Está en la página 1de 11

Equipo:

Evelyn Melisa Huitron Valenzuela

Osiris Berenice Navarro Mungarro

Asignación—

Planteamiento del problema de investigación

Fecha—

21 de Noviembre del 2019

Profesor—

Maricela Urías Murrieta


Índice

Introducción……………………………………………………………………………… 1

Planteamiento del problema…………………………………………………………1.1

Justificación………………………………………………………………………….1.2

Objetivos……………………………………………………………………………… 1.3

Preguntas de investigación …………………………………………………………...1.4

Limitaciones de la investigación………………………………………………………2
Introducción

Planteamiento del problema

Dentro del campo de la educación, se sabe que las Tecnologías de la información y


comunicación, (TIC) han acaparado gran importancia e interés, puesto que se han visto
como beneficiosas para la mejora de las prácticas de cada actor educativo, y dentro de
esas prácticas un cúmulo de beneficios para este sector.

Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Citado por


Baelo, A. & Canton, M (2009) describe las TIC como aquellos dispositivos que capturan,
transmiten y despliegan datos e información electrónica y que apoyan el crecimiento y
desarrollo económico de la industria manufacturera y de servicios.

Es por esto que se han introducido con gran rapidez, dándoles apertura para
adoptarlas como herramientas fundamentales para trabajar y destacar en los labores. Ya
que estos medios hacen posible que más personas puedan acceder a su formación y
educación, les permiten estar interconectados con su alrededor, y de esta forma
permanecer actualizados en cuanto a sus preferencias mediante las actividades y
novedades del diario vivir.

Así se han planteado algunos beneficios de las TIC, para que los estudiantes se
aboquen a utilizarlas y dominarlas, en su proceso de formación y se actualicen en la
sociedad de la información y tecnológica que llega ya.

En cuanto a lo mencionado cabe destacar que la SEP,(2017) promueve esta adopción en


su sistema educativo, y las ha incorporado dando a conocer los beneficios que estas
tienen.

Con el apoyo de las herramientas tecnológicas, la práctica pedagógica se enriquecerá y


hará posible una participación e involucramiento cada vez más activo de los
estudiantes tanto en su proceso de aprendizaje como en la vinculación de lo
aprendido con su realidad inmediata revisen como se debe citar según APA

(SEP, 2017).
Igualmente en la educación superior se proclaman como provechosas y con un futuro
prometedor. “La integración de las TIC facilita aspectos relacionados con la mejora del
trabajo individual, la autonomía del alumnado, la facilidad para el desarrollo de
trabajos en equipo y colaborativos, y la interacción bidireccional entre el profesorado y
el alumnado” (Baelo, A. & Canton, M, 2009)

¿Pero realmente se están manifestando estos beneficios mencionados?

Es una de las interrogantes por las cuales se adentra en este tema, pues subyacen algunas
disyuntivas dentro de esto, puesto que hay estadísticas que afirman que con la llegada de
estas herramientas no todo lo que se ha dicho ha sido agradable y provechoso, pues se ha
visto un abuso hacia estas tecnologías, principalmente en teléfonos celulares u
ordenadores para conectarse a las redes sociales no necesariamente utilizadas como
medios de trabajo, sino como objetos para el entretenimiento y ocio.

Echevurua, (2012) citado por García, López, Tur, García, A. y Ramos, señala algunos
factores de riesgo relacionados con el abuso de las redes sociales como la vulnerabilidad
psicológica, presión social, familias disfuncionales, estrés entre otras. Y esto obviamente
poco podría abonar al sector educativo.

Dentro de un estudio realizado por la Asociación Médica americana, en 2018 (citado por
Hispantv, 2018). Describieron los hallazgos en relación con el uso frecuente de estas
tecnologías y la asociación que tienen con la aparición de los síntomas del trastorno de
TDAH o hiperactividad. Alrededor del 10 % de los jóvenes que normalmente usaba estas
plataformas de medios, mostró nuevos síntomas de este trastorno durante el periodo
de estudio, que duró dos años.

