Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

Facilitador:
Wilton Andrés Pérez

Asignatura:
Contabilidad de costos 2

Tema:
Costos Estándar

Participante:
José Martin Abreu Hurtado

Carrera:
Administración de Empresa

Matrícula:
17-9575

Fecha de entrega:
Jueves 26/09/19

Santo Domingo D.N


Distinguido participante:
 
Esta es la Unidad IV del curso denominado: Costos Estándar, en la cual tendrá la
oportunidad de conocer acerca de todos los conceptos relacionados a esta unidad,
luego realice la actividad que se describe a continuación.
Introducción
Esta cuarta actividad está basada acerca de un informe didáctico el cual nos
servirá de gran ayuda e importancia, a través del mismo estaremos compartiendo
temas tales como los Beneficios y la determinación de los costos estándar los
Cargos indirectos, actualización de los estándares y las Variaciones.
Realizar un informe didáctico ponderando los siguientes conceptos: 
4.1 Beneficios de los costos estándar.
A continuación, los Beneficio de los costos Estándar
1. Contar con una información oportuna e incluso anticipada de los costos de
producción.
2. Los Costos estándar implican una planeación científica en la empresa, ya que
para implantarlos se necesita previamente una planeación de la producción, la
cual considera qué producto se hará, cómo, dónde, cuándo y cuánto sin más
variaciones que resulten plenamente planeada.
3. El simple hecho de iniciar la implementación de este sistema lleva consigo la
necesidad de practicar un estudio previo de la secuencia de operaciones, la
cronología, el balance y la tasa de producción, durante el cual, con mucha
frecuencia, se descubren ineficiencias que se corrigen de inmediato.
4. Facilita la formulación del presupuesto de la empresa y la vigilancia posterior de
los mismos, en forma sistemática.
5. Facilitan la planeación inteligente de las operaciones futuras, tales como
producción de nuevos artículos, la supresión de otros, la mecanización de ciertos
procesos, etcétera.
6. Son un utensilio enorme para el control interno de la empresa.
7. Son un patrón de medida de lo realizado, por lo que las deviaciones son
llamadas de en atención que señalan a los responsables y permiten conocer
Cuanto y Porque ocurren estas diferencias y así corregir oportunamente las fallas
o defectos observadas.
8. Contribuye a mejorar los resultados operativos y financieros de la empresa,
propiciando el ingreso a procesos de mejora continua.
9. Este sistema provoca una reducción de los costos de producción, la
correspondiente disminución de los precios de venta, el aumento del poder
adquisitivo de los consumidores, los crecimientos de la empresa y, en general, el
progreso de la economía de un país.
10. Es muy útil para la dirección de la empresa respecto a la información que
proporciona, la cual le permite realizar una mejor toma de decisiones.
4.2 Determinación de los costos estándar
Para elaborar los costos estándares se requiere la participación de varias áreas de
la empresa, como son: diseño, ingeniería de producción, ventas, producción,
compras, costos, etc.
El área de costos coordina la información proveniente de todas las áreas
involucradas y se responsabiliza de calcular los costos estándar por unidad de
productos terminado, elaborando una hoja de costos estándar para cada producto
y considerando el estudio de los elementos del costo de producción. La hoja de
costos estándar se conoce también como fórmula, receta, maestro de producción,
etc.
► Materia prima directa
► Mano de obra directa
► Costos indirectos de fabricación
MATERIA PRIMA DIRECTA
Para calcular el costo estándar de la materia prima se debe considerar el estándar
de cantidad y del precio.
Estándar de cantidad: Las diferentes materias primas y las cantidades requeridas
para producir una unidad se determina a través de estudios de ingeniería,
tomando en cuenta el tipo de material, su calidad y rendimiento, así como las
mermas y desperdicios normales, aprovechando las experiencias anteriores y
datos estadísticos propios de la planta fabril; o bien realizando las suficientes
pruebas bajo condiciones controladas rapa lograr la fijación del consumo estándar
unitario de materia prima para cada unidad terminada.
Estándar de precio: son los precios unitarios con los cuales cada una de la materia
prima se debe comprar en periodos futuros. Estos estándares son determinados
por el área de compras en periodo futuros. Estos estándares son determinados
por el área de compra considerando la cantidad y la calidad deseada, así como la
calendarización de entrega der los materiales requeridos.
Estándar de precio: en el caso de materiales importados se deben considerar,
además, los gastos necesarios para colocar los materiales en la planta fabril y el
efecto de las fluctuaciones en la paridad cambiaria. Para evitar cambios repentinos
en los precios es recomendable efectuar contratos de abastecimientos con los
proveedores.
MANO DE OBRA DIRECTA
Para calcular el costo estándar de la mano de obra directa también debemos
considerar el estándar de cantidad y del precio.
Estándar de cantidad (eficiencia) el estándar de mano de obra se determina por
cantidad de horas-hombre de mano de obra directa que se utilizaran en cada las
fases de producción de una unidad terminada.
Estándar de cantidad (eficiencia)
