Está en la página 1de 7

1.

2. GRAFIQUE Y EXPLIQUE LA GRÁFICA DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE TAPABOCAS


EN TIEMPOS DE COVID.

3. GRAFIQUE Y EXPLIQUE QUÉ HA PASADO CON LOS EDIFICIOS DEL CASO QUIROZ EN
CARTAGENA EN CUANTO A LOS COSTOS MEDIOS VARIABLES DE LARGO PLAZO Y ¿QUÉ
TIPO DE ECONOMÍA ES EL CASO DE ESOS EDIFICIOS?

4. GRAFIQUE Y EXPLIQUE CÓMO SE DA LA MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO Y EXPLIQUE EN


QUÉ CONSISTE (RECORDAR QUE NO ES IGUAL A LA MAXIMIZACIÓN DE INGRESO COMO
ILUSTRAN EN GOOGLE).

5. EXPLIQUE CON UN EJEMPO SENCILLO EL CONCEPTO DE CÉTERIZ PÁRIBUS (RECUERDE


QUE SE USA PARA AISLAR LAS OTRAS VARIABLES, MIENTRAS SE ESTUDIA LA INFLUENCIA
DE UNA DE ELLAS EN LA DEMANDA U OFERTA DE UN BIEN)
RESPUESTAS

1.

2.
Demanda inelastica:
La demanda inelástica es aquella que se muestra poco sensible ante un cambio en el precio.
De esta forma, ante una variación en el precio la cantidad demandada reacciona de manera
menos que proporcional. por ejemplo, si el precio de los tapabocas aumenta un 10% y como
respuesta la cantidad demandada se reduce menos de un 10%.
Ejemplo
El precio es de $120 la cantidad demandada de tapabocas en tiempos de covid19 es de 12
unidades. Si el precio sube a $200 la cantidad demandada baja a 11 unidades. Por lo tanto,
la elasticidad de la demanda del producto es de 0,12 (demanda inelástica).

Demanda elástica
Una demanda elástica es aquella demanda que es sensible ante un cambio en el precio. De
esta forma, una pequeña variación en el precio provoca un cambio más que proporcional en
la cantidad demandada
Ejemplo
Si el precio es $120 la cantidad demandada de tapabocas en tiempos de covid19 es 30. Si el
precio sube a $200 la cantidad demandada baja a 22. La elasticidad precio de la demanda es
de 0,399 (demanda elástica), es decir, frente a variaciones en el precio la cantidad
demandada del producto varía en términos porcentuales.
3. Costos variables

Los costos variables dependen del volumen de producción. Por ejemplo: materias primas,
salarios de mano de obra directa, etc.
Los edificios del caso Quiros los costos medios totales se calculan como el costo total entre la
cantidad producida.
La empresa está produciendo a corto plazo un volumen q0. Si decide incrementar su
producción al nivel q1, en el corto plazo solamente podrá incrementar la cantidad utilizada de
factores variables. Cuanto más tiempo transcurra, esta firma podrá variar también los factores
fijos, de acuerdo sea necesario llevar a cabo los nuevos niveles de producción; es decir, en el
largo plazo la empresa puede elegir el tamaño de planta más a conveniente. Esto indica que los
costos totales de producir q1 serán mayores a corto que a largo plazo, por la restricción que
imponen los factores fijos.
se deduce que cada punto de la curva de costos a largo plazo ha de representar una
combinación óptima de factores, en el sentido de que resulta un costo por unidad de producto
inferior al que se produciría utilizando cualquier otra combinación.

4. Maximizacion del beneficio

Los beneficios son máximos cuando se alcanza la máxima diferencia entre los ingresos totales y
los costos totales. la diferencia máxima entre los ingresos totales y los costos totales se alcanza
en el punto en el que la pendiente de la curva de ingresos totales es igual a la pendiente de la
curva de costos totales. Dado que la pendiente de una curva mide el cambio experimentado
por la variable dependiente (costos totales, ingresos totales) cuando cambia la variable
independiente (producción), lo que estamos diciendo es que el costo marginal debe ser igual al
ingreso marginal para que los beneficios sean máximos.
La empresa maximiza su beneficio total en aquel punto en el que no es posible obtener ningún
beneficio adicional incrementando la producción, y esto ocurre cuando la última unidad
producida añade lo mismo al ingreso total que al costo total

Maximizacion del beneficio en situación de monopolio


Gráficamente, el punto donde se maximiza el beneficio de la empresa se ubica donde la curva
de ingresos totales y la de costes totales se cortan. Lo que sucede en dicho punto es que las
pendientes de estas curvas se igualan, por lo que coste marginal es igual a ingreso marginal,
existiendo un punto de producción denominado óptimo.

Maximizacion del beneficio en situación de competencia perfecta

Como en una situación de competencia perfecta la empresa vende su producto al precio dado
por el mercado, por lo que su punto óptimo será:
Costo Marginal = Ingreso Marginal = Precio.

5. Ejemplo de Ceteris Paribus


las ganancias de una empresa de venta de videojuego, el ceteris patribus puede aplicarse en
este caso en la variable que implica el precio de los videojuegos , con el fin de analizarla al
asumir con anterioridad que todas las demás variables permanecen constantes.
También se pueden analizar otras eventualidades más profundas que refieren también a la
demanda que puede haber en los videojuegos y en su efecto. Aquí se emplea un enfoque más
profundo al analizar variables que pueden afectar la demanda, como puede ser el precio de
marcas en videojuegos rivales o de competencia, los descuentos y promociones de lanzamiento
del producto, la renta, los gustos con que cuenta el público y las expectativas que pueda
despertar el producto en la población.

JESUS DAVID BOSSA PEREIRA

ADMINISTRATION DE EMPRESA; 3 semestre

También podría gustarte