Está en la página 1de 20

Capítulo III

MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta la metodología que se aplica para lograr

los objetivos propuestos de este trabajo de investigación. Se especifica el

tipo y diseño de la investigación; la población objeto de estudio; las

técnicas e instrumentos de recolección de datos y por último

la metodología a seguir para el desarrollo del estudio.

1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según los objetivos, métodos y formas de obtener los datos en la

presente investigación, ubicándose en la modalidad de una investigación

de tipo descriptiva, proyectiva, de campo, no experimental y transeccional

de acuerdo a la definición descrita por los autores que se mencionan

a continuación.

De acuerdo con lo planteado por Hernández, Fernández y

Baptista (2010, p.4) “la investigación es un conjunto de procesos

sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un

fenómeno”. Del mismo modo Arias (2006, p.22) argumenta este

concepto como “un proceso metódico y sistemático dirigido a la

solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción

de nuevos conocimientos, los cuales

constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.”

51
52

Es decir, una investigación es un proceso estructurado y

sistemático que pretende dar respuesta a interrogantes

previamente planteadas, en busca de una solución a un

problema determinado, basándose en la recolección de

conocimientos empíricos, relacionados directamente con el objeto

de estudio.

1.1.INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

La presente investigación se encuentra ubicada en la

representación del contexto tal cual como sucede en el escenario

de trabajo. Para Arias (2006 p.24) “la investigación descriptiva

consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo

o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.”

Ahora bien, cuando nos referimos a una investigación de este

caso particular según Tamayo y Tamayo (2012, p.46)

“comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos.”

Los resultados en el presente caso se ubican en un nivel

intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos.

De tal manera es notorio que la investigación referida pertenece

a un estudio descriptivo ya que es necesario el diagnóstico de

la situación actual del proceso productivo de la empresa


53

PLASTISURCA para establecer los lineamientos que

permitirán dar respuesta a las interrogantes presentes.

1.2. INVESTIGACIÓN PROYECTIVA

De acuerdo con Hurtado (2015, p.123) “La investigación

proyectiva tiene como objetivo diseñar o crear propuestas

dirigidas a resolver determinadas situaciones. Este tipo de

investigación potencia el desarrollo tecnológico.”

En este sentido la presente investigación se encuentra dentro

de la categoría de investigación proyectiva ya que se encarga

principalmente de generar una propuesta en la empresa

PLASTISURCA, con el fin de facilitar y resolver la problemática

presente en el sistema de producción de dicha empresa para así

potenciar el desarrollo tecnológico en la misma.

En este sentido la presente investigación se encuentra dentro

de la categoría de investigación proyectiva ya que se encarga

principalmente de generar una propuesta en la empresa

PLASTISURCA, con el fin de facilitar y resolver la problemática

presente en el sistema de producción de dicha empresa para así

potenciar el desarrollo tecnológico en la misma.


54
determinadas situaciones. Este tipo de investigación potencia

el desarrollo tecnológico.”

En este sentido la presente investigación se encuentra dentro de la

categoría de investigación proyectiva ya que se encarga principalmente

de generar una propuesta en la empresa PLASTISURCA, con el fin de

facilitar y resolver la problemática presente en el sistema de producción

de dicha empresa para así potenciar el desarrollo tecnológico en la

misma.

1.3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

El diseño de la investigación es el plan estratégico utilizado para dar

respuesta de manera clara y precisa a la problemática que enfrenta la

empresa seleccionada en este trabajo. El diseño de la investigación al

que pertenece es de campo basado en la recopilación de información,

por lo que la investigación de campo es definida textualmente por Arias

(2006, p.31) como “La investigación de campo es aquella que consiste

en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de

la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar

variable alguna”.

En este mismo orden de ideas Sabino (1992, p.70) expone que

una investigación de campo se puede definir como “una serie de

datos de interés los cuales son tomados de forma directa de la realidad,

mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo”. Además,

dichos datos obtenidos directamente de la experiencia empírica, son

conocidos como
55

primarios, denominación que hace alusión al hecho de que son

datos recolectados de primera mano, originales o únicos,

producto de la investigación en curso sin intermediación alguna.

