Está en la página 1de 7

Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para las relaciones interiores justicia y paz

Ministerio del poder popular para la educación universitaria ciencia y tecnología

Universitaria

Ministerio del poder popular para la educación ciencia y tecnología

Universidad nacional experimental de la seguridad .

San francisco –unes –zulia

Ambiente 4

Escuadra 3

Integrantes . Juan Marrufo 26710063

Luis Martinez 28436839

Enijais castillo 29563954

Unidad curricular .Marco Legal .

Docente . Euclides Lopez .

Objetivo general

Reconocer en el cuerpo normativo de las leyes especiales los aspectos que


fundamentan la función policial .

Tema 1 introduccion a las leyes especiales

1 leyes generales y leyes especiales : Ley especial

Es la concerniente a una materia concreta o determinadas


instituciones o relaciones jurídicas en particular(v. Gr., Ley de
cambios; leyes sobre comercio exterior; ley sobre transferencia de
tecnología, ley de propiedad intelectual, ley de caza; ley de pesca,
etcétera).

La ley especial por contener normas especiales tiene aplicación


preferencial sobre las leyes generales. Pueden resultar incompatibles
algunas normas con los principios generales constitucionales, en cuyo
caso cabe la declaración de inconstitucionalidad por los tribunales.
Leyes generales las leyes generales corresponden a aquellas respecto a las
cuales el Constituyente o el Poder Revisor de la Constitución ha renunciado
expresamente a su potestad distribuidora de atribuciones entre las entidades
políticas que integran el Estado Mexicano, lo cual se traduce en una excepción
al principio

2 Clasificacion De Las Leyes Las leyes se clasifican en naturales, positivas,


constitucionales, tratados internacionales, federales, locales, reglamentarias, códigos,
reglamentos. Y además se distinguen las leyes morales y las leyes científicas.

Se conoce como ley, a una norma que emana de la autoridad competente y


que consta en un documento escrito para el reconocimiento de todos los
interesados que deben de someterse a ella, es así, como se distinguen las
leyes jurídicas de las morales, que no cuentan con escritura pero aun así con
reconocimiento social.

La ley se distingue de una simple mandato u orden, en que el hecho de que no


sea cumplida o bien ejecutada, la misma acarrea una sanción o bien una
reprobación, en el caso a analizar, ejemplificaremos las leyes jurídicas, habida
consideración de las dos últimas categorías que son las leyes morales y
científicas. Las leyes se clasifican en naturales, positivas, constitucionales,
tratados internacionales, federales, locales, reglamentarias, códigos,
reglamentos. Y además se distinguen las leyes morales y las leyes científicas.

Se conoce como ley, a una norma que emana de la autoridad competente y


que consta en un documento escrito para el reconocimiento de todos los
interesados que deben de someterse a ella, es así, como se distinguen las
leyes jurídicas de las morales, que no cuentan con escritura pero aun así con
reconocimiento social.

La ley se distingue de una simple mandato u orden, en que el hecho de que no


sea cumplida o bien ejecutada, la misma acarrea una sanción o bien una
reprobación, en el caso a analizar, ejemplificaremos las leyes jurídicas, habida
consideración de las dos últimas categorías que son las leyes morales y
científicas.

3 JERARQUIA DE LAS LEYES . Se pueden distinguir dos grupos de órdenes o


sistemas normativos, en el primero, la validez de las normas resulta de su
contenido, y las normas jurídicas, cuya  validez no se encuentra afectada por el
hecho que su contenido se esté  en oposición a un valor moral u otro
cualquiera, siendo válida al ser creada según reglas determinadas y de
acuerdo con un método especifico. El único derecho valido es el derecho
positivo, pues su positividad reside en que viene de una necesidad de un acto
creador independiente de la moral y todo sistema normativo análogo. Kelsen
atribuye el nombre de norma fundamental a la cual las diversas normas de un
sistema jurídico han tomado como base para ser creadas conforme a esta.

La constitución.-  Es la norma que determina como otra norma debe ser
creada, y en una medida cual debe ser su contenido; cuya función esencial es
la designar los órganos encargados de la creación de las normas generales y
determinar el procedimiento que deben seguir.

b)    La legislación y el concepto de fuente del derecho.-  Determina la creación


y el contenido de las normas judiciales y administrativas, leyes que pertenecen
al derecho material y al derecho formal: el código penal y el civil, etc.

c)    Jurisdicción.- Tiene un carácter netamente constitutivo, siendo un


verdadero acto creador de derecho.

d)    Jurisdicción y administración.- La administración tiene por función


individualizar y concretar las leyes, desempeñando en gran parte el mismo
papel que la jurisdicción, está ultima, no se puede oponer a la administración
en general, solo a la directa.

e)    El acto jurídico de derecho privado y la ejecución.- Es aquel que se


intercala entre la ley y la sentencia del tribunal, cuya función es individualizar el
hecho ilícito.

f)      Creación y aplicación del derecho: El primer acto creador del derecho, la


Constitución, aplica la norma fundamental, y a su vez, las normas generales de
la legislación aplican la constitución, y las normas individuales de jurisdicción y
la administración aplican las leyes.

g)    Ubicación del derecho internacional en la jerarquía.- El derecho


internacional positivo tiene por función, coordinar y delimitar los diversos
ordenes estatales, se lo puede definir como un orden jurídico superior a los
órdenes de los Estados y que constituyen las comunidad jurídica universal.

h)    Conflictos entre normas pertenecientes a estrados diferentes.- Si una ley


en vigencia puede encontrarse en contradicción con la Constitución, es
necesario admitir que la Constitución reconoce no solamente la validez de las
leyes co

4 INTERPRETACION DE LOS ARTICULOS 10 Y 12 DE LA LEY DEL


ESTATUTO DE LA FUNCION POLICIAL

Articulo 10 “Competencias de la Oficina de Investigación de las


Desviaciones Policiales

Artículo 79. La Oficina de Investigación de las Desviaciones Policiales tiene las


siguientes competencias:
1. Determinar indicios sobre la comisión de hechos constitutivos de faltas
graves o delitos cometidos por personal del cuerpo de policía nacional, estadal
o municipal, según el caso.

