Está en la página 1de 65

Revista de la

Asociación
Madrileña de
Veterinarios de
Animales de
AMVAC Compañía Nº 24 -Noviembre-Diciembre 2007

ANALGESIA EN GATOS
Un primer paso, reconocer el dolor
BUENAS PRÁCTICAS DE
DESPARASITACIÓN EN ANIMALES DE
COMPAÑÍA: DIRECTRICES EUROPEAS
Recomendaciones frente al control de parasitosis

VetMADRID 2008
Ley de Sociedades Profesionales
Aplicación en la clínica

Este es JM. con su madre, que le peina y afeita todas las


JM, parece un tipo amable y simpático, mañanas, antes de ir a trabajar. Todos los días
quizás un poco pesado, al que le cuesta hacer antes de salir por la puerta, se mira al espejo del
amigos por su aspecto y poca gente querría aparador de la entrada y se dice
ponerse en sus manos. “Tu si que sabes”.

La chaquetita, las patillas, el pelo mustio, Todo esto que acabo de contarles podría ser
el lacito de cowboy, esa extraña y rancia cierto,... o no. Y tu ¿estás dispuesto a que te
apariencia, le delatan. Vive a sus cuarenta y tantos, juzguen por tu imagen?

902 36 39 34
axoncomunicacion@axoncomunicacion.net comunicación
E
ANALGESIA EN GATOS
El primer paso, reconocimiento del dolor
Estimado compañero: Pág.4

Cerrando el año toca hacer balance. Es un sano ejercicio intentar ser objetivos BUENAS PRÁCTICAS
y alegrarnos por aquello que en nuestra vida o nuestro trabajo hayamos podido DE DESPARASITACIÓN
hacer bien para hacerlo aún mejor. Y toca reflexionar sobre lo que hayamos podi- EN ANIMALES DE
do hacer mal, para intentar corregirnos. Hemos escogido una profesión en la que, COMPAÑÍA: DIRECTRICES
o te renuevas con los avances de la ciencia, o las olas te abandonarán en la orilla,
con los restos del naufragio. Nadie ha dicho que sea fácil, pero si no somos capa- EUROPEAS
ces de ejercer esa autocrítica y mantener la moral, negro futuro nos espera. Recomendaciones de ESCCAP frente al control
de parasitosis Pág.12

Habrá quien crea que AMVAC ya camina solita y “está todo inventado”, pero, con DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO
la filosofía de intentar mejorar, desde la Junta Directiva nos “comemos el tarro” EN MUCOSA CONJUNTIVAL
(permitidnos la expresión) con una inquietud que nos ha llevado desde tomar Describe, define y diagnostica una gran variedad
decisiones audaces e impensables hace escasamente un año, como la colaboración de procesos patológicos Pág.22
con IFEMA para desarrollar el próximo Congreso, hasta eso tan metafísico -pero
tan cercano y posible- de dignificar la profesión aplicando seis propósitos bien
VETMADRID 2008 -
sencillitos, con el loable propósito de ganar no sólo más dinero (a nadie le amarga
un dulce), sino sobre todo calidad de vida. “MEDICINA Y CIRUGÍA
DEL SISTEMA ENDOCRINO
Y DE LA REPRODUCCIÓN”
Programa, ponentes y algunas actividades
Parece que sí, que todavía hay mucho por inventar. Mucho me temo que no nos
van a dejar descansar. No necesitamos la bola de cristal de Rappel o de Aramís Pág. 27
Fuster para vernos a todos en el 2008, renovándonos inquietos, “comiéndonos el
tarro” en casa, en el trabajo o en la Junta. Y que no falte. Honorarios Mínimos
Orientativos 2008
Pág.44
¡Ánimo y Feliz 2008!
Ley de Sociedades
Profesionales
Aplicación en la
Clínica Veterinaria
Pág.48
Junta Directiva de AMVAC
“Seis números,
seis propósitos”
La buena imagen en la clínica
Pág.52
JUNTA DIRECTIVA DE AMVAC EditaN:
PRESIDENte: José Ramón Escribano Lucas AMVAC PREMIO FOTO-TEST
Y
Vicepresidente: Benito A. Pérez Delgado Axón Comunicación Pág.54
TESORERO: Santiago García Caraballo E-mail: axoncomunicacion@axoncomunicacion.net
SECRETARIA: Pilar González-Iglesias Sitges 902 36 39 34
VOCALES: VOCAL 1º: Nieves Rojo González Dulcinea 42 -4ºB Historia de la Veterinaria
VOCAL 2º: Susana García Pérez De Ayala
VOCAL 3º: Rafael Uría Barros
28020-Madrid Pág. 60
VOCAL 4º: Carlos Bollo De Brito Publicidad:
VOCAL 4º: Alfredo Bengoa Rodríguez Axón Comunicación cartas del asociado Pág.64
E-mail: axoncomunicacion@axoncomunicacion.net
www.axoncomunicacion.net cursos Pág.68
SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL:
C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid Imprime: Noticias de empresa Pág.72
Tel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33 Gráficas Almudena SL 3
E-mail: amvac@amvac.es Depósito legal: M-15338-2004 Bolsa de trabajo Pág.74
http: www.amvac.es ISSN: 1697-6959
Y más...