De acuerdo a la conceptualización formal de los autores, la

recolección de información requerida para este trabajo es obtenida

directamente del área de operaciones de la organización estudiada,

para posteriormente ser usada en el estudio de las

actividades operacionales y el estudio de los tiempos de producción

reales para la fabricación de su producto.

1.4. INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL

En líneas de Hernández, Fernández; Baptista (2010, p. 149) se destaca

que la investigación no experimental es “El estudio que se realizan sin la

manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los

fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.”

1.4.1. TRANSECCIONAL O TRANSVERSAL

De igual manera se encuentra en un diseño de investigación no

experimental- transeccional, caracterizada por Hernández, Fernández y

Baptista (2010, p.151) porque “recolecta datos en un solo momento, en

un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en momento dado”.

Debido a lo antes planteado, relacionado con el trabajo de


56

investigación a lo no experimental ya que los datos a obtenerse serán de

la observación directa, tal como son, sin influir en ninguna de sus

variables e igualmente fueron obtenidos en un determinado tiempo

dado, el cual viene dado por el tiempo definido en la delimitación en el

capítulo I.

2. POBLACIÓN

De acuerdo con Arias (2006 p. 81) población “es un conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes para los cuales

serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta

queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”. Por

otra parte Tamayo y Tamayo (2012, p.176) también lo define como:

“totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de

análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y

que debe cuantificarse para un determinado estudio.”

En consideración a lo planteado anteriormente, se puede determinar

que en este trabajo de Investigación la población está constituida por el

área de producción de la empresa PLASTISURCA, la cual

está conformada por un total de seis (6) personas, distribuidas de la

siguiente manera: (1) gerente de Operaciones, un (1) supervisor y

cuatro (4) operadores de planta. A continuación, se representa

detalladamente la población (Ver tabla1).


57

Tabla 1
Características de la población
Cargo Número de Trabajadores
Gerente de Operaciones 1
Supervisor 1
Operadores de Planta 4
TOTAL 6
Fuente: Moscoso, Quintero y Silberstein

La población antes expuesta es clasificada como población finita

siendo accesible para los investigadores, de acuerdo con lo que expone

Hurtado (2000, p.153), se considera que una población es finita cuando

“la población cuyos integrantes son conocidos y pueden

ser identificados y listados por el investigador en su totalidad”; mientras

que para Chávez (2007, p.162), su definición para la población finita

indica que está constituida por menos de 100.000 unidades y se tiene

acceso para generalizar los resultados del estudio.

2.1 CENSO POBLACIONAL

Según Arias (2006, p.33) el censo busca recabar información acerca

de la totalidad de una población. El censo puede ser aplicado a

los miembros de una organización. Siguiendo el orden de ideas, el

censo poblacional es definido por Tamayo y Tamayo (2006, p.309),

como el tipo de muestra de mayor representatividad donde se incluyen

todos los miembros de la población, es por esto que en la presente

investigación se tomaran en cuenta toda la población.

3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En la presente sección se presentan las técnicas e instrumentos de


58

recolección de datos dispuestos para la investigación que se lleva a cabo,

enumerados secuencialmente y expuestos por sus respectivos autores.

3.1. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Según lo expuesto por Arias (2006, p. 67) “las técnicas

son particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirven

de complemento al método científico, el cual posee una

aplicabilidad general”. De la misma manera para Hurtado (2010, p. 427),

“las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y

actividades que les permiten al investigador obtener la información

necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación.”

3.1.1. TECNICA DE OBSERVACIÓN

Hurtado (2000, p. 449), describe la observación como un “proceso de

atención, recopilación, selección y registro de información, para el cual el

investigador apoya en sus sentidos (vista, oído, sentidos y

cenestésico, olfato, tacto). Los instrumentos de medición

que corresponden a la técnica de observación, debe proporcionar

criterios para que el investigador logre obtener exactamente

aquello que considere importante del evento, para el desarrollo de la

investigación.”

3.1.1.1. OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE

La definición que ofrece Arias (2006, p.69), con el fin de

no involucrarse en el escenario, medio o realidad donde se practica

el
59

estudio, el investigador realiza una observación de manera neutral. De la

misma manera Hurtado (2000, p.452) la define como “en este caso el

observador permanece ajeno al evento a estudiar. No participa de él ni lo

modifica, e intenta mantener su propio marco de referencia intacto, sin

dejarse afectar por las percepciones de las personas a quien observa”.

