Está en la página 1de 7

Gestión Social / Gestión Pública / Gestión Empresarial

Turismo rural comunitario: una


tentadora alternativa para futuros
emprendedores

Christian Nicacio
Estudiante de noveno ciclo de la facultad de Gestión y Alta Dirección con mención en
Gestión Empresarial. Pertenece al Quinto Superior de su facultad. Ganador del Torneo
de Negociación Diplomacy 2016. Interés en la investigación académica y temas relacio-
nados con desarrollo sostenible, interculturalidad y gestión de servicios.

E
n los últimos años apareció en el Perú un actividades relacionadas con la oferta turística,
nuevo modelo de turismo no convencio- beneficios que el turismo comercial clásico o
nal: el turismo rural comunitario. convencional no ha permitido lograr.
Este nuevo modelo de turismo, ha ido ganando
reconocimiento debido al gran desarrollo
que ha tenido, y el cual se ve reflejado en un “
El Perú es uno de los
principales destinos en
aumento constante de su demanda, así como
una gran proliferación de emprendimientos en Latinoamérica y uno de
este sector. los países que más se
beneficia con en turismo
De acuerdo con estadísticas brindadas por el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR, 2016), los emprendimientos
rural comunitario ”
formales en el rubro específico de turismo En el siguiente texto se mostrarán las princi-
rural comunitario han aumentado notable- pales razones por las que se afirma que esta ac-
mente, siendo 42 en 2010, aumentando a tividad permite crear un desarrollo sostenible;
65 en 2011 y pasando a ser 76 en 2016. Este así como los aspectos positivos y negativos que
notable aumento de la oferta ha ido de la mano ofrece el contexto actual y los principales retos
con un creciente incremento de la demanda, que tendrán que afrontar los emprendedores
ya que “en tres años (2014-2016) el número que deseen incursionar en este sector específi-
de visitantes a comunidades pasó de 80 mil co del turismo.
a 300 mil al año” (Correo, 2016). Uno de los
aspectos más resaltantes y diferenciadores del Para empezar, se establecerá una definición
turismo rural comunitario son los beneficios clara de turismo rural comunitario con el
económicos y sociales que esta actividad puede objetivo de diferenciarlo de otros tipos de tur-
ofrecer a diversos stakeholders, destacando ismo. Para ello, nos guiaremos de la definición
el involucramiento de pueblos originarios en brindada por MINCETUR (2006), entidad
la participación para la toma de decisiones y que define al turismo rural comunitario como
beneficios económicos provenientes de las “toda actividad turística, recreativa y comple-

