Está en la página 1de 10

FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Se dice a menudo que la formulación de proyectos en su sentido amplio, es un


arte. Esta afirmación pone énfasis en la importancia de la experiencia y la imaginación que
los especialistas incorporan a esta tarea y también significa que es difícil establecer una
fórmula para un proceso que es en gran medida creativo.

1.2. El “Equipo de Formulación”

El concepto de equipo de formulación de proyectos multidisciplinarios es básico


en este curso. De modo que los temas están específicamente dirigidos a los estudiantes
como futuros responsables de liderar los equipos de formulación, siendo de principal interés
el proceso de formulación como un todo y el papel que se espera que jueguen dentro de él
cada uno de los especialistas individuales.

El equipo de formulación deberá estar dirigido por un jefe o coordinador del


equipo cuya principal tarea será animar el trabajo global de formulación. El jefe normalmente
informará directamente a la entidad pública o privada que está patrocinando o demandando
el proyecto, y será a menudo un planificador profesional, posiblemente miembro del personal
de un departamento de planificación o de una unidad de evaluación de proyectos. Los otros
miembros del equipo, sin embargo, aunque quizás regularmente involucrados como
profesionales en la gerencia de programas y ejecución de proyectos, tendrán frecuentemente
poca experiencia en la formulación de proyectos. Estos son los expertos técnicos (ingenieros,
sociólogos, economistas, abogados, arquitectos, ambientalistas, etc.), quienes pueden estar
más acostumbrados a hacer cosas por ellos mismos que a pensar acerca de la mejores maneras
para que otras personas las hagan, y los gerentes mismos, quienes estarán más acostumbrados
a tratar con las cuestiones operacionales de rutina que con la planificación de largo plazo.
Ambos tipos de personas tienen experiencia y conocimientos vitales que deberían ser
aprovechados en la formulación de proyectos. Démonos cuenta que los conceptos descritos
en este curso, incluso ayudarían a esas personas, no regularmente involucradas en
planificación, a explicar sistemáticamente cuales son los objetivos de dicho proceso y cómo
el equipo de formulación avanza paso a paso hacia su consecución, y a ver cómo y cuándo
ellas pueden hacer sus indispensables contribuciones.

2. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES PREVIAS EN LA


FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Resulta conveniente empezar por delimitar el concepto de proyecto:

Lo podemos definir como una inmovilización de bienes y recursos escasos (inversión) en


el tiempo presente con el objeto de generar una corriente de bienes y servicios
futuros. Esta inmovilización es susceptible de ser evaluada desde un punto de vista
técnico, económico, financiero, legal, social y medioambiental.

Por ejemplo si un grupo de empresarios decidiera acometer el proyecto de


instalación de un parque industrial, es evidente la necesidad de realizar una inversión previa
que llevará consigo una inmovilización de recursos fundamentalmente económicos para
la compra de terrenos y toda la obra civil necesaria en la consecución del proyecto. Durante
la vida útil de ese parque industrial se generarán unos bienes y servicios que serán evaluados
convenientemente según el enfoque multicriterio señalado anteriormente.

Ing. Luis A. Suárez Carlo.


2.1 Proyecto/Empresa: Proyectos públicos/proyectos privados

La relación entre proyecto y empresa parece pues evidente: los proyectos son los
elementos dinamizadores de las empresas. Son, por tanto, unidades de inversión de
las empresas. De hecho estas pueden realizar, y realizan, varios proyectos simultáneamente
como se verá más adelante.

Un proyecto es algo mucho más sencillo que una empresa pero, como propuesta
individualizada de inversión, afecta al mundo empresarial.

Algunas de las características básicas de un proyecto son:

- Se origina para aprovechar una oportunidad, solucionar un problema o


atender una necesidad.
- Por lo tanto: persigue un objetivo.
- Consume recursos: económicos, humanos y naturales.
- Precisa un plan para el empleo de los recursos involucrados.
- Este plan supone una constante toma de decisiones entre opciones alternativas.
- Tiene carácter de futuro.
- El plan debe ser objeto de juicio: fase de Evaluación.

