Está en la página 1de 3

Foro

Resumen 01
En Perú el 54,4% de los adultos mayores integra la población económicamente activa y
en esta pandemia mucha de estas personas han perdido su puesto de trabajo pues se sabe
que son estas personas las que desconocen el uso de estas herramientas tecnológicas
notando esto el gobierno debería preocuparse por invertir en educación para que así las
nuevas generaciones puedan evitar este tipo de conflictos y se trate de mejorar el
emprendimiento así mismo se debe ayudar a crear empresas con expectativas futuristas
y tratar de cambiar el sistema de las empresas actuales todo esto con la intención de
generar mayor productividad y nuevas oportunidades es por eso que se requiere que la
educación vaya de mano con la tecnología pues esto ayudara a que los jóvenes puedan
crecer en su conocimiento y sepan utilizar estas herramientas adecuadamente para
beneficio propio y social. encontrándonos bajo estas circunstancias es necesario que
acudamos aún más a la innovación pues es definitivo que la innovación se debe de usar
con la intención de generar nuevos productos y servicios para así mejorar la
productividad además sería necesario que nuestros empresarios se reinventen
evolutivamente ya que son ellos los que durante esta pandemia pueden convertirse en
nuestros líderes así mismo nosotros como estudiantes y futuros trabajadores
necesitamos recibir una educación de calidad e innovadora que se apoye en el uso de
nuevas tecnologías para que así estemos preparados para enfrentar situaciones de crisis
sociales económicas y sanitarias como la que estamos pasando ahora y solo recibiendo
este apoyo educativo podremos ayudar de mejor manera a nuestro país a superarlas.
Resumen 02
La enfermedad pandémica ha incrementado la digitalización y ahora todos somos
capases de transformarnos en empresarios gracias al aumento de la tecnología y las
redes de comunicación, no obstante, no todos cuentan con la misma posibilidad de
adquirirlos, además de que bastantes personas desconocen la utilización de estas.
En Perú el 54,4% de los Adultos Más grandes integra la Población Económicamente
Activa y en esta enfermedad pandémica mucha de estas personas han perdido su puesto
de trabajo, puesto que se conoce que son estas personas las que desconocen la
utilización de estas herramientas tecnológicas, notando esto, el régimen debe
preocuparse por invertir en enseñanza, para que de esta forma las nuevas generaciones
logren eludir esta clase de conflictos y se intente mejorar el emprendimiento, del mismo
modo se debería contribuir a generar organizaciones con expectativas futuristas y tratar
de modificar el sistema de las organizaciones recientes, todo lo mencionado con el fin
de producir más grande productividad y nuevas oportunidades, es por aquello que se
necesita que la enseñanza vaya de mano con la tecnología, puesto que esto ayudará a
que los adolescentes logren crecer en su entendimiento y sepan usar estas herramientas
correctamente para beneficio propio y social.
Análisis de urgencia
Resumen 01
Como peruanos nos encontramos enfrentando crisis social, económica y sanitaria, lo
que significa que el gasto público se sigue incrementando y bajo esta situación, le seria
inhumano al estado estar cobrando mayor impuesto y el no hacerlo hace que exista
menor recaudación impositiva, provocando que en nuestro país exista mayor déficit
fiscal y un aumento del endeudamiento público. Es notorio ver como la economía en
diversos países están siendo afectados por la pandemia del Covid-19, el cual ha
provocado que el consumo familiar se reduzca notoriamente, pues como se aprecia en
nuestro país muchas empresas han reducido la mano de obra para que puedan evitar
gastos en el pago de salarios o también le han reducido el salario a muchos de sus
trabajadores, aunque se sabe que es un acto casi involuntario por parte de las
empresas, muchos trabajadores se han visto perjudicados por estas decisiones, pues
muchas familias dependen del salario de ese trabajador y al verse perjudicados, estas
familias han tenido que optar por ahorrar más y evitar a toda costa el gasto incensario.
Resumen 02
Como peruanos nos encontramos enfrentando crisis social, económica y sanitaria, lo
que significa que el gasto público se sigue incrementando y bajo esta situación, le seria
inhumano al estado estar cobrando mayor impuesto y el no hacerlo hace que exista
menor recaudación impositiva, provocando que en nuestro país exista mayor déficit
fiscal y un aumento del endeudamiento público. Es notorio ver como la economía en
diversos países están siendo afectados por la pandemia del Covid-19, el cual ha
provocado que el consumo familiar se reduzca notoriamente, pues como se aprecia en
nuestro país muchas empresas han reducido la mano de obra para que puedan evitar
gastos en el pago de salarios o también le han reducido el salario a muchos de sus
trabajadores, aunque se sabe que es un acto casi involuntario por parte de las empresas,
muchos trabajadores se han visto perjudicados por estas decisiones, pues muchas
familias dependen del salario de ese trabajador y al verse perjudicados, estas familias
han tenido que optar por ahorrar más y evitar a toda costa el gasto incensario.
En el país muchos negocios han desaparecido, disminuyendo la productividad, llevando
a que muchas familias reduzcan su consumo y así mismo provocando que la demanda
interna baje. El BCR estima que la demanda interna caerá 11,9% este año, explicado por
una profunda contracción de la inversión privada de 30%, mientras que el consumo
privado se reducirá en 9,4% y que la inversión pública caería en 8,5%. Pese a que nos
encontramos bajo contexto de incertidumbre, según el diario la comenta que el MEF
tiene estimado que entre los años 2022-2024, la demanda interna peruana presentaría
una mejora de 4.6%, impulsado por el crecimiento del gasto privado y gasto público ,
estimaciones que son hechas con expectativas de escenarios progresivos durante y
después de la pandemia.

Aunque se sabe que el sector privado también se ha visto afectado negativamente por la
crisis actual, considero muy importante que este sector deba trabajar en conjunto con los
gobiernos y con toda la sociedad con la finalidad de crear estrategias para el bienestar
colectivo, pues se sabe que este sector es el principal generador de empleo y que sus
inversionistas son fuente clave para el crecimiento económico del país a futuro,
entonces concluyo recalcando que el sector público y privado deben trabajar en
conjunto y deben iniciar a realizar mayor gasto en los sistemas sanitarios y educativos,
así como también deben empezar a brindar más apoyo a las empresas sin discriminación
alguna, todo esto con la intención de poder enfrentar la situación actual y las situaciones
futuras parecidas.

También podría gustarte