3.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las aplicaciones de las técnicas anteriormente descritas

están relacionadas directamente con la obtención de información, que

deben ser registradas en un medio material que conoce como

instrumentos de recolección de datos, según lo expuesto por Arias

(2006, p. 68), un instrumento de recolección de datos es cualquier

recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para

obtener, registrar o almacenar información.

Con la misma idea, Hurtado (2000, p.427), explica que los

instrumentos de recolección de datos es la vía mediante la cual se

aplican las técnicas de recolección de la información requerida en

el evento. Algunos instrumentos de recolección de datos son los

descritos a continuación:

Instrumentos de captación: solo permiten captar o percibir la

información, pero no diferencian los aspectos de interés del objeto

de investigación de aquellos aspectos que no son de interés al respecto.

Instrumentos de registro: permite captar la información y a

la vez constituye un soporte que permite conservar la

información
60

registrada, para que el investigado pueda acceder a ella en

diversos momentos.

Instrumentos de medición: está conformado por un conjunto de

pautas e instrucciones que orientan la atención del investigador hacia un

tipo de información específica para impedir que se aleje del punto

de interés, este instrumento indica que tipo de pregunta se debe hacer,

las situaciones a observa y en qué momento.

3.2.1 FORMATO DE OBSERVACIÓN

Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2010) aseguran que

“El formato puede ser tan simple como una hoja dividida en dos, un lado

donde se registran las anotaciones descriptivas de la observación y otra

las interpretativas”

3.2.2. GUIÓN DE OBSERVACIÓN

Según Ortiz (2004, p.75), la guía de observación es un instrumento

de la técnica de observación, su estructuración corresponde con la

sistematicidad de los aspectos y características que se prevén registrar

acerca del objeto de estudio; dicho instrumento permite registrar

los datos con un orden cronológico, practico y concreto para derivar de

ellos el análisis de una situación determinada.

Siguiendo un orden de ideas en función al concepto

anteriormente expuesto por el autor, Hurtado (2000, p.450),

acota que para la construcción de una guía de observación es

recomendable llevar a cabo


61

los siguientes pasos:

Definir los aspectos y las características del evento a

observar: esta definición debe especificar lo necesario para que

cualquier persona pueda hacer la observación con la misma

precisión, incluyendo los parámetros del evento como la presencia-

ausencia, el número de veces que ocurre en un tiempo determinado, el

tiempo que transcurre entre la aparición del evento y su finalización,

la intensidad y el tipo a la cual pertenece.

Establecer y definir las categorías y subcategorías de

observación: son extraídas de las sinergias e indicios del evento.

Seleccionar el patrón de la temporalidad de las observaciones: se

debe especificar en qué condiciones deben hacerse las observaciones,

su estructura, así como también el día, hora y los periodos

de observación.

Elegir los instrumentos de registro: el investigador deberá decidir si

la observación será directa o se utilizará alguna instrumentación

especial.

Elaborar las hojas de codificación: debe contener el nombre del

observador, la fecha y hora de observación, duración de la observación,

categoría y subcategorías y las casillas de frecuencia.

Seleccionar y entrenar a los observadores: en la medida que el

observador este bien entrenado, la limitación de la técnica de

observación se reducirá notablemente.


62

3.2.3. LISTA DE VERIFICACIÓN

Para Hurtado (2000, p.453), es titulada como lista de comprobación o

cotejo, y consiste en la elaboración de una lista de los aspectos

relacionados con el evento de la investigación, que se pueden presentar

durante la observación realizada por el investigador;

permitiendo registrar sistemáticamente sin la condición o situación

aparece o no.

Mientras que para Arias (2006, p.70), es definida como “un

instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o

conducta a ser observada”

4. METODOLOGÍA SELECCIONADA

A continuación, se presenta detalladamente cada una de las

fases que se emplearán para realizar la evaluación prevista de acuerdo

con el cronograma estipulado dentro de la empresa PLASTISURCA.

FASE I: GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE TRABAJO-SITIO DE

TRABAJO

Niebel y Freivalds (2009, p. 23) explican que, con esta guía, se

identifica los problemas dentro de un área, departamento o sitio de trabajo

en particular. Antes de recabar datos cuantitativos, el analista

primero debe recorrer el área y observar al trabajador, la tarea, el lugar de

trabajo y el ambiente laboral circundante. Además, debe identificar

cualquier factor administrativo que pueda afectar el comportamiento o

desempeño del trabajador. Todos estos factores proporcionan una

perspectiva general
63

de la situación y sirven como guía en el uso de otras herramientas más

cuantitativas para recabar y analizar los datos.

