Está en la página 1de 9

Actividad practica de Cultivos medios

Estudiante: Jorge Armando Bautista Tenorio

Tutor: María del Pilar Romero

Nombre del curso:


Cultivos de clima medio

Universidad nacional abierta y a distancia


Escuela de ciencias agrícolas: pecuarias y del medio ambiente – ECAPMA
Programa de agronomía
Noviembre del 2020
Los 3 cultivos seleccionados según el ciclo son los siguientes.

CULTIVOS DE CLIMA CULTIVOS CICLO CULTIVOS CICLO


CORTO SEMIPERMANENTE LARGO
CILANTRO PLATANO MANDARINA

De cada cultivo consulte los siguientes puntos y presentarlos en una tabla comparativa con
información del departamento dónde vive el estudiante:

Presente una breve descripción de los 3 cultivos seleccionados que contenga la siguiente
información:
 Condiciones agroclimáticas y suelos donde está establecido el cultivo Cilantro
El cilantro requiere un clima templado, y aunque puede tolerar un clima templado-cálido, en éste
experimenta una notable disminución del rendimiento. La concentración de aceite esencial en los
frutos disminuye a temperaturas superiores a 21° C, siendo la temperatura óptima para la hinchazón
del grano entre 15-18º C. Es poco exigente en suelos, pudiendo crecer en los francos, silíceo-
arcillosos, algo calcáreos, ligeros, frescos, permeables, profundos e incluso en los ligeramente
ácidos, prefiriendo los calizos. Normalmente crece en regiones áridas, aunque se cultiva bien bajo
riego. Crece hasta una altitud de 1.200 m.
 Semilla, variedad.
De cada 3 hectáreas de cultivo de cilantro en el Valle del Cauca, cerca de 2 están sembradas con la
variedad Unapal Precoso, que produce cosecha solo un mes después de haber sido sembrada
 Tipo de Propagación
La plantación se realiza por semilla, en siembra directa sobre el terreno asentado. El peso medio de
1000 semillas es de 9,033 g y su poder germinativo es superior al 90% a una temperatura media de
15º C y en 20 días de laboratorio.
 Principales plagas y enfermedades.
La mancha bacteriana es la enfermedad más importante para el cilantro y sus lesiones se
encuentran en las hojitas. Consisten en venas delimitadas y angulares y cuando el ataque se agrava,
estas manchas de las hojitas se pueden unir causando el marchitamiento de nuestra planta.  El
patógeno se encuentra en la semilla y se propaga cuando está contaminada; la lluvia y el riego
excesivo favorecen el desarrollo de esta enfermedad.

Los pulgones tienen cuerpo en forma de pera y pueden ser de diferente color. Son portadores de


enfermedades y sus aliadas son las hormigas ya que les encanta la melaza dulce que dejan en la
planta. El rociar de vez en cuando agua fría nos ayudad a prevenir esta plaga.
Cuando veas algunas hojas del cilantro carcomidas o con agujeros son los síntomas de los gusanos
de las hojas. Estos insectos son nocturnos y es por esto que a veces nos es difícil localizarlos. Una
de las soluciones a esta plaga es que los quites manualmente, pero si tienes un jardín muy grande,
lo mejor será aplicar jabón de potasa. Estos insectos respiran a través del abdomen y la
pulverización de jabón de potasa bloqueará su conducto respiratorio y matará a la mayoría de ellos.
Los ácaros son arañas muy pequeñas color rojizo. Aparecen en tiempos de calor como primavera y
verano. Atacan la parte de abajo de las hojitas picando y extrayendo el alimento de la planta.  En la
parte inferior de la hoja puede verse una sutil y fina telaraña rojiza.
La mosquita blanca es otra plaga que gusta de las temperaturas altas y la humedad por eso es más
común verlas en primavera y verano.

