Está en la página 1de 21

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la universalización de la salud”

Tema Semana:04

“NUEVO PROCEDIMIENTO DE IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO”

CURSO : Operatividad Aduanera y Comercio Exterior.

DOCENTE : Mg. María del Pilar Quezada Castro.

NOMBRES : Miler Gonzales Torres.

CODIGO : 2015103048

CICLO : XII

AÑO : Abancay - 2020


Agradecimientos:
Agradezco a Dios por darme la
oportunidad de vivir esta maravillosa
experiencia llamada vida; a mi madre
por ser mi inspiración, al demostrarme
que todo en la vida se consigue con
esfuerzo, por ser el apoyo
incondicional. También agradezco a mi
Alma Máter por las enseñanzas y
conocimientos brindados para ser mejor
ciudadano y mejor persona.
EL ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................... 4


INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5
TITULO I. PROCEDIMIENTO DE IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO ............................. 5
1. LAS IMPOTACIONES. .......................................................................................... 6
1.1. LA IMPORTACION EN NUESTRO PAIS............................................................... 6
1.2. REQUISITOS PARA LA IMPORTACION ........................................................ 7
a). CONPROBANTE DE PAGO ............................................................................. 8
b). DOCUMENTO DE CONTROL ......................................................................... 8
c). DOCUMENTO DE TRANSPORTE .................................................................. 8
d). SEGURO DE TRANSPORTE................................................................................ 8
e). CERTIFICACION DE ORIGEN .............................................................................. 9
f). DECLARACION ANDINA DE VALOR (DAV). ........................................................ 9
g). AUTORIZACION ESPECIAL DE ZONA PRIMARIA .............................................. 9
1.3. MODALIDADES DE DESPACHO.......................................................................... 9
2. LAS MERCANCIAS PROHIVIDAS Y RESTRINGIDAS. ...................................... 10
2.1. Requisitos de las mercancías para su destinación aduanera .............................. 10
2.2. Valoración de mercancías ................................................................................... 11
2.3. Tasa de despacho aduanero ............................................................................... 11
2.4. Rectificación de la Declaración ............................................................................ 12
2.5. Marco legal.......................................................................................................... 12
3. TRAMITACIÓN DEL RÉGIMEN .......................................................................... 13
CONCLUSIONES................................................................................................................ 16
RECOMENTACIONES ........................................................................................................ 17
GLOSARIO ......................................................................................................................... 18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 20
ANEXOS ............................................................................................................................. 20
RESUMEN EJECUTIVO

Bajo este régimen nos permite solicitar la destinación aduanera, con un plazo máximo
de treinta días calendarios posteriores a la fecha del término de la descarga., luego
de transcurrido este plazo sólo podrá ser sometida al régimen de importación para el
consumo. Asimismo, cabe mencionar que desde la (agencia de los procedimientos
establecidos bajo esta modalidad, también cabe la posibilidad que la mercancía
incurra en abandono legal al (vencimiento de los días calendarios posteriores a la
descarga, sin que estas hayan sido destinadas algunos de los regímenes en (agencia.
8inalmente, como su propio nombre lo indica esta modalidad de despacho es una
excepción a la regla, y por lo tanto con su aplicación quedará superada aquella
práctica de larga data que nos acostumbró a considerar como despacho normal a la
destinación aduanera solicitada después del ingreso de la mercancía primaria.
En principio, la finalidad que nos brida esta modalidad de despacho es adelantar los
trámites aduaneros para las importaciones, con esto se logra que las mercancías
puedan ser trasladadas al almacén del dueño o consignatario, antes del levante,
precio pago de u otorgamiento de garantía por la deuda tributaria7 así como los
derechos antidumping, derechos compensatorios, percepciones, etc. Por otro lado,
para acceder a esta modalidad se tiene que cumplir con ciertos requisitos como contar
con un almacén declarado como local anexo, que cuente con infraestructura
adecuada y brindar el apoyo logístico necesario en caso de que haya que hacer
reconocimiento físico de mercancía, esto se debe a que al haber elegido este régimen
no lo excluye de la selección aleatoria de canales. Por esta razón, al ser seleccionados
con canal rojo deberá facilitar a que se lleve a cabo las diligencias para la
regularización de este.
INTRODUCCIÓN