FASE II: TECNICAS DE REGISTRO Y ANALISIS

De acuerdo con García (2005, p.42) Las técnicas y registro de análisis

se aplican parar poder mejorar un trabajo, observando exhaustivamente

para obtener todos los detalles del mismo y que estos a su vez puedan ser

registrados. De modo que, dichos registros permitan llevar a cabo un

análisis de los procesos buscando eliminar cualquier deficiencia en

los mismos y para lograr esto, se es necesario apoyarse en el diagrama de

procesos y el diagrama de flujos.

FASE III: ANÁLISIS DE OPERACIONES

Según Niebel y Freivalds (2009, p.57), el análisis operacional es usado

“Para estudiar todos los elementos productivos y no productivos de una

operación, con el propósito de incrementar la productividad por unidad de

tiempo y reducir los costos unitarios, con el fin de conservar o mejorar la

calidad”. El analista debe revisar las operaciones que se presentan

gráficamente en estos diagramas y realizar una serie de preguntas

relacionadas con los nueve enfoques que este análisis comprende

FASE IV: PASOS BÁSICOS PARA LA REALIZACIÓN DE

UN ESTUDIO DE TIEMPO POR CRONOMETRAJE


64

En relación a esta fase, García (2005, p.185) explica que es una

técnica para determinar con la mayor exactitud posible, con base en un

número limitado de observaciones, el tiempo necesario para llevar a cabo

una tarea determinada con arreglo a una norma de rendimiento

preestablecido. Los pasos básicos para llevar a cabo el estudio de tiempo

son: Preparación del estudio de tiempos, Ejecución del estudio

de tiempos, Medición del tiempo, Valoración del ritmo de

trabajo, Determinación de los suplementos del estudio y Calculo del

tiempo estándar.

FASE V: METODOLOGÍA DEL MUESTREO DEL TRABAJO

En el caso particular de la siguiente fase García (2005, p.251) expone

que los pasos preliminares son:

a. Definición de los objetivos, incluyendo las actividades a

observar

b. Diseño del procedimiento de muestreo, lo que

implica: estimación del número satisfactorio de observaciones,

selección de la longitud del trabajo, determinación de los

detalles del procedimiento de muestreo.

c. Recopilación de datos mediante la ejecución del plan de

muestreo diseñado

d. Procesamiento de cálculos.

e. Presentación de resultados.

FASE VI: DESARROLLO DE UN NUEVO METODO DE TRABAJO


65

Por último, para desarrollar un nuevo método de trabajo, García (2005,

p.38) expone que es necesario considerar las respuestas obtenidas en las

fases anteriores, las que pueden conducir a tomar las

siguientes acciones:

Eliminar: si las primeras preguntas porque y para que no pudieran

contestarse en forma razonable quiere decir que el detalle bajo análisis no

se justifica y debe ser eliminado.

Cambiar: las respuestas a la pregunta cuándo, dónde y quien pueden

indicar la necesidad de cambiar las circunstancias del lugar, tiempo

y persona en que se ejecuta el trabajo es deducir, buscar un lugar

más conveniente, un orden más adecuado o una persona más capacitada

Cambiar y organizar: si surge la necesidad de cambiar

algunas circunstancias bajo las cuales se ejecuta el trabajo.

Generalmente será necesario modificar algunos detalles y

reorganizarlos para obtener una secuencia más lógica.

Simplificar: todos aquellos detalles que no hayan podido ser eliminados

posiblemente puedan ser ejecutados en una forma más fácil y rápida. La

respuesta a la cuarta pregunta nos llevara a simplificar la forma de

ejecución.

