Está en la página 1de 17

Aprendizaje basado en

proyectos
GUÍA DIDÁCTICA N°5
CÓDIGO: M2-DV67-GU05
MÓDULO 5: EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP
DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2019


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Nancy Johanna Gallego Castrillón, docente virtual
Revisión del texto: Jehison Posada, Coordinador Académico Virtual
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 2


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP
Índice

Presentación .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Competencia Específica ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

Contenidos Temáticos ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tema 1............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Formas de evaluación y socialización del ABP ....... ¡Error! Marcador no definido.

Tema 2............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Aprendizaje basado en proyectos y su evaluación formativa a través de diarios,


rúbricas y portafolios......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Recursos disponibles para el aprendizaje ............. ¡Error! Marcador no definido.

Aspectos Clave ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Referencias Bibliográficas .................................. ¡Error! Marcador no definido.

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 3


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP
Presentación

La Guía didáctica Nº 5 del MÓDULO V: EVALUACIÓN Y


SOCIALIZACIÓN DEL ABP, es un material que ha sido desarrollado para
el apoyo y orientación del participante en el diplomado de aprendizaje
basado en proyectos, a partir de este, se busca que los agentes
educativos aprendan a implementar la metodología de trabajo que le
permite a los estudiantes diseñar, planificar y realizar un proyecto de
investigación que integra saberes enseñados tradicionalmente en más
de una asignatura y que genera un producto que puede ser evaluado y
presentado. Al diseñar nuestro plan de estudios con ABP,
transformamos nuestro enfoque de enseñanza tomando un camino
dinámico de participación de los estudiantes, los cuales cultivan sus
capacidades de investigación, imaginación y creatividad.

Para ello, se ha organizado esta guía en dos (2) unidades de


aprendizaje, entre ellas: (a) Formas de evaluación y socialización del
ABP (b) Herramientas pedagógicas para vincular a los estudiantes en el
ABP en el aula de clase.

En este sentido, la guía didáctica será una herramienta de apoyo


teórico-práctico para que licenciados, profesionales, tecnólogos o
técnicos que deseen desempeñarse o que cumplan responsabilidades
educativas, logren manejar correctamente las técnicas de evaluación
como el diario, rubricas y portafolios, con el fin de garantizar calidad en
los procesos educativos de los estudiantes.

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 4


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP
COMPETENCIA ESPECÍFICA

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N° V


del MÓDULO V: EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP, el estudiante
logre la siguiente competencia específica:

 Conocer las estrategias de evaluación y aplicación del


aprendizaje basado en proyectos.

Resultados de aprendizaje:

 Aprender a generar estrategias educativas que permitan


desarrollar la capacidad de evaluación y autoevaluación
entre los estudiantes.
 Sensibilizar a los agentes educativos frente a la
importancia de implementar la evaluación en el ABP, como
una acción reguladora del proceso de enseñanza, en tanto
le permite valorar los logros de los estudiantes, revisar y
ajustar las estrategias de enseñanza, la planificación y la
evaluación.

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 5


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP
CONTENIDOS TEMÁTICOS

Formas de
evaluación y
socialización del
ABP

Aprendizaje basado
en proyectos y su
evaluación
formativa a través
de diarios, rúbricas
y portafolios

Ilustración 1: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 6


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP
Tema 1
Formas de evaluación y socialización del ABP

La evaluación del Aprendizaje Basado en Proyectos

Hoy, una meta importante de la evaluación en el aula es


mejorar el aprendizaje y documentar su diseño. La evaluación
no es un evento solitario, sino más bien un proceso continuo a
lo largo de un proyecto. La evaluación puntual y la continua
residen en el centro del aprendizaje basado en proyecto y
provee un mecanismo para que los estudiantes demuestren –
de muchas maneras- qué es lo que saben. La evaluación se
convierte en una herramienta para el mejoramiento más que
en una prueba de inteligencia o acumulación de datos. Con
evaluaciones puntuales a lo largo de una unidad de
aprendizaje, el docente aprende más acerca de las
necesidades de sus estudiantes y puede ajustar el aprendizaje
para mejorar el rendimiento de los estudiantes.