 Tipo de fertilización, dosis, frecuencia


El cilantro se debe fertilizar dos veces. Aplique ½ cucharadita de nitrato de amonio (34-0-0) o urea
(21-0-0) por pie cuadrado. La necesidad de agua más crítica de la planta ocurre durante la
germinación y el establecimiento. Una vez que las plan- tas están establecidas, no necesitan mucha
agua.
 Manejo de arvenses.
Control químico selectivo
 Lugares de comercialización y precios regulares de venta
Tiendas – Super mercados – Galerías – Centros de acopios
Precio 6.000 – 1Kg

 Cuáles actividades son las que demandan mayor mano de obra


Fertilización, control de arvenses y cosecha
 Condiciones agroclimáticas y suelos donde está establecido el cultivo de El plátano
El banano exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una temperatura
media de 26-27 ºC, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. Estas condiciones se
cumplen en la latitud 30 a 31º norte o sur y de los 1 a los 2 m de altitud. Son preferibles las llanuras
húmedas próximas al mar, resguardadas de los vientos y regables. El crecimiento se detiene a
temperaturas inferiores a 18 ºC, produciéndose daños a temperaturas menores de 13 ºC y mayores
de 45 ºC..

Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo del banano son aquellos que presentan una textura
franco arenosa, franco arcilloso, franco arcillo limosa y franco limoso, debiendo ser, además, fértiles,
permeables, profundos (1,2-1,5 m), bien drenados y ricos especialmente en materias nitrogenadas.
El cultivo del banano prefiere, sin embargo, suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos, calizos, o los
obtenidos por la roturación de los bosques, susceptibles de riego en verano, pero que no retengan
agua en invierno.

La platanera tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el pH  entre 4,5-8, siendo el
óptimo 6,5. Por otra parte, los plátanos se desarrollan mejor en suelos planos, con pendientes del 0-
1%.
 Semilla, variedad
El plátano se propaga por medio de material vegetativo conocido como colinos, cormos, cepas o
hijos. Por esto se hace necesario obtener la semilla de plantaciones sanas para evitar la propagación
de enfermedades o plagas como bacteriosis, moco, picudo negro, gusano tornillo, entre otras. Por
otra parte, las plantas seleccionadas para obtener la semilla deben ser vigorosas y con racimos
grandes. La semilla se obtiene por extracción de colinos, inducción de brotes o mediante la compra
directa de cormos o colinos en fincas certificadas por el ICA de acuerdo con la resolución 3180 (ICA,
2012).
 Principales plagas y enfermedades.
Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet Var. difformis): Moko o madurabiche (Ralstonia
solanacearum E. F.) Mal de Panamá (fusarium oxysporum): Pudrición acuosa del pseudotallo o
bacteriosis (Dickeya chrysanthemi):
Picudo negro o gorgojo del plátano (Cosmopolites sordidus): Nematodos en plátano:
 Tipo de fertilización, dosis, frecuencia
En general y a manera de ejemplo se sugiere n general y a manera de ejemplo se sugiere el
siguiente programa de fertilización para el l siguiente programa de fertilización para el primer año de
establecimiento del cultivo: primer año de establecimiento del cultivo:
Primera aplicación: 30 d.d.s. = 1 onza de primera aplicación: 30 d.d.s. = 1 onza de Sulfato de
amonio/ postura. ulfato de amonio/ postura.
• Segunda aplicación: 60 d.d.s. = 4 onzas segunda aplicación: 60 d.d.s. = 4 onzas de Sulfato de
amonio/postura. El Sulfato de amonio/postura.
• Tercera aplicación: 120 d.d.s. = 0.5 lb.de tercera aplicación: 120 d.d.s. = 0.5 lb.de Urea + 0.5 lb. 15-
15-15/postura. rea + 0.5 lb. 15-15-15/postura.
• Cuarta aplicación: 150 d; d; s; = 1.0 lb de cuarta aplicación: 150 d;d;s; = 1.0 lb de 15-15-15 + 0.5 lb.
Urea / postura. 5-15-15 + 0.5 lb. Urea / postura.
• Quinta aplicación: 210 d.d.s. = 1.0 lb.de quinta aplicación: 210 d.d.s. = 1.0 lb.de 15-15-15 + 1.0 lb.
Urea/postura. 5-15-15 + 1.0 lb. Urea/postura.
 Manejo de arvenses.
El control de arvenses o malezas en el cultivo del plátano es una labor de gran importancia, dado
que estas compiten por agua, luz y nutrientes; además algunas son hospederas de enfermedades e
insectos plagas. Por lo anterior, un buen control de malezas hace parte del Manejo Integrado de
Plagas y Enfermedades (MIPE). En el caso del plátano el momento crítico por competencia se
presenta desde la siembra hasta los seis meses de edad; aun así, el control de malezas se debe
hacer permanentemente durante la vida del cultivo, para evitar pérdidas en la producción que solo se
detectan al momento de la cosecha (Corpoica, 2006). Dentro de los métodos de control se tienen: 1)
control cultural, que se basa en la siembra de semilla sana y de buena calidad, distancias de
siembras razonables de acuerdo con las condiciones del suelo y del ambiente, uso de coberturas
con cultivos transitorios y un plan de fertilización de acuerdo con el análisis de suelos y las
demandas nutricionales del cultivo; 2) control manual con machete, guadaña o a mano
especialmente en el área del plato de la planta, para evitar herir las raíces superficiales; en igual
sentido, este método es el más recomendado durante la etapa de crecimiento, ya que no se causan
daños a las plantas; 3) control químico, que se adelanta mediante el uso de determinados herbicidas,
dependiendo del tipo de malezas presentes en el cultivo y se recomienda su aplicación después de
terminada la etapa de crecimiento.
 Lugares de comercialización y precios regulares de venta
Tiendas – Super mercados – Galerías – Centros de acopios
Precio 600 pesos – 1 Kg
 Condiciones agroclimáticas y suelos donde está establecido el cultivo de Mandarina