Régimen Aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para


su consumo, luego del pago o garantía, según corresponda , de los derechos
arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas
que hubieran y del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras.
Este procedimiento permite el ingreso de mercancías con valor FOB (valor de la
mercancía entregada a bordo del transporte designado por el comprador en el puerto
de embarque) mayor a US$ 2 000.00 (Dos Mil Dólares Americanos) al territorio
aduanero, luego del pago o garantía de los tributos y del cumplimiento de las
formalidades y obligaciones aduaneras. Las declaraciones se tramitan bajo las
siguientes modalidades de despacho aduanero y plazos
es necesario aprobar una nueva versión del citado procedimiento a fi n de permitir
una mayor simplificación y agilización en el proceso de despacho de las mercancías
y trámites aduaneros en las Intendencias de Aduana Marítima del Callao, Chimbote,
Ilo, Mollendo, Paita, Pisco y Salaverry; Que conforme al artículo 14º del Reglamento
que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicación de proyectos
normativos y difusión de normas legales de carácter general aprobado por Decreto
Supremo N.º 001- 2009-JUS, el 20 de agosto de 2014 se publicó en el portal web de
la SUNAT, el proyecto de la presente norma; En mérito a lo dispuesto en el inciso b)
del artículo 89° del Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT, aprobado
por Resolución de Superintendencia Nº 122-2014/SUNAT y el Memorándum
Electrónico Nº 96- 2014-500000 sobre encargo de funciones.

El objetivo de esta lay consiste en establecer las pautas a seguir para el despacho de
las mercancías destinadas al régimen de Importación para el Consumo, en las
intendencias de aduana Marítima del Callao, Chimbote, Ilo, Mollendo, Paita, Pisco y
Salaverry, con la finalidad de lograr el debido cumplimiento de las normas que lo
regulan.

TITULO I. PROCEDIMIENTO DE IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO


1. LAS IMPOTACIONES.

Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país


en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional. Junto con
las exportaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad nacional.
Una importación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que un país
(llamado ‘importador’) compra a otro país (exportador) para su utilización.
Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en el
extranjero que no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de
que haya, los precios sean superiores que en el país extranjero.
Las importaciones, normalmente, suelen estar sujetas a restricciones
económicas y reguladas por todos los países para la entrada de productos. Así,
existen muchos convenios entre países para acordar normativas ventajosas
para los países que los firman. La Unión Europea es un ejemplo claro.

1.1. LA IMPORTACION EN NUESTRO PAIS.

La importancia de las exportaciones reside en el efecto que tienen sobre el


crecimiento económico, la productividad y el empleo del país en Este
procedimiento permite el ingreso de mercancías con valor FOB (valor de la
mercancía entregada a bordo del transporte designado por el comprador
en el puerto de embarque) mayor a US$ 2 000.00 (Dos Mil Dólares
Americanos) al territorio aduanero, luego del pago o garantía de los tributos
y del cumplimiento de las formalidades y obligaciones aduaneras. Las
declaraciones se tramitan bajo las siguientes modalidades de despacho
aduanero y plazos:
Anticipado: se genera la Declaración de importación antes de la llegada
del medio de transporte.
Diferido: se genera la Declaración de importación dentro del plazo de 15
(quince) días calendario siguiente al término de la descarga.
Urgente: se genera la Declaración antes de la llegada del medio de
transporte y hasta 7(siete) días calendario posterior a la fecha del término
de la descarga.
Los pagos a realizar estarán en función de la subpartida nacional (código
numérico de 10 dígitos de acuerdo al arancel de aduanas).
La norma legal asociada es el Procedimiento General DESPA-
PG.01 Importación para el Consumo.

1.2. REQUISITOS PARA LA IMPORTACION

Contar con el número de Registro Único de Contribuyentes (RUC) y tener


la condición de habido, es decir que tu domicilio se encuentre confirmado.
Asimismo, de manera excepcional no están obligados a contar con RUC:

