Está en la página 1de 10

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Practica # 2: Centro de presión sobre una superficie plana sumergida

23 de junio del 2018, primer término 2018-2019

Richard Ivan Recalde Anchundia

Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP)

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

Guayaquil-Ecuador

rirecald@espol.edu.ec

Resumen

La práctica tuvo como objetivo determinar la posición del centro de presión en la cara
rectangular del cuadrante del banco de pruebas, se realizaron dos análisis, el primero fue para
una placa parcialmente sumergida y el otro para una placa totalmente sumergida, para obtener
los datos se aumentaba el nivel del fluido en el que estaba sumergida la placa y se aumentaba
la masa del contrapeso para mantener el sistema en equilibrio, se pudo observar que mientras
aumentaba la profundidad de inmersión, aumentaba la presión que soportaba la placa, y a su
vez la posición del centro de presión aumentaba verticalmente, el valor teórico coincide con el
valor experimental de modo que la razón de cambio de la posición del centro de presión sigue
una tendencia lineal.

Palabra clave: presión, fuerza hidrostática, centro de presión, placa plana, sumersión parcial o
total.

Abstract

The objective of this practice was to determine the position of the center of pressure on the
rectangular face of the quadrant of the test bench, two analyses were performed, the first was
for a partially submerged plate and the other for a completely submerged plate, to obtain the
data is increasing the level of the fluid in the that was submerged the plate and increased the
mass of the counterweight to keep the system in balance, it was observed that while increasing
the depth of immersion, increased the pressure that the plate supported, and in turn the
position of the center of pressure increased vertically, the theoretical value coincides with the
experimental value so that the reason for change of the Pressure center position follows a linear
trend.

Key words: Pressure, hydrostatic force, pressure center, flat plate, partial or total submersion.
Introducción Para hallar el valor teórico del centro de
presión emplearemos la siguiente ecuación.
___________________________________
𝑑
Ecuación 3. ℎ"𝑡𝑒𝑜 = 𝐻 −
Centro de presión, se hace llamar así al 3
punto por el cual se ejerce la línea de acción
de la fuerza resultante de todas las fuerzas H = 199.82 mm
que ejercen presión sobre un cuerpo ℎ"𝑡𝑒𝑜 = centro de presión teórico
sumergido en líquido.

Inmersión parcial. Se toma el momento que Para una superficie plana vertical
se ejerce con respecto al pivote de apoyo totalmente sumergida. La fuerza del empuje
del eje basculante. hidrostático está dada por la siguiente
ecuación, donde la placa va a estar
Para una superficie plana vertical sumergida a una distancia h, desde la
parcialmente sumergida. La fuerza F que superficie.
ejerce un líquido en una superficie plana de
área A, es equivalente al producto entre la 𝐷
Ecuación 4 𝐹 = 𝜌𝑔𝐵𝐷(𝑑 − 2 )
profundidad del líquido “d” del centro de
gravedad de la superficie y el peso F= Fuerza hidrostática
específico del líquido γ, y por el área A de la ρ= Densidad del liquido
B = base de la placa
superficie. De esta manera queda la
d = altura del nivel de liquido
siguiente ecuación. D= altura de la placa

𝜌𝑏𝐵𝑑 2 Posición experimental del centro de presión


Ecuación 1. 𝐹=
2
en el caso de que el nivel del líquido sumerja
F= Fuerza hidrostática totalmente la superficie plana, se puede
ρ= Densidad del liquido
B = base de superficie plana
hallar la posición con la siguiente ecuación.
d = altura del nivel de liquido 𝑚𝐿
Ecuación 5. ℎ"𝑒𝑥𝑝 = 𝐷
𝜌𝐵𝐷(𝑑− )
2
La Acción de una fuerza que se ejerce sobre
una superficie plana es equivalente a la ℎ"𝑒𝑥𝑝 = centro de presión experimental
m = masa del contrapeso
presión, que en el caso de una sustancia
liquida o gaseosa presenta una fuerza Para hallar la posición teórica del centro de
normal distribuida en toda la superficie que presión se debe aplicar la siguiente
la contiene, pero desde un punto de vista ecuación.
estático se representa una sola fuerza
𝐷2 𝐷
resultante equivalente. +(𝑑− )2
12 2
Ecuación 6. ℎ"𝑡𝑒𝑜 = 𝐷 +𝐻−𝑑
𝑑−
2
La posición experimental del centro de
presión nos dice el punto en el cual se va a
ejercer la presión de la fuerza resultante en ℎ"𝑡𝑒𝑜 = centro de presión teórica
función de la altura de la superficie plana, H= 199.82 mm