INNOVAG 49
TURISMO RURAL COMUNITARIO / Nicacio
mentaria que se desarrolla en el medio rural de El turismo rural comunitario es una actividad
manera sostenible con la participación de las compatible con el desarrollo sostenible debi-
comunidades campesinas y/o nativas”(p. 4). do a que ha demostrado ser una actividad so-
La característica principal de esta actividad es cialmente responsable que no pone en riesgo
que es vivencial, es decir, permite al turista los recursos y condiciones para el desarrollo
involucrarse y participar en actividades tradi- de las futuras generaciones. Sin embargo, su
cionales de la comunidad local como agricul- beneficio no se limita a lo mencionado, sino
tura, ganadería, textilería, etc. Por ejemplo, en que también permite crear valor económico y
muchos casos se puede ver a turistas partic- social, como veremos a continuación.
ipando en actividades de pastoreo o cultivo.
La oferta turística de la granja Porcón (Caja- En primer lugar, esta actividad ha permiti-
marca) es un claro ejemplo de lo vivencial que do crear valor económico dinamizando las
puede llegar a ser el turismo rural comunitario. economías locales, al permitir que se generen
En este lugar, los turistas tienen la posibilidad ingresos mediante el desarrollo de sectores
de unirse a comuneros locales en sus labores tradicionales como agricultura, ganadería,
diarias ordeñando vacas y pastoreando al gana- textilería, etcétera, en conjunto con el desar-
do (Reyna, 2015). Además, permite al turista rollo de otros servicios relacionados con la
conocer y familiarizarse con la cultura y los va- oferta turística como alimentación, trans-
lores locales. Las condiciones que posee el Perú porte, hospedaje, entre otros.
como país multicultural, complejo geográfica-
mente y diverso en recursos naturales (flora, Por otro lado, este tipo de turismo también
fauna, etc.) hacen que la oferta nacional sea permite crear valor social. Para comprender
percibida como original, diferenciándose ésta cómo esta actividad crea valor social se debe
del resto de la región (Latinoamérica) y del tener, en primer lugar, una clara definición
mundo. Esto contribuye al aumento de las de este tipo de valor, para lo cual se tendrá
posibilidades de crecimiento del turismo rural como referencia lo siguiente: “se crea valor
comunitario como actividad económica. social cada vez que se da respuesta a una
necesidad social insatisfecha”. Y una necesi-
El desarrollo de esta actividad se ha dado tan dad es “toda condición para la realización
intensamente en nuestro país que se puede del ser humano” (Beaumont 2016, p.22). El
afirmar que actualmente el Perú es uno de los turismo rural comunitario crea valor social de
principales destinos en Latinoamérica y uno de diversas formas:
los países que más se beneficia con en turis-
mo rural comunitario, ya que “esta actividad Aumento de empleabilidad local
favorece a cerca de tres mil familias de forma Este tipo de turismo por su misma naturaleza
directa y a treinta mil de forma indirecta” de ser comunitario requiere de la partici-
(Sariego 2013, p.53). pación de miembros de la población de las
comunidades locales en las zonas en donde se
Ahora, ¿por qué afirmamos que esta actividad desarrolla. La mayoría de los emprendimien-
puede lograr desarrollo sostenible? A con- tos en el sector turismo emplea una fuerza
tinuación, se explicará por qué se realiza esta laboral conformada, en su mayoría, por
afirmación, así como las diferentes formas en pobladores locales.
que el turismo rural comunitario crea valor.
De acuerdo con el informe brindado por la Profesionalización de colaboradores
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente locales
y Desarrollo (1987), documento en donde El desarrollo de esta actividad también
se establece por primera vez una definición permite el aumento de capacidades y mejoras
oficial de desarrollo sostenible, se define éste del nivel de calidad de los servicios de las
como “aquel que satisface las necesidades del personas que operan en este rubro, ya que al
presente sin comprometer las posibilidades aumentar la experiencia laborando en este
de las generaciones futuras de satisfacer sus rubro, muchos pobladores de comunidades
necesidades” (p. 60). locales mejoran sus capacidades de gestión;

50 INNOVAG
Gestión Social / Gestión Pública / Gestión Empresarial
además, cada vez ponen más empeño en las Contexto actual
mejoras de los estándares de calidad de los
diversos servicios que se ofrecen (hospedaje, Aspectos positivos
alimentación, etc.). Quizá este sea el aspecto El contexto internacional está actuando en
más resaltante ya que de acuerdo con Beau- pro de la actividad turística. De acuerdo con
mont “El proceso de satisfacer estas dimen- las cifras mostradas por la Organización
siones humanas que llamamos necesidades es Mundial de Turismo (OMT), el turismo
un proceso de desarrollo de las capacidades” es una actividad que se perfila como muy
(2016, p.23). prometedora a futuro ya que desde el año
2010 hasta el 2016 se ha producido un con-
Reforzamiento de identidad local tinuo crecimiento de 4% anual de las visitas
Se produce un reforzamiento de la identidad de turistas a nivel mundial. Para ser más
local gracias a la transmisión de aspectos específicos, analizaremos el progreso nacio-
culturales a los visitantes de la región. nal y regional de esta actividad de acuerdo a
Además, el turismo rural comunitario preser- información presentada por la OMT en su
va los recursos naturales de las comunidades Barómetro Mundial 2016. A nivel regional,
locales, manteniendo el entorno ambiental en las Américas (Norte, Centro y Sudaméri-
en buenas condiciones para el desarrollo de ca) se ha producido un crecimiento de 4% de
futuras generaciones, sin poner en riesgo las llegadas de turistas a diferentes destinos
los recursos naturales o la calidad de vida de de esta región. Sudamérica ha sido la región
las personas, evitando así impactos sociales más favorecida, ya que se ha producido un
negativos. notable incremento de 7% de llegadas de
turistas a esta parte del continente. A nivel
nacional, el Perú experimentó un crecimiento