 Las personas naturales que realicen ocasionalmente importaciones


o exportaciones de mercancías, cuyo valor FOB por operación no
exceda de US$ 1 000.00 (Mil dólares americanos) y registren hasta
tres importaciones o exportaciones anuales como máximo.
 Las personas naturales que, por única vez, en un año calendario,
importen o exporten mercancías, cuyo valor FOB, sea mayor a los
US$ 1 000.00 (Mil dólares americanos) y no supere los US$ 3
000.00 (Tres mil dólares americanos).
 Contratar los servicios de un agente de aduana (operador habilitado
por SUNAT) quien en tu representación solicitará la numeración de
la Declaración Aduanera de Mercancías.
 Verificar si los productos son mercancía prohibida (se encuentra
impedida de ingresar al territorio nacional) o si es mercancía
restringida es decir debe contar con un documento que autorice su
ingreso al país.
 Consultar si puedes beneficiarte con alguno de los acuerdos
comerciales vigentes. Infórmate en Mincetur.
Si deseas importar un vehículo, debes seguir el trámite de Importación para
el consumo, independientemente de su valor; debes cumplir con los
requisitos y documentos para el caso de vehículos nuevos o vehículos
usados.
a). CONPROBANTE DE PAGO
Puede ser una factura, contrato o documento equivalente transmitido,
emitido, impreso o recibido por cualquier medio físico o electrónico y
debe contener la información detallada en el Procedimiento de
Importación para el Consumo..

b). DOCUMENTO DE CONTROL


Es emitido por la entidad competente del estado para controlar y
fiscalizar la mercancía que deseas importar y permite el ingreso al
territorio nacional de las mercancías restringidas. Puedes obtenerla de
forma electrónica en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)
o de forma presencial según solicite la entidad correspondiente.

c). DOCUMENTO DE TRANSPORTE

Sustenta el transporte internacional de las mercancías, puede ser


conocimiento de embarque, guía aérea o carta porte, según el medio
de transporte utilizado.
En la vía marítima se acepta la fotocopia simple del documento de
transporte en el que consten los endoses contemplados en la Ley de
Títulos Valores y en la Ley General de Aduanas.
En la vía aérea, se acepta la representación impresa de la carta de
porte aéreo internacional emitida por medios electrónicos, en la que
consten los endoses contemplados en la Ley de Títulos Valores y en la
Ley General de Aduanas.
En la vía terrestre, cuando la mercancía es transportada directamente
por sus propietarios, el documento de transporte puede ser
reemplazado por una declaración jurada.

d). SEGURO DE TRANSPORTE.

Es un contrato con una empresa de seguros que permite cubrir los


posibles riesgos asociados a las mercancías durante su transporte. Si
cuentas con este documento, debes presentarlo, en caso cuentes con
una póliza global o flotante, presentarás el documento que acredite la
cobertura de las mercancías sujetas a despacho.

e). CERTIFICACION DE ORIGEN


Es el documento que permite a un importador acreditar el país o región
(de donde proviene una mercancía) y sirve para recibir preferencias
arancelarias. Puedes conocer los Acuerdos Comerciales que tiene el
Perú, en Mincetur.

f). DECLARACION ANDINA DE VALOR (DAV).


Este documento es un soporte de la declaración en aduana de las
mercancías importadas, que contiene la información referida a
elementos relativos a la transacción comercial y de las que se ha
determinado el valor. Se presenta en los casos que sea exigible la
transmisión del formato B de la declaración.

g). AUTORIZACION ESPECIAL DE ZONA PRIMARIA

Debes tramitar esta solicitud, si optas por el Despacho anticipado con


descarga en el local del importador (código 04) o para el Despacho
urgente cuando corresponda; la autorización de calificación de
mercancías como envíos urgentes o de socorro.
El valor en aduana de las mercancías se verifica y determina conforme
a las normas del Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la
Organización Mundial de Comercio (OMC), el cual puedes verificar en
el Procedimiento DESPA.PE.01.10a.
Cuando las características, cantidad o diversidad de las mercancías lo
ameriten, la autoridad aduanera adicionalmente y en forma
excepcional puede solicitar información contenida en el volante de
despacho, lista de empaque, cartas aclaratorias del proveedor o
fabricante, contratos y sus adendas, documentos bancarios o
financieros, documentos oficiales y documentos aclaratorios referidos
al transporte, seguro y aspectos técnicos de la mercancía.

1.3. MODALIDADES DE DESPACHO


Despacho anticipado
Se destina la mercancía dentro del plazo de quince (15) días calendario
antes de la llegada del medio de transporte, vencido este plazo, se
someterá al despacho excepcional, salvo el caso de que se acredite que
la causa de llegada extemporáneo, se califica como caso fortuito o fuerza
mayor, debiendo el despachador de aduana solicitar la rectificación de la
DAM

Despacho urgente

Se destina la mercancía dentro del plazo de quince (15) días calendario


antes de la llegada del medio de transporte hasta los siete (07) días
calendario computados a partir del día siguiente del término de la
descarga

Despacho excepcional.