2.2 Enfoque integrado en el análisis multicriterio de los proyectos

Una adecuada formulación de proyectos que involucre decisiones complejas


de carácter empresarial, deberá abordarse desde una perspectiva multicriterio que
considere aspectos: técnicos, económicos, financieros, legales, sociales y medio ambientales.

2.2.1 Estudio técnico – económico

Tradicionalmente y hasta hace unas décadas, la mayoría de los proyectos


contemplaban, casi en exclusividad, tan sólo el estudio técnico – económico.

Este segmento del equipo de formulación, está constituido básicamente


por ingenieros y es el encargado de plasmar en planos, memorias descriptivas y
normas y procedimientos de montaje, los cuidadosos cálculos que lleva consigo el
estudio técnico para el desarrollo y ejecución de cualquier obra y que incluye
trabajos civiles, mecánicos, eléctricos (generación, accionamientos, control,
comunicación, manejo de datos, etc.). Esto servirá de base para redactar uno de los
últimos documentos de que consta un proyecto: el Expediente técnico para la
ejecución material. Este servirá de guía fiel para el o los contratistas que deberán
seguir al pie de la letra para la correcta y segura ejecución de la obra.

Todo proyecto, en la medida que lleva implícita una inmovilización de


recursos (inversión) para generar un flujo de bienes y servicios futuros cuantificables,
demanda un adecuado estudio económico – financiero.

2.2.2 Análisis económico – financiero

El análisis económico – financiero que afecta exclusivamente al empresario


promotor deberá permitir evaluar, mediante indicadores de evaluación
representativos, la rentabilidad de la inversión. Para ello se calculará el flujo de caja
en base a los flujos monetarios de entradas y salidas. En cuanto al riesgo, un
análisis de sensibilidad posterior como mínimo, permitirá conocer las variables
que son más representativas o más vulnerables para la rentabilidad del proyecto.

Ing. Luis A. Suárez Carlo.


Permite en definitiva explorar la probable estabilidad del resultado económico del
proyecto.

2.2.3 Estudio del marco legal

Cualquier empresa que decida acometer cualquier proyecto deberá conocer muy a
fondo en primer lugar la legislación vigente. El desconocimiento en estos temas puede
privar de escudos tributarios, subvenciones, créditos a bajo interés, que a lo mejor
posibilitan la realización de un proyecto que sin ellas sería inviable.

Como el propósito de este curso no contempla el estudio específico de estos temas, se


deja como indicación general que en el ejercicio futuro de formulación, en estos
rubros deberá remitirse a la Normas Legales acerca de tributación, zonas francas,
exportación, importación, leyes de fomento a la inversión privada, etc.; información
de la banca nacional e internacional, etc.

De idéntica manera se debe tomar en cuenta la búsqueda de ayudas complementarias


de carácter nacional o internacional que pueden facilitar la financiación de
determinadas inversiones en algunos ámbitos sociales y ambientales de especial
interés comunitario.

2.2.4 Estudio Social.

El estudio social no solamente debe ser contemplado en los proyectos públicos


sino que cada vez más se incorpora a los privados. Lógicamente tiende a ser de una
naturaleza más cualitativa que el análisis financiero o económico. Los objetivos son
determinar los cambios que se espera que el proyecto aporte al medio ambiente
humano en cuanto a organización social y nivel de vida, y comprender los procesos
sociales involucrados.

El análisis se centra en los aspectos sociales del sistema de producción que


será creado o sostenido por el proyecto y en el bienestar de las personas.

Se estudiaran entre otros:

- Aspectos demográficos (población, ingreso, renta, etc.)


- Alteraciones en las condiciones de vida.
- Cambio en los patrones espaciales de actividad humana.
- Personas afectadas.
- Participación social en el proyecto.
- Efectos sobre el desarrollo local y regional.

