Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA METALURGICA Y DE


MATERIALES

CAL EN EL CEMENTO

CATEDRA : INGENIERIA DE MATERIALES

CATEDRATICO : ING. ZENTENO CUBA CIRO BLADEMIRO

INTEGRANTES :

FERNANDEZ ASTETE LEVIN

HUAMAN CAHUANA BRAYAN

HILARIO HUATUCO BRAYAN

MEZA BUENDIA JESUS

RIOS HUANAY JORCH

ROJAS MOLINA BRAYAN

SEMESTRE : VIII

HUANCAYO –PERU

2019
pá g. 1
CAL EN EL CEMENTO

El cemento

Definición
El cemento es un conglomerante hidráulico, es decir, un material inorgánico finamente
molido que, amasado con agua, forma una pasta que fragua y endurece por medio de
reacciones y procesos de hidratación y que, una vez endurecido conserva su resistencia y
estabilidad incluso bajo el agua.

Dosificación y mezcla
Dosificado y mezclado apropiadamente con agua y áridos debe producir un hormigón o
mortero que conserve su trabajabilidad y capacidad de darle forma durante un tiempo
suficiente, alcanzar unos niveles de resistencias preestablecido y presentar una estabilidad
de volumen a largo plazo.

Endurecimiento hidráulico
El endurecimiento hidráulico del cemento se debe principalmente a la hidratación de
silicatos de calcio, aunque también puede participar en el proceso de endurecimiento otros
compuestos químicos, como, por ejemplo, los aluminatos. La suma de las proporciones de
óxido de calcio reactivo (CaO) y de dióxido de silicio reactivo (SiO 2) debe ser al menos del
50% en masa cuando las proporciones se determinan conforme a la Norma Europea EN
196-2.

El óxido de calcio (CaO), también conocido como cal quemada, cal viva, cal de guijarro y
calcia, es un compuesto químico gris o gris-blanco inodoro que se utiliza principalmente en
aplicaciones de fabricación.

El óxido de calcio se produce típicamente a través de la descomposición térmica de la


piedra caliza u otros materiales que contienen carbonato de calcio. Mientras que China es
el principal productor mundial de óxido de calcio, Estados Unidos también es un actor
importante en el mercado de óxido de calcio.

Si está buscando un distribuidor de óxido de calcio en el que pueda confiar, no busque


más allá de Brenntag, N.A. Como uno de los proveedores líderes mundiales de productos
químicos e ingredientes de alta calidad para empresas de una amplia gama de industrias,
somos conocidos por superar las expectativas de nuestros clientes.

pá g. 2
USOS Y APLICACIONES

La capacidad del óxido de calcio CaO de reaccionar con silicatos y otros materiales para


formar soluciones lo hace apto para numerosos procesos industriales. Los fabricantes de la
industria siderúrgica y metalúrgica son los principales consumidores de óxido de calcio, ya
que lo utilizan para la fusión y purificación de otros metales.

El óxido de calcio CaO neutraliza los óxidos ácidos que se forman en la superficie del
metal, lo que produce una escoria fundida. Este proceso es esencial para refinar los
productos de acero acabados y prepararlos para los pasos de fabricación adicionales.

El óxido de calcio es también un ingrediente esencial en la producción de cemento.


Cuando se convierte en hidróxido de calcio, el óxido de calcio CaO puede utilizarse en la
fabricación de productos como refrescos, fórmulas infantiles, productos para el cabello y
artículos de cuero. La industria petrolera utiliza el CaO para producir una pasta que puede
indicar la presencia de agua en los tanques de almacenamiento de combustible.

Las aplicaciones de jardinería y agricultura para CaO incluyen la fabricación de fertilizantes


utilizados en el tratamiento de suelos ácidos. Otras aplicaciones comunes incluyen el
tratamiento de aguas residuales, como ablandador de agua y como ingrediente en los
procesos de fabricación de porcelana y vidrio.

PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS

El óxido de calcio es soluble en agua y glicerina. Presenta una masa molar de 56.0774
g/mol, un punto de fusión de 2.572° C (4.662° F) y un punto de ebullición de 2.850° C
(5.162° F).

Aunque el óxido de calcio es un material no inflamable, requiere la implementación de


ciertas precauciones de seguridad cuando se manipula, almacena o utiliza en la
fabricación. Reacciona vigorosamente con el agua, lo que puede provocar irritación cuando
se inhala o cuando entra en contacto con la piel o los ojos.

En casos extremos, la exposición al óxido de calcio puede causar dolor abdominal,


náuseas, vómitos y quemaduras graves.

pá g. 3
PREPARACION DEL OXIDO DE CALCIO

El óxido de calcio puede producirse por descomposición térmica de materiales como la


piedra caliza o las conchas marinas que contienen carbonato de calcio (CaCO3; calcita
mineral) en un horno de cal.

El proceso que se utiliza para preparar la cal quemada se conoce como calcinación. Es un
proceso que comienza con la descomposición térmica de los reactivos a altas
temperaturas, pero asegurando que la temperatura se mantenga muy por debajo del punto
de fusión.

El carbonato de calcio se somete a calcinación a temperaturas que oscilan entre 1070oC-


1270oC. Estas reacciones se mantienen normalmente en un horno rotativo.

Los productos que se forman como resultado de la reacción son la cal quemada y el
dióxido de carbono. El dióxido de carbono que se forma se elimina inmediatamente para
que la reacción sea precedida hasta la finalización del proceso de acuerdo con el principio
de Le-Chatelier.

Esta reacción es reversible y de naturaleza exotérmica en la dirección hacia adelante.

CONSEJOS DE SEGURIDAD

Hay algunas cosas que los usuarios deben tener en cuenta con respecto a los  Óxidos de
Calcio. La reacción entre la cal viva y el agua suele ser vigorosa. La cal viva puede causar
irritación severa, especialmente cuando se inhala o si entra en contacto con la piel o los
ojos húmedos.

Algunos de los efectos de la inhalación incluyen estornudos, tos o dificultad para respirar.
Además, también puede provocar dolor abdominal, náuseas, quemaduras con perforación
del tabique nasal y vómitos.

Cuando la cal viva reacciona con el agua, puede liberar suficiente calor para incluso
encender los materiales combustibles.

pá g. 4
Roca caliza.

Rocas sedimentarias formadas por depósitos de los productos de alteración química y


física de rocas primitivas, como el feldespato cálcico. Su componente fundamental es el
CaCO3 (calcita generalmente). 2. Componentes e intervalos de composición (%): 1.
CaCO3 – MgCO3: 97% 2. CaO: 30-56% 3. MgO: 0,2-21% 4. Otros óxidos arcillosos: 3%

ORIGEN QUÍMICO:
Descomposición de bicarbonato (CO3H)2Ca: Ca2+ + 2(HCO3−) CaCO3 + H2O + CO2
(ALABASTRO o TRAVERTINO) MECÁNICO: Por sedimentación de carbonato cálcico.
ORGÁNICO: Formadas por acumulación de restos de seres marinos. TIPOS: •MÁRMOL:
cambio de su estructura primitiva por metamorfismo motivado por altas T y p: cristalización
(calcita o dolomita).

•CALIZAS DOLOMÍTICAS: contenido de carbonato magnésico.

•CALIZAS ARCILLOSAS Y SILÍCEAS: contienen arcilla o sílice

OBTENCION DE CAL

pá g. 5
BIBLIOGRAFÍA

 CALCIUM OXIDE – National Library of Medicine HSDB Database


 CALCIUM OXIDE | CAMEO Chemicals | NOAA

pá g. 6

También podría gustarte