Se destina la mercancía dentro del plazo de treinta (30) días calendario


computado a partir del día siguiente del término de la descarga

2. LAS MERCANCIAS PROHIVIDAS Y RESTRINGIDAS.


Las mercancías de importación prohibida no pueden ser destinadas al régimen
de importación para el consumo. Para la destinación al régimen de importación
para el consumo de mercancías restringidas se debe contar con la
documentación exigida por las normas específicas antes de la numeración de la
declaración, salvo en aquellos casos que estas normas señalen que la referida
documentación se obtenga luego de la numeración.
La importación para el consumo de mercancías restringidas y prohibidas se
regula por el procedimiento específico “Control de Mercancías Restringidas y
Prohibidas” INTA-PE.00.06. La relación referencial de mercancías restringidas o
prohibidas puede ser consultada en el portal web de la SUNAT
(www.sunat.gob.pe).

2.1. Requisitos de las mercancías para su destinación aduanera

Las mercancías transportadas en el mismo viaje del vehículo


transportador que se encuentren manifestadas a un solo consignatario en
dos (2) o más documentos de transporte, pueden ser destinadas en una
sola declaración, incluso si han sido objeto de transferencia antes de su
destinación, para lo cual debe adjuntarse fotocopias de los comprobantes
de pago que acrediten la transferencia de las mercancías a nombre del
importador.
Las mercancías amparadas en un documento de transporte, siempre que
no constituyan una unidad, o las que se presenten en pallets o
contenedores, pueden ser objeto de despachos parciales.
La carga que ingrese amparada en un documento de transporte puede
ser objeto de despachos parciales, conforme vaya siendo descargada.
Cuando la mercancía se presenta en contenedores, procede el despacho
anticipado de la mercancía que en forma parcial se destine al régimen de
importación para el consumo y a otro régimen. En estos casos:
a) Las mercancías transportadas en un (1) contenedor deben ingresar al
depósito temporal para su apertura y separación.
b) Las mercancías transportadas en dos (2) o más contenedores deben
destinarse a nivel de contenedores y ser tramitadas por el mismo despachador
de aduana, no siendo necesario su ingreso a un depósito temporal.

2.2. Valoración de mercancías

El valor en aduana de las mercancías se verifi ca y determina conforme


a las normas del Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la
Organización Mundial de Comercio - OMC, Resolución Legislativa N.º
26407; la Decisión 571 de la Comunidad Andina “Valor en aduana de las
mercancías importadas”, la Resolución 846 - Reglamento Comunitario
de la Decisión 571, la Resolución 1456 – Procedimiento de los casos
especiales de valoración aduanera, el Reglamento para la Valoración de
Mercancías según el Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la OMC,
Decreto Supremo N.º 186-99-EF y modifi catorias. También se aplican
los demás procedimientos, instructivos y circulares, así como las
Decisiones del Comité de Valoración Aduanera de la OMC y los
instrumentos del Comité Técnico de Valoración en Aduana (Bruselas)..
2.3. Tasa de despacho aduanero
La tasa de despacho aduanero es aplicable a la tramitación de aquellas
mercancías cuyo valor en aduanas declarado sea superior a tres (3)
Unidades Impositivas Tributarias (UIT) vigente a la fecha de numeración
de la declaración. La tasa también es aplicable para aquellas mercancías
que excedan el límite señalado producto de la determinación del valor en
aduana efectuado por la autoridad aduanera.

2.4. Rectificación de la Declaración

La declaración puede ser rectificada de oficio, o a pedido de parte


conforme al procedimiento específico “Solicitud de Rectificación
Electrónica de Declaración” INTA-PE.00.11. En las rectificaciones de
oficio, el funcionario aduanero que no cuente con la información
necesaria, puede solicitar al despachador de aduana o importador, la
presentación de documentos sustentatorios; luego de lo cual, determina
la deuda tributaria aduanera así como los recargos, de corresponder