Igualmente otro estudio ha demostrado, la adicción que están presentando los jóvenes
ante estas tecnologías. Según un estudio elaborado por la Fundación Orange 2011, el
94,1% de jóvenes entre 16 y 24 años habían usado Internet en los tres últimos meses y un
85,3% entre 25 y 34 años. De estos altos porcentajes de usuarios, los estudios
epidemiológicos hablan de un 77% de jóvenes entre 18 y 24 años que pueden
considerarse adictos a las nuevas tecnologías (Masip, 2014) citado por García, López,
Tur, García, A. y Ramos. (s.f)
Señala Repetto (2013), señala que el uso abusivo de las TIC puede dar lugar a conductas
adictivas, asociadas frecuentemente con psicopatologías previas. Estas conductas
conducen paulatinamente al aislamiento y al descuido de las relaciones sociales, de las
académicas, recreativas, de la salud y de la higiene personal.

Justificación del problema

Las TIC han ido cobrado gran relevancia, no solo en el sector educativo, sino en todo el
mundo, es necesario conocer las consecuencias que traería el no usarlas de manera
adecuada y en el momento adecuado, también reconocer en qué benefician, y en que no y
por supuesto abocarse y comprometerse a utilizarlas de la manera más adecuada, para así
poder aprovechar los beneficios que estas ofrecen y no todo lo contrario. Pues por lo que
se ve las TIC son un arma de doble filo, es por eso que se debe ser consciente al
utilizarlas y así posicionarse en el lugar que más sea conveniente.

La época actual, se encuentra ante un reto educativo insólito, la creciente necesidad de


estar conectados y la llegada de las TIC en casi todos los ámbitos de la sociedad
(enocomico, político, educativo, ambiental, etc..) provoca a su vez que los interesados
respondan a tal demanda, conectándose cada vez más en medios o herramientas sociales
que les permiten estar a la par con estos cambios vertiginosos.

Ya lo menciona Tony Bates (2015) cuando dice que dentro de esta época la mayoría de
los estudiantes que llegan a la universidad o al terciario están inmersos en los medios
sociales, y gran parte de su vida gira en torno a estos medios de comunicación.

Cabrera González y Nereida Citado por García, López, Tur, García, A. y Ramos. s.f)
afirman: “La comunicación en red propiciada en nuestros días por Internet ha supuesto
una nueva revolución en la sociedad de la información, cuyas consecuencias no se
conocen todavía en su totalidad.”.

Pero no olvidemos que las tecnologías de la comunicación, relacionadas con el Internet y


los teléfonos móviles, también ofrecen al usuario numerosas posibilidades y, si son
empleadas adecuadamente, pueden reportar múltiples beneficios y utilidades. Sin
embargo, no podemos cerrar los ojos ante el hecho de que estas nuevas tecnologías nos
enfrentan a diversos peligros y, en ocasiones, su uso puede tener consecuencias negativas
tanto para quienes las utilizan como para las personas de su alrededor
Por otra parte el surgimiento de las TIC ha influido en la creación de un nuevo tipo de
sociedad y más concretamente el impacto que han tenido en los cambios educativos, así
pues la introducción de éstas en las aulas supone cambios sustanciales en el quehacer de
los docentes y en su formación inicial y continua para que sean garantes de su orientación
y transformación, comprometidos y con capacidad de ser reflexivos y creativos en cuanto
a su práctica, para cambiarla y adaptarla cuando sea necesario, atendiendo a las realidades
y necesidades del entorno y de sus alumnos. Debido a esta nueva visión en la educación,
se ha elegido este tema de investigación, principalmente por la importancia y cambios que
ofrece para el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. Las TIC  se han
convertido en una herramienta insustituible y de indiscutible valor y efectividad en el
manejo de la información con propósitos didácticos.

Objetivos

El objetivo de esta investigación es analizar si las TIC tienen un impacto positivo en los
estudiantes de Lic. Ciencias de la Educación, y como ayudan el  uso de estas
herramientas está en los contenidos curriculares, analizando si tienen un protagonismo
en el proceso educativo dando respuestas a las necesidades de cambio. Así como el
progreso que se ve en los estudiantes de LCE en cuanto el uso de las TIC, si este ha sido
de beneficio o si existiera la posibilidad de no estar usándolas apropiadamente.

Entonces dicho todo esto. El problema que se plantea es para saber con más precisión qué
está pasando con los estudiantes en la sociedad con el uso de las tics

-¿Qué herramientas están utilizando los estudiantes que realmente les beneficia en su
aprendizaje?