Se produce un
reforzamiento de la
de 6.8% durante el primer semestre del 2016.
Los principales países emisores de turistas a
destino nacional son Estados Unidos, Chile y
identidad local gracias a la Ecuador. De acuerdo con prospectos realiza-
transmisión de aspectos dos por la OMT, se espera que estas cifras se
culturales a los visitantes mantengan o aumenten en un punto porcen-
tual para el 2017.
de la región ”
En el contexto local (Perú), el sector públi-
co se está convirtiendo en un importante
En resumen, el turismo rural comunitario es promotor de esta actividad. Al emprende-
una actividad que se desarrolla en armonía dor peruano en este sector se le presentan
con el ecosistema que lo rodea, debido a que las instituciones del sector público como
los procesos e insumos relacionados con las importantes aliados estratégicos para lograr
actividades que conllevan este tipo de turismo un desarrollo local y mejorar la oferta de su
son ecoamigables, es decir, no perjudican el servicio turístico. La toma de conciencia de la
medio ambiente, garantizando así la conser- importancia del sector turismo y el accionar
vación de los recursos naturales. Además, de algunas instituciones del sector público se
no solo se presenta como una importante está mostrando muy favorable para el desar-
alternativa de desarrollo para las futuras rollo de esta actividad, ya que, actualmente se
generaciones de las comunidades locales, sino están aplicando una serie de políticas públicas
que estimula el desarrollo de capacidades enfocadas en aumentar la actividad turística
de miembros de la comunidad y refuerza su en el interior del país buscando crear una
identidad local, lo cual le da mayores posib- cultura de viaje en el ciudadano peruano,
ilidades de desarrollo en el futuro. Por todo todo esto con el objetivo de posicionar al
esto, afirmamos que el turismo rural comuni- Perú como un destino turístico inigualable
tario es una actividad que permite lograr un y de primer nivel. De hecho, existe un plan
desarrollo sostenible. estratégico nacional de turismo (PENTUR)

INNOVAG 51
TURISMO RURAL COMUNITARIO / Nicacio
que agrupa una serie de políticas públicas desarrollo de esta actividad es la deficiente
cuyo objetivo es promover iniciativas en este situación de nuestra infraestructura a nivel
sector y convertir al Perú en una potencia nacional, especialmente redes viales que comu-
turística para el 2021. nican las diversas regiones del interior del país.
De acuerdo con estudios realizados:
Además, actualmente existen algunas
tendencias a nivel mundial que le ofrecen a La infraestructura vial del país se compone de
esta actividad la posibilidad de un potencial 78,687 Km. de carreteras, que se clasifican en
crecimiento en un futuro próximo. tres tipos de redes: nacional (22%), departa-
En primer lugar, se debe mencionar a la mental (18%) y vecinal (60%). Con respecto
creciente conciencia ambiental que se ha ido al estado de las vías, 14% del total de la red se
desarrollando en las últimas décadas debido a encuentra asfaltada, 23% afirmada, 18% sin
los problemas y al deterioro de las condiciones afirmar y 45% en trocha (IPE, 2009, p.18).
climáticas globales. Actualmente las personas
están muy preocupadas por encontrar activ-
idades económicas que sean rentables y que,
al mismo tiempo, promuevan el cuidado del
“será
El reto más importante
el de adecuar los
medio ambiente, y es justamente en este con- diferentes estilos de
texto que el turismo rural comunitario se ha
presentado como una gran alternativa. De acu-
gestión con la cultura
erdo con una encuesta realiza por Ipsos Apoyo predominante en la
(2015) por encargo de P&G “el 68% de los comunidad local con
consumidores latinoamericanos considera muy
importante estar involucrado en alguna activi-
quien se trabajará ”
dad que ayude el medio ambiente”. Asimismo,
“un 65% de los encuestados considera muy En general, el estado de las redes viales perua-
importante estar involucrado en alguna acción nas es regular y/o malo. Este tipo de turismo
que apoye a su comunidad”. En segundo lugar, se desarrolla en espacios rurales, espacios que
en los últimos años se ha dado una revalori- están conectados con el resto del país mediante
zación por lo rural, por lo pacífico, lo diferente carreteras o caminos muy accidentados o muy
a lo urbano, y esto es debido al estilo de vida estrechos. Esto produce que la mayoría de
predominante que lleva la mayoría de las per- turistas se desanimen y decidan acudir a agen-
sonas en la actualidad. “El desenvolvimiento de cias de turismo ubicadas en centros urbanos o
la vida urbana generó en una gran parte de sus poblados con mejor acceso. Tan solo algunos
habitantes una sensación de agobio, de asfixia, turistas que cuentan con vehículos más com-
de desnaturalización del medio y de la vida en pactos y resistentes (camionetas 4x4, etc.) se
sí misma. Los urbanistas empezaron a sentirse animan a tomar estas rutas que comunican
encerrados en su espacio natural” (Clementi los destinos turísticos rurales. Aunque se debe
2012, p.19). El agotador ritmo de vida de las mencionar que en los últimos años el sector
personas que conforman la fuerza laboral en público ha mostrado cierto interés por mejorar
las ciudades, además del escaso contacto con la la infraestructura en provincias del interior del
naturaleza ha contribuido a aumentar esta ten- país, aún falta mucho por hacer.
dencia. Ambas tendencias sociales menciona-
das han favorecido el surgimiento y desarrollo
del turismo rural comunitario como actividad Retos y recomendaciones para em-
económica sostenible. prendedores del turismo rural comuni-
tario
Aspectos negativos
Sin embargo, el contexto actual también posee La bonanza por la que está pasando el turismo
una serie de características negativas que difi- rural comunitario genera una gran atracción
cultan el desarrollo de esta actividad. y aparición de nuevos emprendedores en
El principal inconveniente que impide el este sector. Sin embargo, incursionar en este

