Está en la página 1de 5

LA GENERACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN A PARTIR DE

LA BIOMASA RESULTANTE DE LOS DESECHOS DEL CAFÉ

ANGIE MICHELLE CARRILLO BAUTISTA CÓD: 1501016


SARA NOHEMÍ PABÓN GARCÍA CÓD: 1501031
YESSICA LIZETH ARIZA MENDOZA CÓD: 1501032
JUAN JOSÉ CALVO GUERRERO CÓD: 1501033
YURANY GARAVITO DURÁN CÓD: 1501036

CARMEN ODILA CAMPEROS PARADA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


SAN JOSÉ DE CÚCUTA
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
2020
LA GENERACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN A PARTIR DE
LA BIOMASA RESULTANTE DE LOS DESECHOS DEL CAFÉ

Planteamiento del problema

La producción de café es un proceso que se ha llevado durante mucho tiempo, se caracteriza por
poseer un gran valor simbólico a través de la historia de la humanidad. Para millones de personas
tomar una taza de café por la mañana es un rito o costumbre personal puesto que se le reconoce
como un incentivo adicional para enfrentar largas jornadas laborales o educativas.  Por otro lado,
el proceso de producción del cultivo, empaquetado, distribución y comercialización son
actividades de carácter global; que están presentes en diversas culturas, grupos sociales y
procesos ambientales que resultan afectados por distintas situaciones de las cuales se tiene
desconocimiento y que con el pasar de los días termina realizando cambios de manera negativa.

La industria del café ha resultado no ser sostenible ni para el medio ambiente ni para quienes lo
cultivan. La producción de café sufre directamente el efecto que tiene el cambio climático con el
aumento de temperaturas, la alteración de lluvias, las plagas y las enfermedades. Otro efecto
negativo que a pesar de que genera impacto positivo en la economía, resulta ser la creciente
expansión de la producción del café y la tendencia a modernizar las explotaciones, provocando
consecuencias como la deforestación, afectaciones a las fuentes hídricas y más problemas de
índole ambiental.

En Colombia, el proceso de producción de café se ha hecho tradicionalmente por vía húmeda y


este es uno de los factores por las cuáles se debe la excelente calidad del café colombiano. A
pesar de ello, al momento de realizar este proceso se consumen grandes volúmenes de agua
limpia y se contaminan cantidades equivalentes. De acuerdo con el Manual del Cafetero
Colombiano en las labores de lavado y clasificación se consumen 20 litros de agua limpia por
kilogramo de café pergamino seco y un volumen igual en el despulpado y transporte hidráulico
de la pulpa y del café en baba. 

Con referencia a lo anterior, CENICAFÉ viene realizando investigaciones que demuestran que la
pulpa del despulpado seco de 5 kilogramos de café cereza, si se arroja directamente a las
corrientes de agua, produce una contaminación equivalente a los excrementos y orina generados
por 6 personas en un día. Generalizando, se puede decir que los subproductos generados durante
el beneficio húmedo del café, para la obtención de un arroba de café pergamino seco, producen
una contaminación equivalente a la de 100 personas en un día. En el proceso de beneficio
húmedo del café se generan dos subproductos: la pulpa y el mucílago, los cuales tienen una alta
capacidad contaminante para las aguas utilizadas en el proceso.  Cuando el café es despulpado de
manera tradicional, utilizando agua y transportando la pulpa hidráulicamente, la pulpa puede
perder más de la mitad de su materia seca, lo cual constituye casi la tercera parte de la capacidad
contaminante (DQO) total de los subproductos del proceso; por ello se debe involucrar un
despulpado en seco, o con muy poca agua, y un transporte no hidráulico de la pulpa y del café en
baba (por gravedad, manual, mecánico y neumático, entre otros). 

El sector de la construcción necesita innovarse constantemente y es importante hacer uso de


distintos recursos que permitan que los proyectos sean más sostenibles y amigables con el medio
ambiente. Teniendo en cuenta que estos residuos muchas veces son desechados de manera
deliberada a depósitos sin ningún fin, se pueden aprovechar para la generación de materiales de
construcción que de la misma manera apoya dándole un sello colombiano a los productos y que
se le da un aprovechamiento industrial a ambos residuos que no tienen un buen manejo
ambiental de disposición final.

Formulación del problema (Preguntas problematizadoras)

 ¿Cuáles serían los efectos contaminantes que producen los desechos del café?
 De acuerdo a los niveles de contaminación del agua a partir de los procesos de lavado,
clasificación y depósito de residuos ¿Cuáles serían los efectos negativos que generarían si
no se le hace un tratamiento apropiado?

Objetivo General: 

Usar la biomasa resultante de los desechos del café para generar nuevos materiales destinados a
la industria de la construcción.
 
Objetivos Específicos:
 
•Identificar los efectos adversos y contaminantes que produce los desechos del café al momento
de ser limpiados.
 
• Analizar cuáles son los niveles de contaminación en el agua generada a partir de los procesos
de lavado, clasificación y depósito de residuos.
 
• Diseñar la elaboración de materiales de construcción a partir de la biomasa generada por los
desechos de la producción del café mediante procesos de diseño y fabricación.