2.2.5 El factor medio ambiente.

La obsesión por la productividad y el desarrollo incontrolado han conducido a la


transformación de los parámetros básicos que mantienen el equilibrio de la biósfera.
En estos momentos la actividad humana es capaz de afectar a las condiciones básicas
de supervivencia del planeta. Recientemente han aparecido en el primer plano de las
inquietudes científicas, políticas y sociales los denominados problemas ambientales
“globales”, es decir aquellos que afectan a todo el planeta por incidir en magnitudes o
procesos de funcionamiento a escala del globo –por utilizar a propósito una
acepción muy “recordatoria”-. Estos problemas ambientales globales son: el cambio
climático originado por el incremento en la atmósfera de gases productores del efecto
invernadero, la aparición de los “agujeros” de la capa de ozono, la desaparición de la
reserva genética de especies, el incremento de la desertización, las lluvias ácidas, la
contaminación de aguas, etc.
Ing. Luis A. Suárez Carlo.
Por ello, la confrontación entre “desarrollo y medio ambiente” es hoy un tema de
debate de gran trascendencia. Si consideramos al empresario como elemento
potenciador del desarrollo económico, nos daremos cuenta de la relación entre
economía y medio ambiente, y por tanto de la necesidad de incorporar el factor
ambiental en la planificación empresarial.

Los proyectos empresariales, al igual que otra intervención humana, pueden ser fuente
de importantes alteraciones en el medio ambiente y en los ecosistemas naturales.

Una visión empresarial inteligente y concienciada dentro de este contexto de “reto


ambiental” puede favorecer el desarrollo más equilibrado de la humanidad y al mismo
tiempo generar beneficios adicionales dentro de un nuevo sector en crecimiento: la
“industria del medio ambiente”.

Las empresas de ingeniería y consultoría medioambiental pueden abarcar un amplio


campo entre los que pueden estar los siguientes servicios:

- Estudios de impacto.
- Gestión de recursos naturales.
- Riesgos ambientales.
- Cambios antropológicos. Riesgo de enfermedades por encuentro
de sociedades -caso de la selva peruana-.
- Calidad del aire y del agua.
- Gestión de residuos.
- Auditorias ambientales.
- Restauración medioambiental de terrenos. Mitigación de los efectos.
- Vigilancia ambiental. Monitoreo.

Por lo tanto todo proyecto, cualquiera que sea su naturaleza que actúe o incida
directamente en la transformación del medio natural deberá contar y le será
exigido que cuente con un detallado Estudio de Impacto Ambiental.

La minimización del impacto ambiental es pues variable clave en la toma de


decisiones
De igual forma en la toma de decisiones y estrategia empresarial será
necesario considerar:
- Criterios ambientales en el diseño de proyectos.
- Minimización del impacto ambiental.
- Normativa en materia de medio ambiente.
- Acciones restauradoras del medio.

Ing. Luis A. Suárez Carlo.


3. CICLO DE PROYECTO.

El proceso del proyecto se considera cíclico, ya que por una parte, de los resultados finales
de un proyecto pueden surgir ideas de nuevos proyectos que continúan y complementan el
ciclo y, por otra parte, en una perspectiva interna, cada una de las fases precede a otra. Es un
proceso dinámico que incorpora la nueva información a los planteamientos previos y
reorienta de esta manera el proceso de elaboración del proyecto (feed – back o
realimentación). El ciclo del proyecto queda representado en el gráfico siguiente.

NECESIDAD
PROBLEMA
OPORTUNIDAD

IDEA DEL EVALUACION DE


PROYECTO RESULTADOS (EX
(PERFIL) POST)

ESTUDIO DE OPERACIÓN
PREFACTIBILIDAD Y GESTION
(PRELIMINAR)

ESTUDIO DE EJECUCION
FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

PROYECTO
DEFINITIVO

Ing. Luis A. Suárez Carlo.