52 INNOVAG
Gestión Social / Gestión Pública / Gestión Empresarial
sector no será una tarea fácil. Las personas que los mismos se habilitaron. Su trabajo consistía
deseen involucrarse en la gestión de una em- principalmente en hacer todo lo posible para
presa que realice actividades de turismo rural convencer a los miembros de la comunidad
comunitario tendrán que enfrentar una serie local de que el proyecto iba a ser beneficioso
de retos que, de no superarse, podrían llevar para ambas partes, razón por la cual se iba a
cuesta abajo sus proyectos de emprendimiento. ganar la colaboración de los miembros de la
comunidad para la construcción del albergue.
Sin lugar a dudas, el reto más importante será Para lograrlo, se encargaron de realizar visitas
el de adecuar los diferentes estilos de gestión diarias a las familias que componían dicha
con la cultura predominante en la comuni- comunidad, comunicando los principales
dad local con quien se trabajará. En un país beneficios que estas familias obtendrían como
de tanta diversidad cultural como el Perú, mayores ingresos, empleabilidad de varios de
Lanegra (2016) sostiene que se debe emplear sus familiares, mejoras en su nivel de calidad
una “adecuación cultural horizontal”, lo cual de vida, etc. Las negociaciones entre empresa
consiste en “un proceso de diálogo intenso en- y comunidad local duraron aproximadamente
tre los gestores sociales y los representantes de 3 años.
los distintos grupos culturales. Esto implicaría
generar espacios de diálogo en los cuales los Luego de haberse discutido todos los puntos
distintos pueblos indígenas se convierten en controversiales del contrato, la Asamblea
socios o aliados en la definición de la estrate- Comunal decidió aceptar el proyecto. A partir
gia” (p.42). Muchas veces la etapa más difícil de ese momento, Rainforest Expeditions
de una empresa dedicada al turismo comuni- ganó un importante aliado, ya que, aparte
tario es el establecimiento de relaciones entre de ceder el terreno para la construcción del
empresa y comunidad local y el fracaso en este albergue, los miembros de la comunidad local
proceso representa el fracaso del proyecto en se convirtieron en la fuerza operativa del
general. Es por eso que el primer paso para proyecto, al ofrecer mano de obra gratuita
asegurar el éxito futuro de la empresa es esta- para la construcción de dicho albergue y otras
blecer buenas relaciones con miembros locales. construcciones que implicara el proyecto.
Tal como señala Montoya (2013): “Es través
Tomemos por ejemplo el caso Posada Amazo- del intercambio, el manejo de los conflictos y
nas expuesto por Montoya (2013), un albergue la negociación de los intereses de los grupos
turístico que se logró construir gracias a las involucrados que se van cimentando los lazos
buenas relaciones establecidas entre la comu- necesarios para establecer objetivos comunes
nidad local “Ese Eja del Infierno” y la empresa que lleven al avance de la iniciativa” (p.63).
canadiense de turismo Rainforest Expeditions,
cuya alianza nos muestra un claro ejemplo Otro importante reto es el de capacitación a
de trabajo conjunto entre comunidad nativa la mano de obra, la cual generalmente es no
y sector privado. El primer objetivo que se calificada. En el caso de Posada del Amazo-
planteó la empresa fue el ganarse la aprobación nas, varios miembros de la comunidad local
de los miembros de la comunidad local. Para “Ese Eja del Infierno” pasaron a formar parte
lograrlo, se establecieron buenas relaciones de la fuerza laboral de la empresa Rainforest
con José Mishaja, quien en ese entonces (1995) Expeditions. El proceso de capacitación en un
era presidente de la comunidad. Mishaja fue inicio representó todo un problema debido a
quien se encargó de reunir a la gente y colab- que los capacitadores enviados por la empresa
orar en la comunicación del proyecto de em- utilizaban un lenguaje muy técnico, por lo
prendimiento que se tenía. Para reforzar las cual los miembros de la comunidad local que
buenas relaciones con la comunidad, Eduardo eran capacitados no absorbían el conocimiento
Nycander, representante de Rainforest Expedi- necesario para mejorar la calidad en los servi-
tions, junto con otros miembros de la empresa, cios que ofrecían.
adoptaron un estilo de vida similar al de los También existían problemas culturales pues
miembros de la comunidad, comenzando a existía tensión en las relaciones entre capacit-
vivir dentro de la comunidad en carpas que el- adores y capacitados debido a que existía una

