazas y cenizas y se propaga de afuera hacia
adentro. Para apagarlo se emplea de preferencia el enfriamiento con agua. 

Símbolo y color de identificación para incendio clase A:

Pictograma para extintores:

Incendio clase B: Involucra a los líquidos y gases combustibles, como es


el petróleo y sus derivados, alcoholes, propano, butano, grasas, etcétera:
Son fuegos superficiales si se comparan con los incendios de la clase A; el
fuego de clase B ocurre en tanques abiertos, derrames o fugas de
sustancias combustibles.

Símbolo y color de identificación para incendio clase B:

Pictograma para extintores:

Incendio clase C: Se origina a partir de la corriente eléctrica y no se


produce por combustión sino por ignición (cortocircuitos originados por
chispazos de energía). Se produce en equipo y maquinaria que funciona
por medio de electricidad como motores, alternadores, generadores, sub-
estaciones, maquinaria de soldar, etc., para extinguirlos es necesario
utilizar agentes extintores que no conduzcan la electricidad como son: polvo
químico seco y bióxido de carbono.

Símbolo y color de identificación para incendio clase C:

Pictograma para extintores:

Incendio clase D: Tipo de fuego en el cual metales como son: magnesio,


titanio, sodio, litio, potasio, aluminio, o zinc en polvo, entre otros, que al
estar en contacto con el agua o aire arden. No se recomienda usar
extintores comunes pues existe el peligro de aumentar el fuego por
reacciones químicas entre el agente extintor y el metal ardiente, se emplea
para su extinción de polvos especiales como el grafito.

Símbolo y color de identificación para incendio clase D:


 

Por el lugar donde se desarrollan, hay incendios urbanos y forestales: 

 Incendios Urbanos: Siniestro en el cual ocurre la destrucción parcial o


total de instalaciones, casas o edificios, en los cuales existe una
concentración de asentamientos humanos, ya sea dentro de ellos o en sus
alrededores. Por el lugar donde se producen, los incendios urbanos pueden
ser domésticos, comerciales e industriales. Los incendios industriales, como
su nombre lo indica, son aquellos incendios que pueden presentarse en
forma súbita, gradual o instantánea en plantas e industrias que emplean,
producen, transportan o almacenan sustancias químicas, material
combustibles o materiales inflamables. 
 Incendios Forestales: Son incendios que se presentan en áreas cubiertas
de vegetación, como árboles, matorrales, malezas etcétera, cuando se dan
las condiciones propicias (suficiente material combustible y una fuente de
calor).

Qué hacer con personas lesionadas por incendio

 Si la persona se encuentra corriendo, deténgala.

 Apague el fuego de la víctima.

 Cúbrala con una manta o algo similar, teniendo cuidado de no quemarse.

 Hágala rodar por el piso, indíquele que gire sobre su propio cuerpo,
protegiéndose la cara con las manos.

 El fuego también se puede apagar utilizando agua, arena o tierra. No lo


haga con un extintor, su contenido es altamente tóxico.

 Si se ha incendiado el cabello cubra la cara de manera muy rápida para


sofocar el fuego y retire la manta inmediatamente para evitar la inhalación
de gases tóxicos.

 Una vez apagado el fuego, afloje y retire las ropas que no estén adheridas
a las lesiones.

 Tranquilice a la víctima y a sus familiares.

 Valore el tipo de quemadura y su gravedad.

 Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas


que compriman la zona lesionada, antes que ésta se empiece a inflamar.
No retire nada que haya quedado adherido a la quemadura. No rompa las
ampollas, para evitar infección y mayor incomodidad.

 Enfríe el área quemada durante varios minutos; aplique solución salina o


agua fría sobre la lesión. No use hielo para enfriar la zona quemada, ni
aplique pomadas o ungüentos porque éstas pueden intervenir o demorar el
tratamiento médico.

 Cubra el área quemada con una compresa o apósito húmedo en solución


salina normal y sujete con venda floja para evitar infección. No aplique
presión contra la quemadura. Si se presenta en manos o pies, coloque gasa
entre los dedos antes de colocar la venda.

 Administre un analgésico si es necesario para disminuir el dolor, teniendo


en cuenta las precauciones.

 Administre abundantes líquidos por vía oral, en lo posible suero oral,


siempre y cuando la víctima esté consciente.

 Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojín


debajo de los hombros y controle signos vitales, cubra las quemaduras de
la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz
y boca.

 Lleve a la víctima a un centro médico.

Rescate de víctimas

Si hay acumulación de gases haga lo siguiente:


 Abra la puerta colocándose de inmediato a un lado de ésta para evitar
quemaduras o asfixia por las llamas o gases provenientes del recinto.

 Para entrar al recinto arrástrese o gatee (dependiendo de la altura del


humo) por el piso, cubriéndose previamente la boca y la nariz con un
pañuelo húmedo y en lo posible lleve otro para proteger a la víctima.

 Saque la víctima arrastrándola para evitar mayor inhalación de humo y


gases ya que éstos se acumulan en la parte superior del recinto.

 Colóquela en un lugar seguro.

 Valore el estado y lesiones. Dé los primeros auxilios pertinentes.

Normas de utilización de un Extintor Portátil

a) Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo sobre el


suelo en posición vertical.

b) Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso que


exista, que la válvula o disco de seguridad (V) está en posición sin riesgo
para el usuario. Sacar el pasador de seguridad tirando de su anilla.
c) Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista
apretar la palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de
comprobación.

d) Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso


de incendio de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor
efectuando un barrido evitando que la propia presión de impulsión provoque
derrame del líquido incendiado. Acercarse lentamente al fuego hasta un
máximo aproximado de un metro.

Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos

La Asamblea Nacional de La República Bolivariana de Venezuela decreta la


siguiente Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.
TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1

Objeto

Esta Ley tiene por objeto conformar y regular la gestión integral de riesgos
socionaturales y tecnológicos, estableciendo los principios rectores y lineamientos
que orientan la política nacional hacia la armónica ejecución de las competencias
concurrentes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal en materia de
gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos.

Artículo 2

Gestión Integral de Riesgos

La gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos es un proceso


orientado a formular planes y ejecutar acciones de manera consciente, concertada
y planificada, entre los órganos y los entes del Estado y los particulares, para
prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo en una localidad o en una región,
atendiendo a sus realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales y económicas.

Artículo 3

Alcance de la Ley
La presente Ley se circunscribe a los riesgos de carácter socionatural y
tecnológico, originados por la probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales
o accidentes tecnológicos potenciados por la acción humana que puedan generar
daños sobre la población y la calidad del ambiente.

TÍTULO IV

INCORPORACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA EDUCACIÓN,


CULTURA Y PARTICIPACIÓN POPULAR

Capítulo I

De la Educación y la Cultura

Artículo 35

Educación Formal y no Formal

El Estado, a través de sus instituciones, garantizará la incorporación,


desarrollo y supervisión de contenidos vinculados a la gestión integral de riesgos
socionaturales y tecnológicos en la educación formal, a través de los diferentes
planes, programas, proyectos y actividades del Sistema Educativo Nacional, y en
la no formal, a través de los diferentes programas de capacitación y de
divulgación.

Artículo 36

Corresponsabilidad
El Estado, el sector privado y las comunidades tienen la responsabilidad de
promover en la educación y en la cultura, aspectos de prevención y mitigación de
riesgos, así como de preparación permanente, atención, rehabilitación y
reconstrucción en casos de emergencias y desastres.

Artículo 37

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación divulgarán de forma permanente mensajes


educativos, informativos y preventivos, orientados a informar a la población acerca
de los posibles riesgos a los cuales están expuestos, y sobre cómo actuar ante los
mismos.

El Consejo Nacional de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y


Tecnológicos, junto con el órgano rector del Ejecutivo Nacional con competencia
en comunicación e información, estará a cargo de la promoción y administración
de estos espacios.

Artículo 38

Capacitación

Los entes públicos y privados están obligados a incluir contenidos


relacionados con la reducción de riesgos socionaturales y tecnológicos en los
planes para la formación de todo su personal.

Artículo 39

Políticas Educativas
Los entes del Sistema Nacional de Educación cooperarán con el resto de
las instituciones competentes en la materia en el diseño e implementación de
acciones relacionadas con reducción de riesgos y preparación para casos de
emergencias y desastres.

Artículo 40

Cultura de Riesgo

El Estado, el sector privado y las comunidades promoverán acciones,


valores y prácticas que contribuyan a la identificación y reducción de riesgos, así
como con la preparación y atención en caso de emergencias y desastres.

También podría gustarte