2.5. Marco legal

- Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo N.° 1053 publicado el 27.6.2008


y modificatorias, en adelante Ley.
- Reglamento de la Ley General de Aduanas, Decreto Supremo N.° 010-2009-
EF publicado el 16.1.2009 y modificatorias, en adelante Reglamento.
- Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones previstas en la Ley General
de Aduanas, Decreto Supremo N.° 031-2009-EF publicado el 11.2.2009 y
modificatorias.
- Ley de los Delitos Aduaneros, Ley N.° 28008 publicada el 19.6.2003 y
modificatorias. - Reglamento de la Ley de los Delitos Aduaneros, Decreto
Supremo N.° 121-2003-EF publicado el 27.8.2003 y modificatorias.
- Ley que establece la determinación del Valor Aduanero a cargo de la SUNAT,
Ley N.º 7973 publicada el 27.5.2003 y modificatoria.
- Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y
permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país, Ley N. º
30230, publicada el 12.7.2014.
- Texto Único Ordenado del Código Tributario, Decreto Supremo N.° 133-2013-
EF publicado el 22.6.2013 y modificatorias, en adelante Código Tributario.
- Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N.° 27444 publicada el
11.4.2001 y modificatorias.
- Norma que aprueba las disposiciones reglamentarias del Decreto Legislativo
N.° 943, Ley de Registro Único de Contribuyentes, Resolución de
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria N.° 210-2004- SUNAT
publicada el 18.9.2004 y modificatorias.
- Reglamento de Comprobantes de Pago, Resolución de Superintendencia N.°
007-99/SUNAT publicada el 24.1.1999 y modifi catorias.
- Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria, Resolución de Superintendencia N.° 122-
2014/SUNAT.

3. TRAMITACIÓN DEL RÉGIMEN

El despachador de aduana solicita la destinación aduanera del régimen de


importación para el consumo mediante la transmisión electrónica de la información,
según el instructivo “Declaración Aduanera de Mercancías” INTA-IT.00.04 y conforme
a las estructuras de transmisión de datos publicados en el portal web de la SUNAT.
La transmisión es realizada utilizando la clave electrónica asignada. En los casos que
se constituya garantía previa, conforme al artículo 160° de la Ley, se debe indicar el
número de la cuenta corriente de la garantía al momento de la transmisión de la
declaración. Las declaraciones se tramitan bajo las modalidades de despacho
aduanero: anticipado, urgente y excepcional, indicándose en el recuadro
“Destinación” de la declaración el código 10 y códigos.

3.1. Continuación de despacho

El jefe del área de importaciones determina los casos en los cuales se justifique
la continuación del despacho por un funcionario aduanero distinto al que inició
el reconocimiento físico de la mercancía, reasignando la declaración. No se
puede disponer el reconocimiento físico con continuación de despacho, para
las declaraciones que cuenten con garantía previa del artículo 160º de la Ley y
las que consignen valor provisional.

El funcionario aduanero que inició el reconocimiento físico registra el resultado


de su actuación en la opción “Diligencia de Reconocimiento Físico con
Continuación de Despacho”, el mismo que no otorga el levante, enviando el
sistema informático una notificación al buzón SOL del importador,
comunicando tal situación, luego de lo cual el sistema informático asigna
automáticamente la declaración a un funcionario aduanero para la continuación
del despacho. El funcionario aduanero encargado de la continuación del
despacho procede a revisar la declaración y registra en el sistema informático
su diligencia de despacho para las validaciones información.

3.2. Despacho urgente

El plazo para la regularización es de quince (15) días calendario siguiente a la


fecha del término de la descarga. Asimismo, es de aplicación los numerales 3
al 6 y 8 al 10 precedentes, según corresponda. La regularización de los
despachos urgentes comprende la transmisión electrónica de datos y la
presentación de documentos sustenta torios. Cualquiera sea la naturaleza de
la mercancía, el despachador de aduana puede rectificar la declaración en la
transmisión electrónica de la regularización, si los documentos definitivos
sustentan tal rectificación. No es materia de modificación los datos
consignados por el funcionario aduanero en la revisión documentaria o
reconocimiento físico. Luego de realizar la transmisión electrónica de los datos
y dentro del plazo para la regularización, el despachador de aduana presenta
al área que administra el régimen, copia autenticada de la documentación
sustentatoria así como del ticket de balanza, constancia de peso, autorización
de salida u otro documento similar que acredite el peso y número de los bultos
o contenedores, o la cantidad de mercancía descargada. El funcionario
aduanero encargado genera la GED, comunicando este hecho al despachador
de aduana e importador a través del buzón SOL en señal de recepción de la
documentación.