independientemente del valor que tenga el


ancho. Esta dada por la siguiente ecuación.
2𝑚𝐿
Ecuación 2. ℎ"𝑒𝑥𝑝 = 𝜌𝐵𝑑 2

ℎ"𝑒𝑥𝑝 = centro de presión experimental


m = masa del contrapeso
L = 275.2 mm
Equipos e instrumentación Tabla 2. Masa de pesas
m1 10 g
___________________________________ m2 20 g
m3 20 g
Para esta práctica se empleó un banco de
m4 50 g
pruebas, juego de pesas de masas “m” en el
m5 100 g
siguiente esquema se puede apreciar. Los
m6 100 g
equipos e instrumentos. m7 100 g

Banco de pruebas. Resultados

Recipiente de forma rectangular capaz de ___________________________________


contener un volumen “v” de líquido, con
Los datos estándares que teníamos para
una superficie plana vertical única a un
realizar el cálculo de las fuerzas
brazo con articulación en el contenedor.
hidrostáticas y para el centro de presión
eran los de la tabla 1. Los datos obtenidos al
realizar la prueba con las pesas de
diferentes masas fueron los siguientes.

m [kg] D [mm]
0,07 55,0
0,1 65,0
0,13 75,0
Figura1. Esquema de banco de pruebas 0,16 84,0
0,19 91,0
Tabla1. Descripción de banco de pruebas 0,24 104,0
B: ancho de la placa (75.30 ± 0.01) mm 0,27 111,0
D: altura de la placa (100.00±0.01) mm 0,3 119,0
H (199.82±0.01) mm 0,33 125,0
L (275.20±0.01) mm 0,36 134,0
Resolución 1 mm Tabla 3. Datos de peso y profundidad de
Error ±0.5 mm inmersión

Pesas para banco de pruebas Luego se procedió a encontrar la fuerza


hidrostática que experimentaba la
Son pesas con masa establecida “m” que se
superficie sumergida parcialmente y
acoplan en el contrapeso del banco de
totalmente con la ecuación 1 y 4.
pruebas.

Figura 2. Esquema de pesas para banco de pruebas


Análisis de resultados, conclusiones y
Tabla 4. Fuerza Hidrostática recomendaciones
F [N] ± F [N] ___________________________________
Sumergida
parcialmente Análisis de resultados
[1,12±0,02]N
El experimento dio a mostrar que mientras
[1,56±0,02]N
más liquido se coloca en el banco de
[2,08±0,03]N pruebas, la profundidad de inmersión iba a
[2,06±0,03]N ir aumentando, con esto la presión que
[3,06±0,03]N debía soportar la superficie plana
Sumergida aumentaba, por la forma que poseía la
totalmente estructura del banco de pruebas hacia que
[3,98±0.04]N la presión de la superficie plana generara un
[4,50±0,04]N torque con respecto a la articulación donde
[5,09±0,04]N estaba sujeta. Para mantener el sistema en
[5,53±0,04]N equilibrio a medida que aumentaba la
[6,20±0,04]N profundidad de inmersión se tenía que
aumentar la masa del contrapeso que
poseía el banco.
El centro de presión experimental y teórico
se los pudo encontrar por la ecuación 2, 3, Conclusiones
5, 6.
Para cuando la superficie plana se
Tabla 5. Centro de presiones experimentales y encuentra parcialmente sumergida
teóricos
experimenta una presión distribuida en el
h"exp ± h" exp h" teo ± h" teo
área que se encuentra bajo el fluido, a
[m] [m] [m] [m]
medida que el fluido aumenta el nivel y la
Sumergida parcialmente
placa se encuentra totalmente sumergida,
[0,1691±0,0004]m [0,1815±0,0002]m
la razón de cambio de la presión en función
[0,1730±0,0004]m [0,1782±0,0002]m de la profundidad aumenta en comparación
[0,1689±0,0004]m [0,1748±0,0002]m con la razón de cambio presente cuando
[0,1657±0,0004]m [0,1718±0,0002]m está parcialmente sumergida, mientras más
[0,1677±0,0004]m [0,1783±0,0002]m profundidad tenga un objeto en un líquido
Sumergida totalmente más será la presión y la fuerza hidrostática
[0,162±0,002]m [0,1653±0,0004]m que interactúe sobre el mismo.
[0,162±0,001]m [0,1635±0,0003]m Dependiendo de la forma y de la estructura
[0,159±0,001]m [0,1619±0,0003]m la se puede generar un torque que puede
[0,161±0,001]m [0,1609±0,0002]m ser aprovechado para aplicaciones
[0,157±0,001]m [0,1597±0,0002]m prácticas.