5. CUADRO DE ACTIVIDADES Y RECURSOS


65

Cuadro 2
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un plan de mejoramiento para el proceso de elaboración de bolsas plásticas de la empresa Plásticos del Sur (PLASTISURCA
Objetivos Fases Actividades Recursos
Diagnosticar la condición actual del Fase I: Guía para el Visita a la empresa para la identificación de los problemas Guion de observación
proceso de elaboración de bolsas análisis de trabajo-sitio en el área de producción
plásticas de la empresa de trabajo Observación del trabajador, la tarea, el lugar y el ambiente
de trabajo
PLASTISURCA
Describir el proceso de elaboración Fase II: Técnicas de Observación exhaustiva para la obtención de todos los Formato de recolección de datos
de bolsas plásticas de la empresa registro y análisis detalles del proceso
Registro del proceso apoyado en el diagrama de procesos y
PLASTISURCA
el diagrama de flujos
Analizar las operaciones del proceso Fase III: Análisis de Análisis de las operaciones, con base a los nueve enfoques Diagrama de flujo de procesos
de elaboración de bolsas plásticas operaciones de la ingeniería de métodos Lista de verificación
de la empresa PLASTISURCA Discusión de los resultados
Preparación del estudio de tiempo Formato de estudio de tiempo
Fase IV: Pasos básicos Por observación directa ejecución del estudio mediante la
toma de los tiempos observados
para la realización de
Definición de las técnicas de valoración de los trabajadores
un estudio de tiempo Determinación de los suplementos necesarios
Determinar el tiempo estándar del por cronometraje Cálculo del tiempo estándar
proceso de elaboración de bolsas Formato de estudio de tiempo por
plásticas de la empresa Definición de los objetivos, incluyendo las actividades a muestreo
PLASTISURCA observar.
Diseño del procedimiento de muestreo, lo que implica:
Fase V: Metodología estimación del número satisfactorio de observaciones,
para el muestreo del selección de la longitud del trabajo, determinación de
los detalles del procedimiento de muestreo.
trabajo
Recopilación de datos mediante la ejecución del plan
de muestreo diseñado.
Procesamiento de cálculos.
Presentación de resultados.
66

Cuadro 2
(Cont…)

Proponer un plan de mejoramiento Fase VI: Desarrollo de un Para el desarrollo de un mejor método para la ejecución del Guion de observación
para el proceso de elaboración de trabajo, es necesario considerar Diagrama de flujo de procesos
nuevo método de trabajo
bolsas plásticas de la empresa Revisión de las respuestas obtenidas en las fases Lista de verificación
PLASTISURCA anteriores Formato de estudio de tiempo
Toma de alguna de las siguientes decisiones las que
pueden conducir a tomar las siguientes acciones:
eliminar, cambiar, cambiar y reorganizar y simplificar
Fuente: Moscoso, Quintero, Silberstein
67

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cuadro 3
Cronograma de Actividades
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Fases Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fase I Guía para Visita a la empresa para identificar los problemas en


el análisis de el área de producción
trabajo Observación del trabajador, la tarea, el lugar y el
– sitio de trabajo ambiente de trabajo

Fase II Técnicas Observación exhaustiva para la obtención de


de registro y todos los detalles del proceso
Registro del proceso apoyado en el diagrama de
análisis
procesos y el diagrama de flujos

Mediante la observación directa se lleva a cabo


la revisión de las operaciones que se
Fase III presentan gráficamente en los diagramas realizados.
Análisis de Por medio de una lista de verificación definición
operaciones de una serie de preguntas relacionadas con los
nueve
enfoques que este análisis comprende
Análisis de los resultados
Fase IV Pasos Preparación del estudio de tiempo
básicos para la Por observación directa ejecución del estudio
realización de un mediante la toma de los tiempos observados
estudio de tiempo Definición de las técnicas de valoración de los
por cronometraje trabajadores
Determinación de los suplementos necesarios
Cálculo del tiempo estándar

Fase V: Definición de los objetivos y actividades a observar


Metodología del Recopilación de datos mediante la ejecución del plan
muestreo del de muestreo diseñado
trabajo Procesamiento de cálculos.
Presentación de resultados
68

Cuadro 3
(Cont...)

Fase VI: Desarrollar un método mejor para ejecutar el


Desarrollo de trabajo, es necesario considerar
un nuevo • Revisión de las respuestas obtenidas en
método de las fases anteriores
trabajo • Toma de alguna de las siguientes decisiones
las que pueden conducir a tomar
las siguientes acciones: eliminar,
cambiar y reorganizar y simplificar
Fuente: Moscoso, Quintero, Silberstein

También podría gustarte