OJD Publicación controlada por la Oficina de Justificación de la Difusión


Ejemplares editados de este número 6.900
artículo
Trabajo científico
científico

ANALGESIA EN GATOS

Cabezas Salamanca, M.A.


C.V. Ginzo de Limia
E-mail: mikica7@yahoo.es

Sández Cordero, I.
Servicio Móvil de Anestesia Veterinaria (SMAV)
E-mail: nachosandez@yahoo.es


Tradicionalmente la especie felina ha
sido la que ha salido peor parada en el
tratamiento del dolor, si lo comparamos
con los perros. Pero en estos últimos
años se están desarrollando trabajos de
investigación en esta especie, lo que está
permitiendo al veterinario ampliar su
arsenal farmacológico.

Introducción

Desde hace varios años, en España existe un incremento en el interés por la analgesia en veterinaria. Esto se
debe, por un lado, a las connotaciones negativas que conlleva el dolor desde el punto de vista ético, y por otro
lado a la exigencia de los propietarios de nuestros pacientes por mejorar el tratamiento de las enfermedades,
incluyendo el dolor.

Y así, son muchas las ocasiones en las que son los propietarios de nuestros gatos los que nos piden que le demos
algo a su mascota porque piensa que tiene dolor.

4 Tradicionalmente la especie felina ha sido la que ha salido peor parada en el tratamiento del dolor, si lo com-
paramos con los perros. Pero en estos últimos años que se están desarrollando trabajos de investigación en esta
especie, lo que está permitiendo al veterinario ampliar su arsenal farmacológico.
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: analgesia
OSTEOARTROSIS
en gatos
- Del P-ueyo
Cabezas
, G. ymG.auillorme
, Sández, I.S

Valoración del dolor

La valoración del dolor en animales es de por si complicada y más aún en felinos. Se han buscado distintos mé-
todos para establecer una valoración objetiva del dolor, pero actualmente ninguno de ellos ha sido realmente
validado. Las modificaciones de las pautas de conducta son unos de los principales síntomas de la existencia de
dolor en nuestros pacientes.

El dolor intraoperatorio es más fácil de reconocer por cambios en parámetros fisiológicos como frecuencia car-
diaca, presiones arteriales, frecuencia y patrón respiratorio, etc. Suele ser difícil el diagnóstico de otros tipos de
dolor en el gato debido a su comportamiento estoico. Recientes estudios demuestran que hay modificaciones
en los patrones de conducta felina frente a situaciones de dolor, y el conocimiento de estas modificaciones
puede ayudarnos a un diagnostico más preciso.

El diagnóstico de cuadros de dolor agudo (en el postoperatorio por ejemplo) es más sencillo que en el caso del
dolor crónico.

En muchos casos extrapolamos los síntomas (o expresiones) de dolor en el perro al gato y no es del todo real.
Mientras que en el perro la vocalización puede aparecer como síntoma de dolor postoperatorio, es muy rara en
el gato, salvo en situaciones de dolor muy agudo (pinzamiento, pisotón, … ).

En los gatos es más frecuente que aparezcan modificaciones en el comportamiento social, alimentario y alter-
aciones en de los hábitos higiénicos.

En situaciones de dolor el gato suele hacerse huidizo, rehuyendo el contacto social con el propietario y/o con
otros gatos que haya en casa. Igualmente suelen buscar zonas resguardadas y oscuras en las que sentirse prote-
gidos. Igualmente suelen adoptar posiciones de defensa de la zona dolorida. También pueden aparecer compor-
tamientos de agresividad en situaciones de dolor, incluso en casos de dolor crónico, el propietario puede acusar
una agresividad progresiva sin causa aparente.

Otro punto importante para valorar el dolor en gatos son las modificaciones en los hábitos alimentarios, tanto 5
en la ingesta de alimentos como de agua. Los gatos que acusan dolor agudo suelen dejar de comer incluso no
quieren beber (un postoperatorio doloroso por ejemplo). En el caso del dolor crónico nos solemos encontrar
artículo
Trabajo científico
científico

con una disminución del apetito y en ocasiones un apetito caprichoso. Una disminución del peso suele ser el
resultado final.