3.3. ¿Qué documentos sustentan la declaración de importación

Los documentos sustentatorios de la declaración son:

 Declaración Única de Aduanas debidamente cancelada o garantizada.


 Fotocopia autenticada del documento de transporte. En la vía marítima,
se acepta la fotocopia simple del documento de transporte en el que
consten los endoses contemplados en la Ley de Títulos Valores y en la
Ley General de Aduanas.
 Fotocopia autenticada de la factura, documento equivalente o contrato,
que cuente con la información mínima requerida detallada en el
procedimiento INTA-PG.01-
 Fotocopia autenticada o copia carbonada del comprobante de pago y
fotocopia adicional de éste, cuando se efectúe transferencia de bienes
antes de su nacionalización, salvo excepciones.
 Fotocopia autenticada del documento de seguro de transporte de las
mercancías, cuando corresponda.
 En el caso de mercancías restringidas: Los documentos registrados en
el portal de la VUCE ó fotocopia autenticada por el agente de aduana
de la autorización o documento de control o declaración jurada suscrita
por el representante legal del importador en los casos que la norma
específica lo señale.
 Autorización Especial de Zona Primaria, cuando se opte por el despacho
anticipado con descarga en el local del importador (código 04) o
despacho urgente cuando corresponda.
 Otros que la naturaleza u origen de las mercancías y del presente
régimen requieran, conforme a las disposiciones específicas sobre la
materia.
CONCLUSIONES

Las mercancías sin destinación aduanera que se encuentran en depósito temporal


podrán ser sometidas a reconocimiento previo antes de la numeración de la
declaración. Si como resultado del reconocimiento previo, el dueño o consignatario, o
su representante constatara la falta de mercancías, podrá formular su declaración por
las efectivamente encontradas, debiendo solicitar el reconocimiento físico en el
momento de la numeración, para su comprobación por la autoridad aduanera.
En los casos de despachos anticipados cuyas declaraciones han sido seleccionados
a canal naranja, el despachador de aduanas puede presentar los documentos
sustentatorios para que el funcionario aduanero proceda a su revisión, y de ser
conforme registra su diligencia. Al arribo del medio de transporte el sistema aduanero
activa sus validaciones y otorga el levante autorizado a la mercancía. Esta revisión
previa de documentos no es de aplicación para las declaraciones con traslado a zona
primaria con autorización especial (local del importador).
los regímenes de importación, admisión temporal e importación temporal y
depósito podrán sujetarse al Sistema Anticipado de Despacho Aduanero, siempre
que se trate depósito podrán sujetarse al Sistema Anticipado de Despacho
Aduanero, siempre que se trate de mercancías consignadas a un solo
destinatario. Para acogerse a este sistema se deberá de mercancías
consignadas a un solo destinatario. Para acogerse a este sistema se deberá
cumplir con los requisitos que cumplir con los requisitos que señale el Reglamento
señale. Las mercancías deberán arribar en un plazo no superior a treinta (30) días,
contados desde las mercancías deberán arribar en un plazo no superior a treinta
(30) días, contados desde la fecha de numeración de la declaración.
RECOMENTACIONES

Las tarifas arancelarias varían en función del origen de las mercancías y son los
derechos de aduanas, comúnmente conocidos como aranceles, impuestos que
debe pagar el importador aduanas, comúnmente conocidos como aranceles,
impuestos que debe pagar el importador para para tener derecho a importar una
mercancía, mercancía, ("ad valorem", específicos, específicos, compuestos y
mixtos), las exacciones de efectos equivalentes y las exacciones reguladoras
agrícolas. El arancel viene representado porcentualmente o por una cantidad fija en
función del tipo de arancel viene representado porcentualmente o por una cantidad
fija en función del tipo de producto y país de origen. El titular de El titular de la
operación deberá liquidar los derechos arancelarios, los impuestos especiales y la
operación deberá liquidar los derechos arancelarios, los impuestos especiales La
importación a la llegada de las mercancías a la aduana de importación a la
llegada de las mercancías a la aduana de importación Los documentos que
debe presentar el importador para verificar el documentos que debe presentar el
importador para verificar el origen de la mercancías.
Según un análisis del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL, los otros
productos que también tendrán impacto en las exportaciones son las colas de
langostinos en láminas y placas; polímeros y propilenos de la industria de envases
y embalajes, así como el alcohol etílico y el ácido sulfúrico.
GLOSARIO