La investigación que se aborda se centra en estudiantes de educación superior, de


estudiantes de la carrera Ciencias de la Educación específicamente en los semestres de
3ro y 5to. Considerando el método cualitativo para abordar la investigación. Misma que
apoyará la interrogante principal ¿Realmente los estudiantes se han beneficiado en el
ámbito académico y social con el uso de las tics o los estudiantes han apuntado hacia
otro lado?.

Antecedentes
Una nueva forma de consultar, procesar información e interactuar se está observando a
partir del momento en que las Tecnologías de la Información y la Comunicación
incursionan y se utilizan de forma cada vez más frecuente dentro del proceso educativo
por parte de los alumnos y de los profesores dentro de las instituciones educativas.

Los recursos de las TIC que últimamente han impactado a un creciente número de
usuarios son las herramientas de colaboración en línea (Facebook, Twitter) que pueden
ser utilizados en clase ya que son aplicables para diferentes fines tanto laborales como de
investigación y construcción del conocimiento; permiten realizar el trabajo de forma
ordenada y efectiva, el trabajo puede realizarse en menor tiempo, mejorando la
productividad del individuo y de la empresa (Flores, 2011).

Con las tic se diversifican las soluciones y se construyen acciones dirigidas por el propio
estudiante , aprovechando las claves del contacto interdisciplinar , promoción de la
responsabilidad social e intervención real en el presente , junto a la capacidad de producir
recursos formativo , incluyendo el propio proceso de información instantánea mediante
redes (Villar M,2017)

En un estudio estudiantes que fueron evaluados sobre el uso de las tics , la mayoría del
grupo destacó su idoneidad y señala aspectos muy recurrentes para su utilización , como
que permiten la creatividad , ampliar la información , preparar actividades de
investigación por medio de la presentación audiovisual , entre otros. (Nuñez , Conde ,
Avila y Mirabent , 2015).

Por otro lado (Caldevilla , 2010) , señala que las redes sociales virtuales ayudan al
avance de las tecnologías modifican el periodismo clásico de forma inmediata , permiten
aprender y mejorar idiomas , desarrollar nuevas aficiones , mejorar la interactividad etc.

La popular introducción de las tics en la educación también a dejado insatisfacciónes, ya


que existen casos donde se expresa que no se han ejecutado de la manera efectiva por
deficiencia en cuanto a las habilidades tecnológicas.

La implantación de las TIC en el aula no se debe realizar a través de docentes que no


tienen formación en este campo, ya que la introducción a las tics de forma incorrecta
puede dar lugar al mal uso o inapropiado de ellas (Escribano, H. (2015)
Igualmente lo menciona Levis, (2018) citado por Nuñez,Conde,Avila y Mirabent.(2015)
cuando menciona:

La ausencia de innovación pedagógica e insuficiente formación de los docentes en el uso


de estos medios como recurso didáctico son el verdadero talón de Aquiles de la
incorporación de las Tic a la educación.

También se ha mencionado la falta de infraestructura para poder adoptarlas


correctamente. Resultados de un estudio sobre el uso de las TIC, realizado por Nuñez,
Conde, Avila y Mirabent.(2015) describen que existe la infraestructura, para trabajar con
ellas pero no existe el mantenimiento correspondiente a estas.

Cosa que merma un poca la efectividad que se pretende con estas herramientas.

Para estas cuestiones es menester considerar las competencias del docente y del
estudiante pues es de rigor el saber cómo ejecutar este tipo de prácticas para su mayor
provecho. Para superar esta situación es necesario entregar una adecuada formación a los
tutores en manejo de TIC y en formas nuevas de pensar como pensamiento holístico y
sistémico, para los vacíos que no les permite entender a éstos todos los saberes que se le
entregan y de esta manera fortalecer continuamente sus conocimientos previos, y a partir
de ellos generar nuevos conocimientos.

El esfuerzo llevado a cabo por parte de las instituciones universitarias en los últimos años
va en la dirección de dotar de infraestructuras, fomentar la formación y el uso progresivo
de las TIC, tanto en la docencia como en la investigación y gestión, por parte de toda la
comunidad universitaria.

Por su parte El uso de las TIC supone considerar las posibilidades didácticas que ofrecen
para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje en función del contexto del aula, las
características de los alumnos, así como los propósitos y los contenidos educativos.