La evaluación es parte de la enseñanza y, por lo tanto, también


debe estar presente en la planificación. En el momento de planificar una
secuencia de clases, un programa, una unidad, es necesario considerar
también la evaluación y establecer: en qué momentos se recogerá
información; definir qué aprendizajes debe lograr el estudiante
considerando cómo se vinculan con los propósitos que el profesor se ha
propuesto; la selección y elaboración de instrumentos de evaluación,
además de anticipar modos de realizar devoluciones a los estudiantes
que contribuyan al logro de los aprendizajes.

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 7


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP
Según Edith Litwin las buenas prácticas de evaluación son “[…]
prácticas sin sorpresas; enmarcadas en la enseñanza; que se
desprenden del clima, ritmo y tipo de actividad de la clase; en la que los
desafíos cognitivos no son temas de las evaluaciones sino de la vida
cotidiana del aula, atractivas para los estudiantes y con consecuencias
positivas respecto de los aprendizajes…”.

Desde el punto de vista del estudiante, es deseable que la


evaluación sea parte del proceso de enseñanza y de aprendizaje, para
convalidarlo y/o reorientarlo. De este modo, le permite al estudiante
conocer su avance en relación con los criterios curriculares previstos, a
fin de ajustar sus esfuerzos, identificar obstáculos, localizar dificultades
y contribuir a revisar y a ajustar estrategias de aprendizaje, y promover
la autorregulación.

Desde el punto de vista del docente, también es deseable que la


evaluación tenga una acción reguladora del proceso de enseñanza, en
tanto le permite valorar los logros de los estudiantes, revisar y ajustar
las estrategias de enseñanza, la planificación y la evaluación.

Ahora bien, y considerando que si las condiciones sociales de los


alumnos siempre son diferentes; si los ritmos y formas de aprendizaje
son diversos, si los puntos de partida nunca son homogéneos, lo que se
aprende no puede estar estandarizado, sino diferenciado de acuerdo con
las condiciones y los procesos individuales de los estudiantes.

La evaluación de todo el conjunto no ha de estar sólo en manos del


docente, sino que han de estar presente todos los actores que participan
en el proceso de aprendizaje: el alumno, su equipo de trabajo y el

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 8


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP
profesor. Todos ellos tendrán algo que aportar a la evaluación. Para ello
establecemos tres tipos de evaluación:

Heteroevaluación: Es aquella que se produce desde el punto de


vista del docente, de la persona que ha diseñado el itinerario de
aprendizaje y pretende evaluar la consecución y adquisición de los
objetivos y las competencias planteadas. El mejor instrumento para la
realización de esta evaluación será la rúbrica de evaluación, en la cual,
desde el principio del proceso, el docente le muestra al alumno cuáles
serán los aspectos que serán evaluados y cual ha de ser el resultado
obtenido en función del grado de consecución dentro de esos aspectos.

Co-evaluación: Es la evaluación realizada por los iguales, es


decir, por los alumnos. Normalmente fruto de esta evaluación, los
docentes obtendremos la visión de los alumnos sobre sus compañeros y
el trabajo en equipo, la cooperación y la colaboración.

Autoevaluación: Y, por último, el punto de vista del propio


alumno sobre su trabajo y adquisición y consecución de competencias y
objetivos. Para ello podremos utilizar la rúbrica de evaluación
acompañada de algún instrumento que permita al alumno expresar su
propia evaluación y los motivos de la misma. En muchas ocasiones este
tipo de evaluación no sólo nos ofrecerá información acerca de su visión
de la tarea, el producto final y sus logros sino acerca de su autoestima y
la percepción que tiene sobre sí mismo.

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 9


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP
Tema 2
Aprendizaje basado en proyectos y su evaluación formativa a
través de diarios, rúbricas y portafolios

Diarios de aprendizaje

Un diario de aprendizaje es un documento, escrito o multimodal,


elaborado por el estudiante para la recolección y reflexión de las
experiencias vividas a lo largo de un proyecto de aprendizaje. El diario
es el instrumento de autoevaluación cualitativa más interesante.