INNOVAG 53
TURISMO RURAL COMUNITARIO / Nicacio
percepción de que los primeros utilizaban un rural comunitario es aún insuficiente. Se debe
estilo de comunicación muy autoritario, en iniciar una fuerte campaña de promoción, es-
respuesta, los miembros de la comunidad local pecialmente en los medios de comunicación no
que estaban siendo capacitados no obedecían. convencionales (medios online, redes sociales,
En este caso se tuvo que contar con la colabo- etc.). Esta recomendación nace debido a la
ración de científicos sociales de la Universidad notoria diferencia en esfuerzos de promoción
de Stanford para lograr realizar una adecuada y resultados de algunos destinos turísticos.
capacitación.
El turismo rural comunitario del Perú tiene
El emprendedor que se aventure a participar una ligera presencia en redes sociales, contan-
en esta actividad tendrá que tener buenas ha- do con cuentas oficiales en dos redes sociales
bilidades comunicativas y de negociación, así (Facebook y Twitter). Los principales destinos
como una visión estratégica, ya que la actual turísticos que se promocionaban durante los
situación lo demanda. primeros años de estas páginas pertenecían a
los departamentos de Arequipa, Cusco y Puno,
También es importante mencionar que uno figurando entre estos destinos las islas Taquile
de los aspectos más importante por desarrollar y Anapia (Puno), los distritos de Lamay y
en beneficio del turismo rural comunitario es Ollantaytambo (Cusco), entre otros. Curiosa-
la promoción de esta actividad. Con respecto mente los destinos turísticos ubicados en las
al sector privado, se debe apuntar a conseguir provincias de dichos departamentos “son los
como aliados a las agencias de turismo que go- más concurridos, ya que captan aproximada-
zan de gran tamaño y experiencia. El caso del mente el 80% de la demanda” (Sariego 2013,
señor Amílcar del Castillo representa un buen p.53), lo cual demuestra la gran importancia
ejemplo de alianza con el sector privado. Amíl- e influencia de realizar promoción en redes
car es promotor del turismo comunitario en sociales. Tal como señala Carrasco (2013), “la
Maras, un pequeño pueblo ubicado en el Valle falta de una adecuada difusión y promoción
del Urubamba (Cusco). Él es un verdadero de los destinos de manera general hace que
emprendedor, ya que fue quien realmente tuvo exista un mayor flujo de visitas en regiones sur
la iniciativa de convertir a Maras en un destino del país, dejando de lado las comunidades del
turístico, de acuerdo a lo narrado por Mon- norte y centro” (p.12).
toya (2013). Para lograrlo, diseñó un simple
circuito turístico aliándose con algunos actores En general, se podría afirmar que los aspectos
locales como un sombrerero, un pintor, entre positivos del contexto actual superan a los neg-
otros miembros de la comunidad de Maras. ativos; además, el potencial crecimiento que
Sin embargo, debido a la poca notoriedad y a la ofrece el sector turismo genera buenas opor-
lejanía de Maras de la ciudad del Cusco en un tunidades para futuros proyectos de empren-
inicio la demanda turística del pueblo era muy dimiento en el turismo rural comunitario. La
baja. Para contrarrestar la desventaja geográ- tarea que tendrán los gestores del futuro será
fica, el señor Del Castillo buscó el apoyo de el de superar los retos anteriormente mencio-
agencias más importantes como Lima Tours nados y el convertirse en agentes que sepan
o Pacífico Tours para que el pueblo de Maras relacionarse con otros agentes provenientes de
aparezca en el mapa como destino turístico, los tres sectores (privado, público y social).
lo cual contribuye a aumentar la demanda na-
cional e internacional (con la visita de turistas
franceses). Bibliografía