ABANDONO LEGAL: Cuando vencido el termino de permanencia para cada depósito


no ha sido sometida a un régimen aduanero (obtenido su levante) o no se ha
reembarcado una mercancía. No finalizar el régimen inicial. Por no someter a destinos
aduaneros de destrucción, abandono voluntario o reembarque
ABANDONO VOLUNTARIO: Cuando el Importador comunica por escrito a la DIAN
la dejación de una mercancía total o parcialmente.
ACTA DE INSPECCIÓN O HECHOS: Acto administrativo de tramite donde se
consigna el procedimiento de verificación de una mercancía, así como el fundamento
legal de su disposición.
AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL: Persona Jurídica autorizada por la DIAN
para coordinar y consolidar embarques de Importación y Exportación.
APREHENSIÓN: Medida cautelar consistente en la retención de mercancías por
parte de la DIAN mientras se define su situación jurídica.
CABOTAJE: Es el transporte marítimo o aéreo de mercancías de una jurisdicción
Aduanera a otra sin nacionalizar.
CARTA DE PORTE: Documento de transporte Internacional por vía aérea o terrestre.
CARGA A GRANEL: Carga sólida, líquida o gaseosa, transportada en forma masiva,
homogénea, sin empaque.
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE: (BILL OF LADING – B/L) – Documento de
transporte marítimo.
CONSIGNATARIO: Es la persona natural o jurídica a quien el remitente o embarcador
en el exterior envía una mercancía, y que como tal es designada en el documento de
transporte. El consignatario puede ser el destinatario
CONTENEDOR: Recipiente metálico estandarizado utilizado para transportar
mercancías.
DECLARANTE: Persona que suscribe y presenta una Declaración de Mercancías a
nombre propio o por encargo de terceros (Importación, Exportación o Transito
Aduanero).
DECOMISO: Acto en virtud del cual pasan a poder de la Nación las mercancías
aprehendidas, los medios de transporte o unidades de carga.
DEPOSITO (Zona Primaria): Recinto público o privado para almacenamiento de
mercancías bajo control Aduanero.
DERECHOS DE ADUANA: Impuestos, tasas, gravámenes, derechos antidumping o
compensatorios exigibles por la importación o exportación. El IVA no es un derecho
de Aduana.
GUÍA AÉREA: (AWB-AIR WAY BILL) Documento de Transporte aéreo.
IMPORTACIÓN: Es la introducción de mercancías al Territorio Colombiano
procedentes del Exterior o de una Zona Franca.
ENDOSO ADUANERO: Aquel que realiza el último consignatario del documento de
transporte a nombre de una agencia de aduanas, para adelantar trámites para el
cumplimiento de un régimen aduanero. No transfiere el dominio o propiedad sobre las
mercancías.
EXPORTACIÓN: Es la salida de mercancías del Territorio Colombiano al exterior o a
una Zona Franca
LEGALIZACIÓN.: Rescate de mercancías aprehendidas pagando los tributos y
sanciones.
LEVANTE: Es la autorización de la DIAN para disponer de las mercancías.
MANIFIESTO DE CARGA (sobordo) Documento con la relación de mercancías que
se transportan Internacionalmente. MENAJE: Conjunto de muebles, enseres y
accesorios de normal utilización en una vivienda.
PERFECCIONAMIENTO ACTIVO: Modificación, arreglo, reparación, transformación
hecha en Colombia.
PERFECCIONAMIENTO PASIVO: Modificación, arreglo, reparación, transformación
hecha en el Exterior.
TRANSITO ADUANERO: Es el Transporte terrestre de mercancías de una
jurisdicción Aduanera a otras sin desaduanizar y bajo control aduanero.
PRECINTO: Mecanismo de seguridad que se coloca en la unidad de carga o de
transporte.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Banco Central de Reserva del Perú. (17 de Junio de 2020). Gerencia de


Estudios Económicos. Obtenido de
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/P
M05374BA/html
 Banco Central de Reserva del Perú. (20 de Junio de 2020). Nota Semanal.
22, 94. Obtenido de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Nota-
Semanal/2020/ns-22-2020.pdf
 Promperú (Ed.). (16 de junio de 2020). Promperú. Obtenido de
http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmRanking_x_Pais.aspx

ANEXOS

1. Cuadros

2. Mapas

3. Estadísticas

También podría gustarte