3.1. Idea del Proyecto.

La idea de un proyecto, fase que requiere un esfuerzo creativo, surge como


consecuencia de:

- Identificación de un problema.
- Aprovechamiento de una oportunidad.
- Satisfacción de una necesidad.

Por ejemplo si tocamos la línea “medioambiental” pueden surgir ideas de proyectos


encaminadas a:

- Solucionar problemas ambientales relacionados con: agua potable, aguas urbanas


residuales, flujos de residuos industriales, residuos sólidos urbanos, residuos
sólidos industriales, contaminación atmosférica, ruidos, etc.
- Aprovechar las importantes oportunidades que se abren dentro del mercado
“medioambiental”.
- Satisfacer la urgente necesidad de adaptación a los requerimientos de las
Directivas del Estado en materia de medioambiente.

3.2. Estudio de prefactibilidad.

En esta fase se llevan a cabo un conjunto de estudios que permitan determinar:

- Interés y prioridad del proyecto.


- Viabilidad técnica del proyecto: Estudio de alternativas estratégicas para
determinar las metas del proyecto y su selección.
- Viabilidad económica del proyecto.
- Viabilidad social y ambiental del proyecto.
- Identificación de problemas y obstáculos derivados de la puesta en marcha del
proyecto.
- Estudio de la fuentes de financiación.

Con los estudios enunciados se puede determinar si las ideas identificadas en la etapa anterior son
técnico – económico, social y ambientalmente factibles y si existe una alternativa estratégica
viable que permita alcanzar los objetivos que se pretenden, y que justifi1quen el llevar a cabo
estudios más concretos como los de factibilidad.

3.3. Estudio de factibilidad.

Al tratarse de un estudio mucho más detallado que el de prefactibilidad, lleva consigo una
reducción del grado de incertidumbre y una mayor cuantificación y definición en los
aspectos citados en el estudio de prefactibilidad.

En el estudio de factibilidad se tratarán además los siguientes aspectos:

- Análisis de los condicionantes que incidirán sobre el proyecto.


- Diseño de la ingeniería a nivel anteproyecto.
- Definición en detalle del plan de operación o explotación.
- Selección de alternativas estratégicas más satisfactorias.
- Definición concreta de los objetivos del proyecto.

Ing. Luis A. Suárez Carlo.


- Identificación y cuantificación de los costos y beneficios del proyecto desde una
triple perspectiva: económica, social y ambiental.
- Posibilidades de mercado y canales de comercialización.
- Propuesta de la organización, administración y gestión del proyecto.
- Posibilidades de financiamiento: local, nacional o internacional.
- Estudio a fondo del Marco Legal.
- Evaluación multicriterio del proyecto.

3.4. Proyecto definitivo.

Está constituido por un conjunto de documentos técnicos, financieros, socio –


económicos, ambientales y de organización para asegurar que la propuesta de inversión se pueda
ejecutar con un máximo de garantías:

Un proyecto definitivo en su aspecto documental debe constar de:

- La Memoria Descriptiva: es el documento en el que se describe el proyecto de


forma que sea comprendido y definido para su ejecución sin necesidad de la
lectura de la Memoria de cálculos.
- La Memoria Detallada: justifican cuantitativamente las decisiones adoptadas por
el proyectista o equipo de formulación del proyecto. El contenido de este
documento es muy variable dependiendo de la naturaleza de cada Proyecto. Por
ejemplo, las partes comunes pueden ser: estudios descriptivos del medio ambiente,
estudio de mercado de un sector, estudio de alternativas estratégicas, cálculos de
ingeniería, justificación de precios del presupuesto, evaluación del proyecto.
- Los planos: constituyen la representación gráfica del diseño y la ingeniería del
proyecto.
- El Pliego de Condiciones: constituye los “Términos de Referencia” que se
establecen entre el equipo de formulación y el ejecutor.
- Los Presupuestos: analizan las inversiones a realizar en el proyecto.