2. Establecer, levantar, procesar y sistematizar información que permita


detectar, contener y responder a las desviaciones policiales en el
correspondiente cuerpo de policía nacional, estadal o municipal.

3. Coordinar acciones con las distintas unidades del cuerpo de policía nacional,
estadal o municipal, a fin de detectar violaciones de derechos humanos, redes
delictivas o en actividades que atenten contra el orden constitucional y otras
formas graves de desviación policial de los funcionarios o funcionarias
policiales, e iniciar las acciones que fueren procedentes, incluyendo informar al
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana, si fuere necesario.”

Articulo 12“Integrantes del Consejo Disciplinario de Policía

Artículo 81. El Consejo Disciplinario de Policía estará integrado por tres


miembros principales seleccionados de la siguiente manera: un funcionario o
funcionaria policial con rango igual o superior al primer rango del nivel
estratégico de cualquier cuerpo de policía, designado o designada por el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana; un funcionario o funcionaria policial que ostente un rango igual o
superior al segundo rango de nivel estratégico de cualquier cuerpo de policía,
seleccionado o seleccionada de la lista de funcionarios y funcionarias
postulados y postuladas por los cuerpos de policía para integrar los consejos
disciplinarios; y un ciudadano o ciudadana seleccionado o seleccionada de la
lista de postulados y postuladas por el Poder Popular para integrar los consejos
disciplinarios de policía.

El Consejo Disciplinario de Policía se constituirá temporalmente para conocer


cada caso que le deba ser sometido y aplicará los procedimientos y las reglas
previstos en el Capítulo VIII de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

La constitución, organización, funcionamiento y selección de los miembros de


los consejos disciplinarios de los cuerpos de policía nacional, estadal y
municipal, se regirán por lo establecido en este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, sus reglamentos y las resoluciones dictadas por el Ministerio
del Poder Popular con competencia en seguridad ciudadana, como órgano
rector del servicio de policía.”

Desarrollo
5 fundamento legal para interpretación de las leyes especiales lo encontramos
en el articulo 14 del código civil venezolano . ARTICULO 14 .- Las
disposiciones contenidas en los Códigos y leyes nacionales especiales, se
aplicarán con preferencia a las de este Código en las materias que constituyan
la especialidad.

Actividades 1 que se entiende por leyes especiales y generales


definición o conceptualización .
R:es la fuente mas importante del derecho laboral ya que sus normas son de
naturaleza jurídica hibrida de carácter publico privado .

Leyes especiales
Son leyes ordinarias y especiales que rigeny amplian la normativa general
encontrada en los códigos

Leyes generales
Las leyes generales son normas expedidas por el Congreso de la Unión que
distribuyen competencias entre los distintos niveles de gobierno en las materias
concurrentes y sientan las bases para su regulación, de ahí que no pretenden
agotar la regulación de la materia respectiva, sino que buscan ser la plataforma
mínima desde la que las entidades puedan darse sus propias normas tomando
en cuenta su realidad social

2jerarquia de las leyes según su nivel sub-legal


Dentro del marco legal que rige a nuestra nación existe un orden constitucional
en los ordenamientos jurídicos, con la finalidad de que el estado de derecho de
los ciudadanos sea aplicado de manera homóloga en cualquier ámbito de la
justicia, y para que los poderes de nuestro país sigan un orden en la aplicación
de leyes, tratados y demás ordenes jurídicas.

En Venezuela, para hablar de la jerarquía de las normas es necesario distribuir


los distintos instrumentos que las contienen en los siguientes tipos, que han de
entenderse en un sentido decreciente: 1. Normas constitucionales
(Constitución, tratados y convenios internacionales en materia de derechos
humanos, cuando consagran derechos y garantías más generosos que los
previstos en el Texto Magno, y las normas que transfieran competencias desde
el poder nacional hacia los Estados y los Municipios); 2. Normas
subconstitucionales (Ley orgánica, leyes ordinarias, tratados y decretos-leyes);
y 3. Normas sublegales (Reglamentos, Decretos y Resoluciones con contenido
normativo).

Los decretos-leyes son normas con rango de ley dictadas por el poder
ejecutivo; tienen la fuerza derogatoria de las leyes ordinarias. El presidente de
la República sólo puede dictarlos previa autorización, a través de Ley
habilitante sancionada por la Asamblea Nacional.

En relación con los tratados, éstos, al ser incorporados al ordenamiento jurídico


interno, se convierten en ley nacional de carácter especial, salvo los que versen
sobre derechos humanos -en los términos explicados anteriormente.

Por último, se encuentran los reglamentos dictados por las autoridades


administrativas, que no pueden contener disposiciones que choquen con la
Constitución ni pueden alterar el espíritu, propósito y razón del acto legislativo

3actividad articulo 14 del código penal venezolano


Las disposiciones contenidas en los Códigos y leyes nacionales especiales, se
aplicarán con preferencia a las de este Código en las materias que constituyan
la especialidad.

Ordenes arbitrarias .
se utiliza mayormente como un adjetivo calificativo para dar cuenta de aquella
persona que en determinado momento, o como característica de su forma de
ser, actúa de modo injusto o movido exclusivamente por sus caprichos.

Art 2 de la constitución de la republica bolivariana de Venezuela


Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las


comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la
autonomía para: I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización
social, económica, política y cultural.

También podría gustarte