Está en la página 1de 4

Protección Constitucional al medio ambiente

James Anthony Ardila Vega

Corporación Universitaria Republicana

Facultad Derecho

Bogotá D.C

2020
Introducción

Se dará a conocer un tema que abarca a la humanidad de manera compleja desde


la revolución industrial donde se ha ido incrementando la preocupación por el
entorno donde habitamos, la escases de recursos, destrucción de zonas verdes e
invasión a las poblaciones indígenas; se repartirá en tres puntos específicos una
reflexión filosófica de la relación humano y naturaleza, regulación constitucional y
desafío de protección a la naturaleza.
Relación humano y naturaleza

Dando a conocer la revolución industrial se clasifica como una apropiación de la


naturaleza y sus recursos, se puede introducir la primera reflexión filosófica en la
cual se habla de Prometeo donde se dice que roba el fuego a los Dioses para
entregarlo a los humanos de esa manera de desarrollada la ciencia y la tecnología
a través de la ciencia se lograron crecimientos económicos.
El pensamiento ecológico de los años 60, no hay diferencias significativas entre
socialismo y capitalismo, el crecimiento industrial tiene impactos ambientales que
antes no se pensaban, desde dicha época se hablaba sobre el agotamiento de
recursos como el petróleo y el cobre, pero no en la incapacidad de los sistemas
ambientales de resistir a la contaminación que genera el crecimiento industrial. Allí
surge una nueva forma de ver la relación ser humano, sociedad y naturaleza ya no
es únicamente apropiada de la naturaleza sino el convivir del ser humano con ella,
pero para beneficio en dicho punto se puede mencionar a la Diosa Némesis que
castiga en los seres humanos la desmesura, es decir cuando el humano trata de
hacer algo en exceso.
En si el pensamiento ecológico asimila que ha habido una desmesura en el
productivismo y que es necesario una mesura de allí salen dos conceptos
fundamentales, el del derecho humano al medio ambiente y la noción de
desarrollo sostenible, la actividad productiva debe hacerse de tal manera que se
preserve la naturaleza, se abarca de un pensamiento filosófico que es ¨darles
derechos a los que aún no existen, debe preservarse la naturaleza en la misma
forma que nosotros la recibimos para las generaciones futuras¨. Derecho a la
naturaleza que como tal esta ya no es un objeto de protección para el ser humano
a ella se le reconocen ciertos derechos como tal en especial a los animales, esto
se encarnaría a la Diosa de la naturaleza Gaia.
Gaia es la diosa madre primitiva, completa en sí misma. Los griegos creían que un
juramento hecho por Gaia era el más fuerte ya que nadie podía escapar de la
Tierra. En los tiempos modernos, algunos científicos de la Tierra usan el término
«Gaia» para referirse al planeta vivo completo en sí, como un organismo complejo.
De hecho, muchos institutos y centros científicos en Grecia llevan el nombre de
Gaia en honor a este vínculo con la tierra.
Regulaciones Constitucionales

En las antiguas constituciones no se reconocía la protección del medio ambiente


como valor constitucional, esto cambia con las constituciones de los años 90
donde se juega un papel esencial en los artículos 79 y 80, artículo 79. Todas las
personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber
del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos
fines.
Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración
o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los
ecosistemas situados en las zonas fronterizas.
En estos se reconoce el derecho al medio ambiente y los deberes del estado de
protección a la naturaleza y finalmente la noción de desarrollo sostenible, existe un
constitucionalismo contemporáneo que explícitamente reconoce derechos de la
naturaleza, en eso la constitución mas novedosa es la Ecuatoriana que reconoce
visiones de desarrollo propias de las comunidades indígenas como la noción del
buen vivir como eje del desarrollo económico y establece en el articulo 71 que la
naturaleza o pacha mama donde se produce y realiza la vida, tiene derecho a que
se respete integralmente su existencia y su ciclo ahí mismo se constitucionaliza el
derecho de la naturaleza.

Desafíos protección de la naturaleza


Cómo hacer una jurisprudencia que sea compatible con las necesidades de
desarrollo económico que es necesario para satisfacer los derechos sociales, pero
garantizando la seguridad a los ciudadanos en sus derechos protegiendo el medio
ambiente y protegiendo la autonomía de las comunidades indígenas.

También podría gustarte