Recomendaciones

Se recomienda esperar a que el sistema se


estabilice para poder hacer la toma de
medidas, al momento de realizar la toma de
datos para la profundidad de inmersión el
estudiante debe de tener una vista
perpendicular del instrumento de medición,
se debe realizar la toma de medidas usando
el menisco convexo formado por la primera ed. Mexico DF: McGRAW-
capilaridad del agua con las paredes del HILL/INTERAMERICANA EDITORES.
recipiente.

Se recomienda realizar la práctica con el


Solis, D., 2015. Slide Share. [En línea]
sistema de acondicionamiento de aire
Available at:
apagado ya que el flujo de aire provoca una
https://es.slideshare.net/damiansolis712/l
oscilación al momento de tomar datos. Al
aboratorio-de-fuerza-de-presion-en-
momento de llenar de agua el banco de
superficies-planas
pruebas se debe hacer con cuidado de no
[Último acceso: 23 junio 2018].
dejar gordas de agua adheridas a la
superficie de la compuerta ya que
generaran torques de error.

Referencias
Cimbala, Y. A. C. &. J. M., 2006. Mecanica
de Fluidos fundamentos y aplicaciones.

Anexos

1. Cálculos

Para una superficie plana vertical parcialmente sumergida:

• Empuje hidrostático:

Datos:
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑔 𝑚
𝜌 = 1000 3
= 1 ∗ 10−6 3
= 0.001 𝑔 = 9.8
𝑚 𝑚𝑚 𝑚𝑚3 𝑠2
𝐿 = 275.20𝑚𝑚 𝐻 = 199.82𝑚𝑚
𝐷 = 100.00𝑚𝑚 𝐵 = 75.30𝑚𝑚

Para 𝒅 = 𝟓𝟓𝒎𝒎, los demás valores se encuentran en la tabla 4, de la sección Resultados

𝜌𝑔𝐵𝑑2
𝐹=
2

𝑘𝑔 𝑚
(1 ∗ 10−6 )(9.8 2 )(75.30𝑚𝑚)(55𝑚𝑚)2
𝐹= 𝑚𝑚3 𝑠
2

𝐹1 = 1.12𝑁

• Posición experimental del centro de presión:

𝟐𝒎𝑳
𝒉"𝒆𝒙𝒑 =
𝝆𝑩𝒅𝟐
Para 𝒅 = 𝟓𝟓𝒎𝒎 y 𝒎 = 𝟕𝟎𝒈, los otros valores obtenidos se encuentran en la tabla 5, de la
sección Resultados.

2(70𝑔)(275.20𝑚𝑚)
ℎ"𝑒𝑥𝑝 = 𝑔
(0.001 )(75.30𝑚𝑚)(55𝑚𝑚)2
𝑚𝑚3

ℎ"exp 1 = 169.14𝑚𝑚 = 0.1691 𝑚

• Posición teórica del centro de presión:

𝒅
𝒉′′
𝐭𝐞𝐨 = 𝑯 −
𝟑

Para 𝒅 = 𝟓𝟓𝒎𝒎, los otros resultados obtenidos se encuentran en la tabla 5, de la sección


Resultados.