Si bien se han producido algunos avances en • AECID (2012) Informe de evaluación externa
los últimos años mediante el establecimiento del proyecto de desarrollo y fortalecimiento
de alianzas con algunos agentes publicitar- del turismo rural comunitario en el Perú:
ios, como en el caso de Maras, en el que se Turural Perú 2007-2011. Documento de Tra-
consiguió el apoyo de periodistas franceses que bajo. Lima: Agencia Española de Cooperación
visitaron el pueblo, la promoción del turismo Internacional para el Desarrollo.

54 INNOVAG
Gestión Social / Gestión Pública / Gestión Empresarial
• Beaumont, M (2016) Gestión social. Estrate- • Montoya, M. (2013) Turismo Comunitario y
gia y creación de valor. Lima. PUCP. Desarrollo Rural. Lima: IEP.

• Clementi, L. (2012) Del nostálgico recuerdo • Morocho, O. (2011) Desarrollo de turismo


al creciente entusiasmo por lo rural, indicios rural comunitario en la zona norte del país.
de la revalorización y retorno a los espacios Lima: Organización de Estados Iberoamerica-
rurales. Geographos. 1-25. Recuperado de: nos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
https://web.ua.es/es/revista-geographos-gi- (OEI)
ecryal/documentos/retorno-rural.pdf?no-
Cache=1344333448906 • Reyna, I. (10 de noviembre de 2015)
Granja Porcón: el paraíso de Cajamarca.
• Carrasco, D. (2013) Turismo Rural Comuni- La República. Recuperado de: http://lare-
tario y el Marketing en el Perú. Lima: Organi- publica.pe/turismo/destinos/716325-gran-
zación Pro Desarrollo Turístico. ja-porcon-el-paraiso-de-cajamarca

• Comisión Mundial sobre el Medio • Sariego, I. (2014) Espacios turísticos rurales


Ambiente y Desarrollo. (1987) Informe para el desarrollo sostenible: el turismo rural
Anual. Recuperado de: https://es.scribd.com/ comunitario en el Perú. Revista Turismo y
doc/105305734/ONU-Informe-Brundtland- Patrimonio. 8 (8), 47-61.
Ago-1987-Informe-de-la-Comision-Mundial-
sobre-Medio-Ambiente-y-Desarrollo • United Nations World Tourism Orga-
nization [UNTWO] (2016) World Tourism
• Fuller, N. (2011) Reflexiones sobre el turismo Barometer. Recuperado de: http://cf.cdn.
rural como vía de desarrollo. Estudios y per- unwto.org/sites/all/files/pdf/unwto_bar-
spectivas en turismo. 20 (4), 929-942. om16_06_november_excerpt.pdf

• Instituto Peruano de Economía [IPE]


(2009) Los retos de infraestructura al 2018.
Recuperado de: http://ipe.org.pe/wp-content/
uploads/2009/09/estudio_el_reto_de_la_infrae-
structura_al_2018.pdf
Lanegra, I (2016) Valor social e interculturali-
dad. Innova G 1(1), 39-43

• Lineamientos para el desarrollo del turis-


mo rural comunitario en el Perú. Ministe-
rio de Comercio Exterior y Turismo (2006)
Recuperado de: http://www.mincetur.gob.pe/
turismo/legal/lineamientos_turismo_rural.pdf

• Medina, M. (1 de noviembre de 2016) Perú


recibe más de 300 mil habitantes por turismo
rural comunitario. Correo Recuperado de:
http://diariocorreo.pe/economia/peru-re-
cibe-mas-de-300-mil-visitantes-por-turis-
mo-rural-comunitario-708186/

• Ministerio de Comercio Exterior y Tur-


ismo [MINCETUR] (2016) Turismo Rural
Comunitario. Recuperado de: http://www.
mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?ta-
bid=2333

INNOVAG 55

También podría gustarte