La habilidad y la eficiencia del personal de producción puede ser medida mediante
estudio de tiempos y movimientos, en las cuales se analizan las operaciones de
fabricación tomando muestra de esfuerzo de trabajo de diversos empleados, en
distintos momentos y en y bajo ciertas condiciones de trabajo como espacio,
temperatura, equipos etc. Posteriormente se establecen los estándares de tiempo
bajo las cuales los trabajadores deben ejecutar las tareas asignadas para producir
una unidad.
Estándar de precio
Los estándares de precio son los costos hora-hombre de mano de obra directa
que se esperan prevalezca durante un periodo. El área de costos, con el apoyo de
recursos humanos, es quien determina los costos hora-hombre para que cada de
las categorías existentes de la planta fabril, con base en el tabulador de salarios,
el contrato colectivo de trabajo que la empresa tenga con el sindicato, y, en
consecuencia, todas las prestaciones laborales y otros beneficios establecidos en
la ley y por política de la empresa.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Son el tercer elemento del costo de producción que prácticamente no pueden ser
aplicados en forma precisa a una unidad transformada, por lo que se realiza una
adsorción en los productos elaborados por medios de direccionamientos.
Estos costos incluyen el costo de la MPI, MOD, erogaciones fabriles, depreciación
de equipo fabril, etc. los cuales de acuerdo a su comportamiento pueden ser fijos y
variables.
Para determinar el estándar de los costos indirectos de fabricación por unidad se
debe considerar lo siguiente.:
1. La capacidad de producción de la planta en condiciones normales de trabajo. La
capacidad productiva de una empresa puede en términos de “lo que puede
producir” o “lo que habrá de producir”. No es aconsejable producir a plena
capacidad si la demanda de los productos no corresponde a la producción, debido
a que el riesgo de obsolescencia y los costos de almacenamientos de la unidad no
vendidas no podrá ser de consideración. \
Por esta razón, se utiliza lo que se conoce como “capacidad normal”, que es el
nivel de producción que habrá de satisfacer el volumen de ventas previsto en un
periodo, con base en los bienes de capital y la fuerza de trabajo con que cuenta la
empresa.
2. El presupuesto flexible de costos indirectas fijos y variables, realizando para tal
efecto un análisis cuidadoso de las experiencias anteriores, los datos estadísticos
de la empresa relacionando los volúmenes de producción reales, las condiciones
económicas esperadas y demás información pertinente, todo ello con el fin de
obtener la mejor predicción posible de los costos indirectos de fabricaciones
correspondan a la capacidad productiva presupuestada.
3. Por último, la cuota estándar de los costos indirectos de fabricación, que puede
ser expresada en horas-hombres de mano de obra directa, hora-maquina o
unidades producidas, se determina dividiendo el presupuesto flexible de costos
indirectos entre el nivel de producción seleccionado para el periodo de costo.
4.3 Cargos indirectos.
Los cargos indirectos representan el tercer elemento del costo de producción, y se
refiere a los siguientes conceptos:
● Materia prima indirecta
● Mano de obra directa
● Rogaciones fabriles
Podemos destacar que el objetivo general es explicar los conceptos que integran
los cargos indirectos, dar una opinión fundamentada acerca de porque la materia
prima indirecta es clasificada como cargos indirectos.
Materia prima indirecta: son todos los materiales sujetos a la transformación, que
no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.
Mano de obra directa: son los salarios, prestaciones y obligaciones a que den
lugares a los trabajadores y empleados de la fábrica, cuya actividad no se puede
identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados. 
Ejemplo: el director de la fábrica, los supervisores y los vigilantes.
Rogaciones fabriles: son todos aquellos costos que se refieren a diversos
servicios como renta, teléfono, conservación, y mantenimiento, etc.,
correspondientes a la planta fabril.
Depreciaciones: se refiere a la baja de valores de los activos fijos fabriles
ocasionados por el uso, transcurso del tiempo o por insolencia.
Amortizaciones: se refiere a recuperar con aplicaciones periódicas con
erogaciones efectuadas por concepto de gastos de instalación y adaptación de la
planta fabril, considerando la vida útil esperada.
Erogaciones fabriles pagadas por adelantado: Este grupo está formado por
todos aquellos gastos de la fábrica pagados por anticipado, por lo que se tiene
derecho de recibir un servicio, ya sea en el ejercicio en curso o en ejercicios
posteriores.
4.4 Actualización de los estándares.
Es recomendable que los estándares de materia prima, mano obra y CIF se
revisen de acuerdo aún programa de diseñado para mantenerlos actualizados y
así evitar que se hagan obsoletos, ya sea por cambio de modelo del producto
terminado, reemplazo de materia prima directas o sustituciones temporales,
revisiones de salariales o contractuales, reemplazo de maquinaria y equipos fabril.
4.5 Variaciones.
Son las diferencias que resultan de comparar el costo estándar con los reales.
Elementos del métodos variación
costo
Precio
Materiales Dos variaciones
cantidad