′′
55𝑚𝑚
ℎteo = (199.82𝑚𝑚) −
3
′′
ℎteo = 181.5𝑚𝑚 = 0.181𝑚

Propagación de incertidumbre

Para una superficie plana vertical parcialmente sumergida:

Datos:
𝑘𝑔 𝑔
𝜌 = 1000 3
= 0.001
𝑚 𝑚𝑚3
𝑚
𝑔 = 9.8 2
𝑠
𝐵 = 75.30𝑚𝑚 𝛿𝐵 = ±0.01𝑚𝑚 ; 𝛿𝐿 = ±0.01𝑚𝑚 ; 𝛿𝐷 = ±0.01𝑚𝑚 ∶ 𝛿𝐻 = ±0.01𝑚
𝐿 = 275.20𝑚𝑚
𝐷 = 100.00𝑚𝑚
𝐻 = 199.82𝑚𝑚

• Empuje hidrostático:

2
𝜌𝑔𝑑2
𝜹𝑭 = √( 𝜹𝑩) + (𝜌𝑔𝐵𝑑𝜹𝒅)2
2

Para 𝒅 = 𝟓𝟓. 𝟎𝒎𝒎 y 𝜹𝒅 = ±𝟎. 𝟓𝒎𝒎, los otros resultados obtenidos se encuentran en la
tabla 4, de la sección Resultados.
2
𝑘𝑔 𝑚
(1 ∗ 10−6 3 ) (9.8 2 ) (55𝑚𝑚)2 𝑘𝑔 𝑚 2
𝑚𝑚 𝑠
𝜹𝑭 = √( (0.01)) + ((1 ∗ 10−6 )(9.8 )(75.30𝑚𝑚)(55𝑚𝑚)(0.5))
2 𝑚𝑚3 𝑠2

𝜹𝑭 = ±0.02𝑁

• Posición experimental del centro de presión:

2 2 2
′′
2𝑚 2m 𝐿 4𝑚𝐿
𝛿ℎexp = √( 𝛿𝐿) + ( 𝛿𝐵) + ( 𝛿𝑑)
𝜌𝐵𝑑2 𝜌𝐵2 𝑑2 𝜌𝐵𝑑3

Para 𝒅 = 𝟓𝟓. 𝟎𝒎𝒎, 𝜹𝒅 = ±𝟎. 𝟓𝒎𝒎 y 𝒎 = 𝟕𝟎𝒈, los otros valores se encuentran en la
sección resultados tabla 5.

2 2 2
′′
2(70) 2(70)(275.20) 4(70)(275.20)
𝛿ℎexp = √( (0.01)) + ( (0.01)) + ( (0.5))
(0.001)(75.30)(55)2 (0.001)(75.30)2 (55)2 (0.001)(75.30)(55)3

′′
𝛿ℎexp 1 = ±0.4𝑚𝑚

• Posición teórica del centro de presión:

𝛿𝑑 2
′′
𝛿ℎ𝑡𝑒𝑜 = √(𝛿𝐻)2 + ( )
3

Para 𝒅 = 𝟓𝟓. 𝟎𝒎𝒎 y 𝜹𝒅 = ±𝟎. 𝟓𝒎𝒎, los otros valores se encuentran en la tabla 5, de la
sección Resultados

0.5 2
′′
𝛿ℎ𝑡𝑒𝑜 √ 2
= (0.01) + ( )
3

′′
𝛿ℎ𝑡𝑒𝑜 = 0.2𝑚𝑚

• Calculo de fuerza hidrostática


Superficie totalmente sumergida
Por lo tanto para d=0.140m, : 𝜹𝑫 = 𝜹𝑩 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝒎, 𝜹𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝒎, las otras medidas
obtenidas se encuentran en la tabla 4, de la sección resutados.
𝐷
𝐹 = 𝜌𝑔𝐵𝐷(𝑑 − )
2
𝐾𝑔 𝑚 0.1
𝐹1 = (1000 )(9.8 2 )(0.0753𝑚)(0.01𝑚)(0.104𝑚 − 𝑚)
𝑚3 𝑠 2

𝐹1 = 3.98𝑁

2
𝐷
𝛿𝐹1 = √((𝜌𝑔𝐷 (𝑑 − ) (𝛿𝐵))) + (𝜌𝑔𝐵(𝑑 − 𝐷)𝛿𝐷)2 + (𝜌𝑔𝐵𝐷(𝛿𝑑))2
2
𝛿𝐹1
2
0.1
= √((1000 ∗ 9.8 ∗ 0.1 ∗ (0.104 − ) (0.00001))) + (1000 ∗ 9.8 ∗ 0.0753(0.104 − 0.1) ∗ 0.00001)2 + (1000 ∗ 9.8 ∗ 0.0753 ∗ 0.1(0.0005))2
2