JUSTIFICACIÓN
 
Los motivos que nos llevaron a investigar los efectos negativos poco estudiados en el proceso de
producción del café y en el daño que está causando en el medio ambiente de las zonas que
producen este producto, la investigación se centra en buscar un aprovechamiento en el cual los
residuos reduzcan la contaminación del medio ambiente y en especial de los causes dando como
bases un proceso en el cual el caficultor obtenga más beneficios al momento de la producción del
café, este proceso podría tener varias transformaciones ya que los caficultores no tienen en
consideración la reutilización de los derivados del café debido a sus hábitos culturales y sociales.
Pretendemos entonces ayudar a transformar estos desechos resultantes del café en materia prima
la cual puede traer un beneficio económico y que será al mismo tiempo una solución a la
contaminación, y en un contexto más amplio también puede ayudar a la producción de materiales
de bajo costo el cual puede ser una solución para la población que necesite una vivienda y no
tenga los recursos necesarios para conseguir dichos materiales.
ANTECEDENTES

(Roque, Medrano. 2013. Realizó una investigación titulada “Aprovechamiento de la cascarilla


de café en la elaboración de materiales de construcción”) Nicaragua. Investigación: Se plantea
como una manera de contribuir el analizar y proponer nuevas alternativas de materias primas en
la construcción, que permitan obtener una reducción en los costos, con el cumplimiento de las
normas y especificaciones de resistencia y seguridad. Objetivo: Se realizó con la finalidad de
aprovechar la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción. La cascarilla de
café en su estado natural o molida se comportó muy similar al árido fino, ya que la retención en
las mallas fue muy similar en comparación en la arena. Los bloques con cascarilla de café entera
son menos costosos que los hechos con cascarilla de café molida, esto es debido a que cuando las
partículas son pequeñas requieren de mayor cantidad de cemento para ser cubiertas. Resultados y
Conclusiones: Los datos de resistencias de los bloques reflejaron que el curado es determinante
para obtener mayores resistencias, ya que entre el curado de catorce días y el de veintiocho días
hay diferencias considerables. Según los datos obtenidos en el análisis de resistencia a la
compresión demostró que las dosificaciones con mayor porcentaje de cascarilla tienen las
menores resistencias. Aporte para nuestra investigación: De acuerdo a la información
encontrada, esta puede aportarnos en la manera de desarrollo de los procesos de diseño y
fabricación de los bloques mediante ensayos con materiales y diferentes cantidades para la
producción de estos materiales de construcción.

(Medina, 2009, Realizó una investigación titulada “Desarrollo de producto y proceso de


compuestos de matriz polimérica reforzados con fibras naturales”), Bogotá, Colombia.
Objetivo: desarrollar un nuevo material a partir de una fibra natural y polímero: cisco de café,
PVC puro y PVC reciclado. Investigación: La disponibilidad anual del cisco de café en
Colombia es cercana a 82.000 toneladas. Actualmente no hay aplicaciones de valor agregado
para este producto. Este contribuye a la generación de CO2 (descomposición aeróbica) y metano
(descomposición anaeróbica) en su proceso de compostaje, con efectos positivos sobre el medio
ambiente. Mediante su encapsulamiento en el PVC se previene esta fuente de emisiones y se
resuelve un problema de residuos sólidos. El PVC y sus aplicaciones se destinan en cerca de un
70% a la construcción. Tienen uno de los impactos ambientales más bajos en el ciclo de vida,
comparados con los de materiales alternativos para el mismo uso. Por cada tonelada de PVC tan
solo 0,63 proviene del petróleo y su reciclabilidad es un potencial que se aprovecha en este
nuevo material. Resultados y Conclusiones: El desarrollo de este compuesto —que se transforma
en perfiles para la construcción modular de viviendas sustentables— se adoptó de manera
integral, desde una formulación original diseñada para aprovechar un residuo de la agroindustria
del café —el cisco— combinado con PVC, un polímero que ha demostrado enormes ventajas
para el sector de la construcción. Pero, además este trabajo tuvo el mérito de ser desarrollado
tecnológicamente a escala laboratorio, a escala industrial y en el nivel de aplicación en sistemas
constructivos de pisos y paredes modulares. Aporte para nuestra investigación: De esta
investigación se resalta que “este nuevo compuesto, con un 60% del residuo agrícola, se
convierte en competidor de materiales con serios compromisos ambientales, como la madera, el
aluminio y el acero en aplicaciones no estructurales, y del concreto y el ladrillo en la
sismorresistencia. La inclusión de PVC reciclado y la reciclabilidad de los productos después de
su ciclo de vida favorecieron aún más su posicionamiento sustentable”, esto concuerda con los
objetivos establecidos los cuales se basan en la arquitectura, la sustentabilidad y el sector
empresa.

(Molina, Rozo. J.F. Gelves. 2017, Realizó una investigación titulada “Cisco de café como
posible material sustituto de arcilla en la fabricación de materiales cerámicos de construcción
en el área metropolitana de Cúcuta”) San José de Cúcuta, Colombia. Objetivo: Se plantea
establecer los efectos del cisco del café de la agroindustria regional como material sustituto en la
pasta cerámica. Investigación: Efectos del Cisco donde se realizó estudios previos con los
residuos de procesamiento de café y arcilla para la fabricación de productos cerámicos de
construcción, tomando los beneficios que este puede aportar al sector cerámico regional del área
metropolitana de Cúcuta. Resultados y conclusiones: materiales con poros que mejoran las
propiedades de aislamiento térmico y la resistencia de compresión, como resultados se obtuvo
que una gran concentración de residuos de café se evidencia la disminución de la resistencia, al
igual que se puede observar que como la presencia del cisco de café en la pasta, permite
disminuir la conductividad térmica del cerámico. Aporte para nuestra investigación: De esta
investigación se resalta que el cisco del café o los residuos son beneficiosos ya que en el uso de
cerámicos de esta clase disminuiría la temperatura en el interior de las viviendas, permitiendo la
obtención de cerámicos en la utilidad en el sector de la construcción.

También podría gustarte