El proceso de maduración de la fruta respecto a la producción de azúcares, disminución de acidez y


el desarrollo del color, alcanzan su mayor eficiencia cuando las variaciones de temperatura diurna y
nocturna son amplias. En nuestro país, la mayor producción y mejor calidad de la fruta se obtiene en
zonas donde las temperaturas promedio, oscilan entre 18ºC para la temperatura mínima y 28ºC para
la máxima, con pequeñas variaciones para cada especie y variedad.
La temperatura también afecta la duración del período comprendido entre la floración y la cosecha
de la fruta madura; es más largo en zonas con temperaturas frescas.
En términos generales, se estima que la cantidad de agua necesaria para un huerto de cítricos oscila
entre 9.000 y 1.200 m 3 , por hectárea por año, lo que equivale a una precipitación anual de 900 a
1.200 mm, sin embargo, las precipitaciones mayores no son problemáticas siempre y cuando haya
un buen drenaje del suelo. Precipitación más baja o una estación seca definida pequeña o
prolongada afectan este cultivo por lo que el riego es fundamental.
Se considera que la humedad relativa influye sobre la calidad de la fruta. Los cítricos en regiones
donde la humedad relativa es alta, tienden a tener piel más delgada y suave, contienen mayor
cantidad de jugo y son de mejor calidad; aunque, en casos extremos, presenta como desventaja el
favorecer el desarrollo de enfermedades fungosas y de algunas plagas. El rango adecuado de
humedad relativa puede considerarse entre 40% y 70%.
Antes de establecer una plantación, la velocidad del viento predominante en la zona debe tenerse
muy en cuenta, ya que los vientos fuertes provocan deshidratación, roturas de ramas, caída de
flores, hojas y frutos, lo que puede evitarse mediante el establecimiento de barreras rompevientos,
que pueden ser naturales o artificiales. De ser naturales deberán establecerse previo a la plantación,
con árboles de crecimiento vertical, de rápido desarrollo, follaje denso y que no alberguen plagas y
enfermedades comunes a los cítricos.
Las altitudes aptas para el cultivo de naranjas para jugo, oscila entre los 500 y 1.200 msnm, mientras
que las zonas bajo los 500 m, son muy adecuadas para ciertas especies de cítricos como las
toronjas, limones, limas ácidas, grapefruit y algunas mandarinas.
Los aspectos más importantes del suelo para el cultivo de cítricos son la profundidad efectiva del
suelo y la textura. La profundidad efectiva se entiende como la mayor profundidad a que penetran las
raíces de los árboles, sin que encuentren obstáculos físicos que impidan su normal crecimiento y
desarrollo. Estos obstáculos pueden ser la presencia de rocas o materiales poco meteorizados, que
por su dureza impiden físicamente la penetración de la raíz, capas de suelo compactas y una tabla
de agua o nivel freático a escasa profundidad. Se recomienda que la profundidad de los suelos
dedicados al cultivo de los cítricos no sea inferior a 1 m, aunque es conveniente que sea de 1,5 m.
La textura ideal de los suelos para el cultivo de los cítricos está comprendida entre liviana y media.
Los suelos pesados con lenta infiltración no deben dedicarse a este cultivo ya que generalmente
están asociados como pudriciones de las raíces causadas por los hongos Phytophthora parasítica,
Citropthora y Diplodia, y el crecimiento es muy lento.
 Semilla, variedad.
Owari’
Pertenece al grupo de las ‘Satsumas’. Fruto de tamaño medio – pequeño, con elevado contenido en
zumo, de color naranja poco intenso, de forma aplanada, y a veces la zona de unión con la rama
tiene una forma aperada. Es una mandarina de escasa calidad.
Loretina
Pertenece al grupo de ‘Clementinas’ y proviene de una mutación genética de la mandarina ‘Marisol’.
El fruto es pequeño, de color intenso, con una corteza un tanto rugosa de buenas condiciones
organolépticas sin semillas.