Cuestiones prácticas:

Pedir a los alumnos que, al de finalizar la sesión, dediquen unos


minutos para poner por escrito lo que piensan o sienten respecto de lo
que han aprendido.

Se concentren en:

¿Qué he aprendido con esta actividad en concreto? También lo que les


ha quedado confuso o con lo que discrepan.

¿Qué valor tiene este aprendizaje para mi vida o para la vida de mi


comunidad o mi entorno? Cómo se conectan las experiencias de
aprendizaje con sus vidas personales.

¿Qué actividad o tarea resulta ser la más difícil? ¿Y la más fácil? ¿Lo más
interesante? ¿Lo menos interesante?

Lo que han concluido a partir de las experiencias.

Lo que les gustaría hacer como consecuencia de las experiencias.

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 10


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP
Recoger, leer y comentar los diarios periódicamente, para que los
alumnos tengan la responsabilidad de llevarlos y el docente pueda
recibir un feedback sobre su aprendizaje.

Pueden usarse herramientas TIC para la elaboración del diario: blog, doc
en Google Drive, wiki ( wikiespaces), glogster,...

Rúbricas

Una rúbrica o matriz de evaluación, es una selección de aquellos


aspectos que se quieren evaluar a lo largo de un proceso de aprendizaje
junto a los descriptores ordenados por niveles de ejecución o calidad
para cada uno de los aspectos a evaluar.

Una rúbrica consta de cuatro elementos:

Aquellos aspectos del proceso de aprendizaje que se quieren


evaluar.
Una definición o aclaración del aspecto que se va a evaluar.
Una escala de valores mediante la cual puntuaremos cada
dimensión. (Una escala de cuatro puntos puede ser suficiente).
Descriptores de cada nivel de ejecución o desempeño.

Las rúbricas son “un descriptor cualitativo que establece la


naturaleza de un desempeño”. Éstas son una matriz de valoración que
facilita la calificación del desempeño de los estudiantes, en áreas que
son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de
criterios graduados que permiten valorar el aprendizaje, los
conocimientos y/o competencias logradas.

Se diseñan para realizar una evaluación objetiva y consistente de


actividades como trabajos, presentaciones o reportes escritos. Permiten

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 11


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP
evaluar las competencias relacionadas con síntesis, aplicación, crítica,
producción de trabajos, etc., explicitando el mayor o menor dominio de
una competencia.

Las rúbricas son útiles porque muestran a los estudiantes los


diferentes niveles de logro que pueden alcanzar, proporcionando los
aspectos que deben cumplir para obtener niveles altos de calificación.
Además posibilita que los estudiantes realicen la evaluación de sus
propias realizaciones (autoevaluación, heteroevaluación), conociendo los
criterios de calificación que se serán evaluados.

Éstas también posibilitan al docente una evaluación objetiva, justa


e imparcial de los trabajos de los alumnos mediante una escala que
mide las habilidades y desempeño de los mismos. Acortan
considerablemente el tiempo que un maestro dedica a corregir los
trabajos de sus alumnos.

Una buena rúbrica evalúa los desempeños en forma válida y no


arbitraria basándose en sus características centrales y no en las más
fáciles de ver, contar o calificar. No trata de combinar criterios
independientes basada en el análisis de una amplia muestra del trabajo
de cada alumno. Se basa en lenguaje descriptivo, haciendo notar las
características distintivas de cada nivel, más que apoyarse en
comparaciones o lenguaje estimativo (“excelente producto” o “no tan
completo”).

Cuando se hace uso de la rúbrica como forma de evaluación, es


importante proporcionar una copia a los alumnos, con la finalidad de
que evalúen sus propios avances en una tarea o proyecto. La evaluación
no debe estar encaminada a obtener una calificación. La rúbrica está

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 12


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP
dirigida a ayudar al estudiante a aprender más y a mejorar sus
productos finales con base en una auto-evaluación.

Es importante dar tiempo a los estudiantes a revisar su trabajo


después de una auto-evaluación; así como permitir que se evalúen entre
ellos. La evaluación entre compañeros como la auto-evaluación están
dirigidas a que todos mejoren su trabajo, de ésta forma, es posible que
el docente se dé cuenta, qué tan acertada y justa es la
retroalimentación que proporcionan con base en evidencia que dé peso
a su opinión cuando su evaluación es diferente a la del docente. Otra
vez el otorgarles tiempo después de evaluar a los compañeros, es
crucial.