Salario
Mano de obra Dos variaciones tiempo
presupuesto
Costos Dos variaciones
eficiencia
indirectos de
fabricación presupuesto
Tres variaciones capacidad
eficiencia
Variaciones los costos Estándares
Materia Prima
Variación Cantidad (eficiencia): Es la diferencia entre la cantidad de materia
prima que se debió usar y la cantidad de materia prima que se usó realmente y se
multiplica por el costo estándar unitario.

Variación Cantidad Cantidad precio


Cantidad Estándar Real Estándar

Materia Prima
Variación en precio: Es la diferencia entre el precio estándar unitario y el precio
real unitario multiplicado por la cantidad de materia prima comprada.

Variación Precio Precio Cantidad


Precio Estándar Real Comprada
Materia Prima
Variación en tasa de cambio: Es la diferencia entre la tasa estándar y la tasa real
multiplicado por la cantidad de materia prima comprada, y esto se multiplica por la
tasa real.

Variación Tasa Tasa Cantidad Tasa


Tasa Estándar Real Comprada Real
Cambiaria
Mano de obra directa
Variación Cantidad (eficiencia): Es la diferencia entre las horas de mano de obra
directa que se debieron haber trabajado y las horas reales que se trabajaron; esta
diferencia se multiplica por el costo de hora-hombre estándar.

Variación Horas-Hombre Horas-Hombre precio


Cantidad Estándar Real Estándar
Mano de obra directa
Variación Cantidad (eficiencia): Es la diferencia entre las horas de mano de obra
directa que se debieron haber trabajado y las horas reales que se trabajaron; esta
diferencia se multiplica por el costo de hora-hombre estándar.

Variación Horas-Hombre Horas-Hombre precio


Costo Estándar Real Estándar
Costos Indirectos de Fabricación
Variación Presupuesto: Es la diferencia entre los CIF a estándar y los CIF reales,
en función a la capacidad de producción expresada en hora-hombre y el costo por
hora para CIF.

Variación CIF CIF CIF costo por


H
Presupuesto Presup. Reales Presup. De CIF
Conclusión
Esta actividad fue de gran importancia y aprendizaje para mis conocimientos
puesto a que en la misma pude destacar la gran importancia que tienen los
beneficios de los costos estándar porque solo con el simple hecho de iniciar la
implementación de este sistema lleva consigo la necesidad de practicar un estudio
previo de la secuencia de operaciones, la cronología, el balance y la tasa de
producción, durante el cual, con mucha frecuencia, se descubren ineficiencias que
se corrigen de inmediato.
Bibliografía
Materiales colgados en plataforma de la unidad 4

También podría gustarte