Por lo tanto 𝐹1 = (3.98 ± 0.04)𝑁

• Calculo de posición experimental del centro de presión


𝑲𝒈
Para m=0.24Kg, d=0.104m, 𝝆 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝟑 , 𝑩 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟓𝟑𝒎 , 𝑫 = 𝟎. 𝟏𝒎, 𝑳 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟓𝟐𝒎

𝜹𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝒎 , 𝜹𝑩 = 𝜹𝑳 = 𝜹𝑫 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝒎

𝑚𝐿
ℎ"𝑒𝑥𝑝 =
𝐷
𝜌𝐵𝐷(𝑑 − 2 )

(0.24𝐾𝑔)(0.2752𝑚)
ℎ"exp 1 =
𝐾𝑔 0.1𝑚
(1000 3 )(0.0753𝑚)(0.1𝑚)(0.1040𝑚 − 2 )
𝑚
ℎ"exp 1 = 0.162𝑚

𝛿ℎ"exp 1
2 2 2
2
𝑚 𝑚𝐿
4𝑚𝐿(𝐷 − 𝑑) 𝑚𝐿
= √( 𝛿𝐿) + ( 𝛿𝐵) + ( 𝛿𝐷) +( 𝛿𝑑)
𝐷 𝐷 2
𝜌𝐵𝐷 (𝐷 − 2𝑑)2 𝐷
𝜌𝐵𝐷(𝑑 − ) 𝜌𝐵2 𝐷(𝑑 − ) 𝜌𝐵𝐷(𝑑 − )2
2 2 2
𝛿ℎ"exp 1 = 0.002𝑚

Por lo tanto: ℎ"exp 1 = (0.162 ± 0.002)𝑚

• Calculo de posición teórica del centro de presión


Donde H=0.01998m se emplea los valores anteriores usados en el calculo de la posición
experimental
𝐷2 𝐷
+ (𝑑 − )2
ℎ"𝑡𝑒𝑜 = 12 2 +𝐻−𝑑
𝐷
𝑑−2

(0.1𝑚)2 0.1𝑚
12 + (0.1040𝑚 − 2 )2
ℎ"𝑡𝑒𝑜 1 = + 0.1998𝑚 − 0.1040𝑚
0.1𝑚
0.1040𝑚 − 2

ℎ"𝑡𝑒𝑜 1 = 0.1653𝑚
2 2
37𝐷2 13𝐷2 − 52𝑑𝐷 − 96𝑑2
𝛿ℎ"𝑡𝑒𝑜 = √(( 𝛿𝑑) + ( 𝛿𝐷) + (𝛿𝐻)2 )
36(2𝑑 − 𝐷)2 72(𝐷 − 2𝑑)2
𝛿ℎ"𝑡𝑒𝑜 1 = 0.0004𝑚
Por lo tanto ℎ"𝑡𝑒𝑜 1 = (0.1653 ± 0.0004)𝑚

2. Gráficos

F vs d
8,00
7,00
Fuerza Hidrostatica [N]

6,00
5,00 y = 227,95x2 + 22,553x - 0,8586
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16
Profundidad de inmersion [m]

Grafico 1. Fuerza Hidrostática vs Profundidad de inmersión

centro de presion experimental


0,18
centro de presion experimental [m]

0,18

0,17

0,17

0,16 y = -1,0144x2 + 0,0079x + 0,1738

0,16

0,15
0,000 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120 0,140 0,160
profundidad de inmersion [m]

Grafico 2. Profundidad de centro de presión vs profundidad de inmersión (experimental)


centro de presion teorico
0,19

centro de presion teorico [m]


0,19

0,18

0,18

0,17

0,17
y = -0,3066x2 - 0,2349x + 0,1952
0,16

0,16
0,05 0,07 0,09 0,11 0,13 0,15
profundidad de inmersion [m]

Grafico 3. Profundidad de centro de presión vs profundidad de inmersión (teorico)

Partes del equipo empleado para la practica

También podría gustarte