Hernandina
Pertenece al grupo de las ‘Clementinas’. Es una mutación genética de la variedad ‘Fina’ y su fruto es
muy similar al fruto de la variedad de la cual procede sin semillas. En algunos de los frutos de esta
variedad el desarrollo del color no se produce totalmente quedando la zona de unión con la rama de
un color ligeramente verde.

Mandarinos ‘Comunes’
Son frutos redondos aplanados por los polos de piel fina sin adherir a la pulpa, lisa coloreada en
naranja-amarillento. El fruto tiene un agradable perfume, aunque posee numerosas semillas.

‘Ortanique’
Pertenece al grupo de otras mandarinas y realmente es un tangor porque procede del cruce entre
naranja y mandarina. El fruto es grande, con pocas semillas, de piel color rojo-anaranjado y se
recoge a finales de mayo.
 Principales plagas y enfermedades.

Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella) - -Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus) - Mosca


de la fruta (Ceratitis capitata) - -Pulgones (Aphis spiraecola, A. gossypii, A. citricola, Toxoptera
aurantii, Myzus persicae)

 Tipo de fertilización, dosis, frecuencia

Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costes; además
es una planta que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está
muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares. Otra
carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1%. El déficit en hierro
está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un
coste considerable.
En mandarino es frecuente el bufado del fruto por un exceso de abonado nitrogenado. 

 No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.


 A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2 kilos
de abono por m3 de agua de riego para evitar un exceso de salinidad.
 Los quelatos de hierro se aportarán en 2 ó 3 aplicaciones, especialmente durante la brotación
de primavera. Es aconsejable aportarlos con ácidos húmicos.
 Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que posteriormente es aconsejable un
asesoramiento técnico especializado que tenga en cuenta diversos factores como porte,
producción esperada, variedad, pie, etc.
 Algunas variedades necesitan de la aplicación de ácido giberélico durante la caída de pétalos
para mejorar el cuajado y en otras, especialmente en los híbridos, se practica el rayado. Está
muy extendida la técnica de aplicar auxinas de síntesis después de la caída fisiológica de
frutos, para mejorar el tamaño final del fruto.
 Para retardar la senescencia y prolongar el periodo de comercialización se aplica ácido
giberélico, junto con sales nitrogenadas, antes del cambio de color del fruto.

 Manejo de arvenses.

El laboreo del suelo está dirigido a la eliminación de las malas hierbas, a airear las capas
superficiales del suelo, a incorporar fertilizantes o materia orgánica, a aumentar la capacidad de
retención de agua y a preparar el riego cuando se realiza por inundación. El laboreo del suelo se
efectúa varias veces al año (3-4), comprendidas entre los meses de marzo y septiembre con
motocultores de pequeña potencia, o con tractores de tipo medio; manteniendo el suelo con cubierta
vegetal el resto del año.

Otra práctica es efectuar el laboreo del suelo en primavera con el fin de incorporar fertilizantes,
seguido de un tratamiento con herbicida residual y tratamientos de contacto o traslocación cuando y
donde sea preciso.

El semi-no laboreo, con cubierta vegetal en invierno y suelo desnudo en verano, aplicando herbicidas
a todo el campo o en rodales está muy extendido.
 Lugares de comercialización y precios regulares de venta
Tiendas – Super mercados – Galerías – Centros de acopios
Precio 400 pesos – 1 Kg

También podría gustarte