3.5. Ejecución del proyecto.

La ejecución del proyecto es el momento en que se inmovilizan los recursos para


transformar la situación actual.

La ejecución material de las inversiones se inicia con la licitación de las obras


correspondientes a todo o parte del proyecto. Se continúa con una gestión de la ejecución de las
inversiones y un control y seguimiento de la ejecución del proyecto.

3.6. Operación y Gestión.

En esta etapa se explota el proyecto y se conservan y mantienen las inversiones.


Comprende desde la materialización de las inversiones hasta el final de la vida del proyecto.

Mediante indicadores de seguimiento del proyecto, de muy diversa índole (financieros,


económicos, técnicos, medio ambientales, etc...) es posible hacer una revisión de la marcha del
proyecto a lo largo de su vida útil con el fin de alcanzar sus objetivos. Durante esta fase será
necesario tomar decisiones, y en su caso redefinir objetivos, para que el desarrollo del proyecto
se adecue a la realidad.

Ing. Luis A. Suárez Carlo.


3.7. Evaluación “ex–post ”.

Finalizada la ejecución del proyecto, la evaluación de resultados tiene por


objeto determinar si han alcanzado o no los objetivos del proyecto.

Se analizarán por tanto las desviaciones entre lo realmente conseguido y lo


programado en lo relativo a plazos, volumen real de la inversión, etc.

El objetivo principal de la evaluación “ex - post” es aprender y acumular


experiencias vividas que constituyan una información esencial para formular y ejecutar
nuevos proyectos en el futuro.

4. METODOLOGIA DE LA FORMULACION DE PROYECTOS.

La formulación de proyectos de inversión se divide en cinco fases que abarcan


las principales áreas de actividades, desde las informaciones iniciales sobre una idea de
proyecto hasta la entrega del documento para su ejecución.

4.1. Fase 1: Preparación para la Formulación.

Esta fase se refiere a todas las actividades necesarias para preparar el terreno para
una formulación bien fundada. El punto de partida será algún tipo de documento del
promotor – público o privado – en el cual, brevemente, se describe la idea de proyecto y se
pide realizar trabajos adicionales para ver si puede ser convertida en un proyecto adecuado.
Se nombra entonces un coordinador del equipo, se designa al resto del equipo, se preparan
los términos de referencia, y se finalizan los preparativos administrativos. Este trabajo
preliminar de los objetivos generales del proyecto propuesto y una definición
provisional de los límites del proyecto en términos de áreas geográficas, sectores,
instituciones y grupos de meta. Con esta fase se elabora un plan de trabajo para la
formulación del proyecto. Este asigna tareas entre los miembros del equipo y establece un
marco logístico y un programa para la coordinación de la operación y para los informes del
Comité Ejecutivo. Luego el equipo de formulación comienza a trabajar (fase 2).
La preparación para la formulación del proyecto consiste pues en dos pasos:

Preparación de los Términos de referencia:


- Discusión de la Idea de Proyecto: objetivos previstos, caminos
alternativos, empresas, organismos públicos, etc.
- Movilización del Equipo de Formulación.
- Redacción de los Términos de referencia.

Preparación del Plan del Trabajo:


- Tareas a desarrollar por los miembros del equipo.
- Preparación del Diagrama Lógico.
- Estimación de las necesidades del tiempo.
- Asignación de responsabilidades.

4.2. Fase 2: Análisis y Diagnóstico de la situación actual.

Esta fase comprende un análisis diagnóstico de la situación en el área o subsector


del proyecto. El objetivo es conocer y evaluar las potencialidades y limitaciones del

Ing. Luis A. Suárez Carlo.


desarrollo y definir posibles cursos de acción. Se estudia la información básica sobre los
problemas nacionales, regionales y sectoriales más relevantes, se examinan de manera
preliminar las principales características del área o subsector del proyecto, se identifican
los rasgos más salientes de los agentes clave y de los sistemas socioeconómicos a los cuales
ellos pertenecen, y se evalúa cualquier cambio importante en la situación que pudiera surgir
en el futuro.