Limitaciones

Se ha considerado las ventajas y desventajas de estas, las plataformas educativas que


benefician al estudiante, el desarrollo de habilidades digitales, el beneficio en el ámbito
pedagógico que estas tienen y otros aspectos más todos ellos del ámbito educativo,
poniendo en gran relevancia lo que pueden hacer y no hacer las tics en educación y
dentro del aula. Pero pocos poniendo atención a las grietas que dejan estas en al ámbito
social cultural, en cuanto al aislamiento que provocan, en algunos estudiantes al tiempo
exagerado en el que usan o consecuencia del mal uso que muchas personas les dan a
estas herramientas por falta de orientación, capacitación y control para utilizarlas, se han
presentado datos, ¿de estos daños que puede causar al desarrollo humano? ¿Al actuar de
los estudiante? ¿Al daño psicológico que puede presentarse en caso de dar mal uso a las
plataformas virtuales, o a la introducción de la información falsa? ,

Como ya se mencionaba anteriormente las tics manifiestan sus ventajas en el proceso de


formación de educación superior, permite al estudiante el acceder a múltiples recursos
educativos para estudiar y trabajar en determinado contenido en el que está trabajando ya
que al mismo tiempo la tecnología atrae y llama su atención, así mismo motiva la
iniciativa en la profundización de los temas trabajados o de estudio de otros nuevos que
sean de su interés. Pero también es importante recalcar que las tics han causado
desventajas por utilizar dichas tecnologías es decir cómo se tiene acceso a mucha
información, es muy fácil que los estudiantes se distraigan en la búsqueda de la
información. Y en algunas ocasiones, la información obtenida es incorrecta, O además
acceso a muchas distracciones, es conocido por todos que cuando un estudiante está
trabajando, lo haga estando conectado a diferentes redes sociales.

Referencias:

Baelo, A. & Canton, M. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en


la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana
de Educación, 1681-5653. URL:
http://bibliografia.eovirtual.com/BaeloR_2009_LasTecnologias.pdf

García, López, Tur, García, A. y Ramos. ( s.f). LAS REDES SOCIALES: ¿ADICCIÓN
CODUCTAL O PROGRESO TECNOLÓGICO?
URL:http://www.seeci.net/congreso/INNOVACION_3.pdf

Hispantv. (2018). Celulares aumentan riesgo de déficit de atención en adolescentes.


Recuperado de: https://www.hispantv.com/noticias/salud/382955/moviles-
adolescentes-aumento-deficit-atencion
Repetto. (2013). Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación.
Pediatría Integral. Recuperado de:https://www.pediatriaintegral.es/numeros-
anteriores/publicacion-2013-12/impacto-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-
la-comunicacion/

Secretaria de Educación Pública. (2017). Los fines de la Educación. Nuevo Modelo


Educativo 2017. 1ra Eds.

Villar, M (2017). Las tic , como un medio o un fin en la educacion del siglo
XXI.Coencuentro . Recuperado de : https://coencuentros.es/las-tic-medio-fin-la-
educacion-del-siglo-xxi/

Nuñez,Conde,Avila y Mirabent.(2015) Implicaciones , uso y resultados de las TIC en la


educacion primaria.Estudio cualitativo de un caso .Edutec, DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2015.53.581

Salazar. (2008). El uso de las TICs y los estudiantes Universitarios.. 2008, de Congreso
Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Recuperado
de: https://www.oei.es

Universidad San Ignacio de Loyola. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y
Perspectivas. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es

Aguirre. (2007). Las TIC en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área


Comunicación Organizacional: licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,
8, 16.

Escribano, H. (2015). Estudio de la influencia de las TIC en la educación infantil. Red de


Revistas Científicas de América Latina, 1012-1587. España.

Flórez, R. Aguilar, B. Hernández, P. Salazar, T. Pinillos, V. Pérez, F. (2017). Sociedad


del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Revista Espacios,
ISSN 07981015

Ferro, C., Martínez, A., & Otero, M. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso
de enseñanzaaprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles.
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (29), 1-12.

Betancud, Graciela (2015). “15 expertos en educación cuentan los pros y contras del uso del
móvil en el aula”. Toyoutome. [Consulta: 13/6/2016] Recuperado de:
http://toyoutome.es/blog/15-expertos-en-educacion-cuentan-los-pros-y-contras-
deluso-del-movil-en-el-aula/34374

Bringue Sala. (2008). AMBITO NO FORMAL Proyecto de concienciación sobre el mal


uso de las tecnologías de la comunicación en los jóvenes. Recuperado de:

https://riull.ull.es › xmlui › bitstream › handle

También podría gustarte