Posterior a ésta evaluación realizada por los propios alumnos, el


docente también les evalúa usando la misma rúbrica. Cuando el docente
regresa la rúbrica junto con el trabajo, el alumno sabrá qué hizo bien y
sobre qué tiene que trabajar en el futuro.

De ésta forma, la rúbrica se convierte en un poderoso instrumento


de evaluación que puede ser considerado en cualquier proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Portarfolios

El portafolio es tanto una estrategia como un instrumento de


evaluación. Por una parte es una estrategia que pretende recoger el
material elaborado a lo largo del desarrollo del proyecto.Por otro lado es
un instrumento de evaluación que mantiene y gestiona el estudiante y
que comparte con el docente para su evaluación.

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 13


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP
Es una herramienta flexible de evaluación que nos permite recoger
evidencias y reflexiones sobre el proceso de aprendizaje.

Hay muchas formas distintas de poder crear un portafolio:

Google Sites

Plataformas de blogging

Plataformas de wiki

Recursos específicos para la creación de e-porfolios como Mahara.

En todo caso, la elección de herramientas estará determinada por la


competencia digital de los usuarios, los objetivos del propio proyecto y
el tipo de portafolio que queramos crear: para un portafolios
colaborativo, mejor una wiki; para un portafolios personalizado, mejor
un blog u otras opciones

Recursos disponibles para el aprendizaje

Igualmente, te sugerimos revisar las siguientes lecturas:

GUÍA DIDÁCTICA 5: Evaluación y socialización del ABP

Vídeos:

Evaluación del ABP, herramientas

Aspectos clave

El portafolio es una herramienta flexible de evaluación que nos


permite recoger evidencias y reflexiones sobre el proceso de
aprendizaje. En este sentido es un instrumento global que puede

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 14


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP
contener rúbricas, contratos de aprendizaje, elementos del diario
de aprendizaje y demás herramientas de evaluación así como las
evidencias que se acuerden con los estudiantes sobre su
aprendizaje y el proceso de trabajo.
La rúbrica es una herramienta que ofrece a los estudiantes
información acerca de las competencias que se esperan de ellos,
junto con los “indicadores”, criterios o evidencias que le informan
de lo qué tienen que hacer para lograr estas competencias.
El diario de aprendizaje es un documento elaborado por el
estudiante para la recolección y reflexión sobre las experiencias
vividas a lo largo de un proyecto de aprendizaje. Su función
principal es aportar la visión del alumno/a sobre el proceso de
aprendizaje y en ningún caso debe ser objeto de calificación en sí
mismo o se desvirtuará como fuente de información.

Referencias bibliográficas

Josue Palacios Bravo. (2014). Evaluación en AbP: diarios, rúbricas y


portafolios. 2019, de Edutopia Sitio web:
https://sites.google.com/site/abptutorias/evaluacion-en-abp-
diarios-rubricas-y-portafolios

Alicia López Palomera. (2018). El ABP: sus pasos y la evaluación. 2019,


de Aula planeta Sitio web:
http://formacion.intef.es/pluginfile.php/43407/mod_imscp/content
/5/el_abp_sus_pasos_y_la_evaluacin.html

Edith Litwin . (2010). La evaluación de la docencia. 2019, de Revista


Iberoamericana de Evaluación Educativa Sitio web:

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 15


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP
file:///C:/Users/PT-015%20Docente/Downloads/Dialnet-
LaEvaluacionDeLaDocencia-3693117.pdf

Educando juntos. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP). 2019,


de Educando juntos Sitio web:
https://www.educandojuntos.cl/wp-content/uploads/2017/07/apb-
maggie-mcdonnell.pdf

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 16


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en Aprendizaje basado en proyectos del Politécnico de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo
tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde
se utilice la información que aquí se presenta.

Derechos reservados

POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2019

Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 17


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ABP

También podría gustarte