La situación se caracteriza entonces en términos de una jerarquía de deficiencias,


oportunidades y limitaciones identificando los problemas críticos y delineando cursos
amplios de acción. La tarea final del equipo en la Fase 2 es proponer un informe
preliminar, indicando las principales características de la situación actual. En este momento
se entrega un informe provisional del proyecto. Este normalmente requerirá de una
aprobación formal de parte del promotor antes que se pueda proseguir con los trabajos de
formulación posteriores.

4.3. Fase 3: Diseño del proyecto.

Después de completar cualquier investigación detallada adicional relacionada con


el área/subsector del proyecto que pueda haber sido recomendada al final de la Fase 2, la
tercera fase se inicia con la definición en detalle de los objetivos específicos del proyecto.
Se continúa con el diseño creativo de las diversas partes componentes del proyecto (es decir,
sus diferentes actividades principales) usando criterios de planificación preestablecidos para
ayudar a seleccionar el mejor entre los diseños factibles alternativos. Generalmente, estos
diseños serán más detallados que aquellos adelantados en la Fase 2, pero el grado de detalle
depende de la naturaleza del componente y de lo que la Ente Patrocinador requiere para
poder recomendar el proyecto para su financiamiento.

Se presta atención a como los diferentes componentes deben programarse en el


tiempo y se redactan propuestas detalladas respecto a la estructura organizativa para el
proyecto y a las medidas para dirigirlo. La Fase se completa con la recopilación de las
estimaciones de costos de los componentes, consolidándolos en un listado completo de los
costos globales del proyecto. Si es necesario, se propone un plan de financiamiento,
explicando como los diferentes gastos del proyecto serán cubiertos

4.4. Fase 4: Evaluación de los resultados esperados.

Una atenta estimación de los resultados anticipados del proyecto, tal como
fue diseñado en la Fase 3, es una parte esencial de la formulación. Normalmente, los criterios
usados para juzgar hasta qué punto un proyecto propuesto puede ser en general beneficioso
o perjudicial reflejan puntos de vista financieros, económicos, sociales y ambientales. En los
proyectos de ámbito público primero se estima la rentabilidad del mismo desde el punto
de vista de los agentes directamente relacionados con el proyecto (esto es, individuos,
grupos, organizaciones) y del país como un todo. A continuación, se evalúa el impacto
esperado en las relaciones sociales y la organización económica, y utilizando criterios
relacionados con el bienestar relativo, tales como distribución del ingreso, empleo, acceso
a los servicios, y otros semejantes. Finalmente, se considera también el probable impacto
del proyecto en el medio ambiente natural.

En los proyectos de ámbito privado se procederá a un estudio de identificación,


cuantificación, valoración y comparación de costos y beneficios económicos, sociales y

Ing. Luis A. Suárez Carlo.


ambientales, para mediante técnicas de análisis, obtener indicadores de rentabilidad no
siempre de carácter estrictamente económico como se vio más arriba.

4.5. Fase 5: Redacción del documento de Formulación de Proyectos.

El producto de la fase final de la formulación es un documento que permite


considerar la elegibilidad del mismo para su planificación, aprobación y financiamiento. El
documento del proyecto debería proporcionar una sólida base para preparar el plan de
ejecución y para organizar los asuntos financieros. En la preparación del documento, el
primer paso es crear un bosquejo general. Esto merece un estudio cuidadoso puesto que
a menudo se tienen que satisfacer las exigencias del formato impuestas por las agencias
financieras. El jefe del equipo generalmente tiene la responsabilidad global del texto
principal, usando material anexo preparado por diferentes grupos de trabajo. La entrega
del documento es el último punto del proceso de formulación.

Ing. Luis A. Suárez Carlo.

También podría gustarte