En dolores crónicos pueden aparecer alteraciones en los hábitos de eliminación, con deposiciones y orinas en
lugares atípicos. También es característico que el gato cese en sus hábitos de aseo diario. En los casos de dolor
agudo podemos observar que el gato ni orina ni defeca, por ejemplo en un postoperatorio doloroso.

SIGNOS DE DOLOR EN GATOS

1. Inmovilidad
2. Refugio en lugares oscuros y resguardados
3. Protección de la zona dolorida
4. Apetito caprichoso
5. Anorexia
6. Falta de aseo
7. Pautas de eliminación inapropiada

Analgésicos

Los gatos presentan características especiales en el metabolismo de algunas drogas ya que tienen una baja ca-
pacidad de glucuronización, concretamente por déficit en la UDP-glucuroninosyl-transfereasa.

Opiáceos

Tradicionalmente se ha evitado el uso de opiáceos puros en gatos por que se había asociado a reacciones adver-
sas y excitación. Esto se debe a estudios en los que se usaban dosis excesivamente altas. El uso de dosis algo
inferiores a las usadas en perros y conjuntamente con otros sedantes evita estas complicaciones.

A diferencia con otras especies, el uso de opiáceos en gatos ocasiona una marcada midriasis que debemos tener
en cuenta en la recuperación anestésica siendo preferibles zonas poco iluminadas.

El uso de agonista puros (OP3) se asocia con una mejor analgesia que la aportada por los agonistas parciales
(buprenorfina) o agonistas-k antagonistas-µ (butorfanol).

En el caso del butorfanol, la analgesia la produce por agonismo en los receptores k y no es comparable a la de
los opiáceos puros. Las propiedades analgésicas del butorfanol están siendo cuestionadas.

FARMACO TIPO DOSIS LATENCIA DURACION EFECTO

Morfina Agonista µ 0,2-0,3 mg/kg 30-40 min 3-4 horas

Petidina Agonista µ 2-5 mg/kg 5-10 min 60 min

Fentanilo Agonista µ 2,5-10 mcg/kg 3-4 min 20-30 min


2-5 mcg/kg/h

Alfentanilo Agonista µ 10-25 mcg/kg 1-2 min 10-15 min


15-25 mcg/kg/h

Remifentanilo Agonista µ 0,2-0,3 mcg/kg/min 0,5-1 min 2-3 min

6 Buprenorfina Agonista µ parcial 10-20 mcg/kg 45 min-1 hora 6h

Butorfanol Antagonista µ agonista k 0,2-0,4 mg/kg 5-10 min 45-60 min


REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: analgesia
OSTEOARTROSIS
en gatos
- Del P-ueyo
Cabezas
, G. ymG.auillorme
, Sández, I.S

Se están estudiando vías alternativas para la administración de opiáceos. Así, la buprenorfina presenta una
buena biodisponibilidad cuando se administra el preparado inyectable en la mucosa oral, muy parecida a la vía
parenteral debido al pH bucal del gato (alcalino).

Otra vía para administrar opiáceos es mediante el uso de parches transdérmicos ya sean de buprenorfina o fen-
tanilo. En esta vía de administración nos encontramos con una variabilidad individual importante, y hay que
tener en cuenta que debe de pasar un tiempo desde que se colocan en el paciente hasta que las concentraciones
plasmáticas sean efectivas (12-24 horas mínimo).

Otro fármaco recientemente incorporado al uso en gatos es el tramadol, interesante como analgésico post-
operatorio a dosis de 1-3 mg/kg/8-12h. Tiene la característica de actuar como opiáceo agonista puro, y además
por bloqueo monoaminérgico.

AINES

Los gatos presentan una especial sensibilidad a los antiinflamatorios no esteoideos, y en ocasiones no se administran
por miedo a su toxicidad (renal y digestiva principalmente). Como se comentaba anteriormente, el principal problema
viene por el déficit en la glucuronización hepática de estos fármacos existiendo además una variabilidad importante
entre individuos (en el caso del carprofeno por ejemplo, la vida media de eliminación es de unas 20h, el doble que en el
perro, pero además hay estudios que datan variabilidades individuales de entre 9 y 49 horas).

Usados con precaución son buenos analgésicos, y administrados conjuntamente con opiáceos ofrecen una
buena analgesia postoperatoria.

En tratamientos prolongados hay que tener en cuenta los efectos secundarios, regulando la dosis, pauta de
administración y con controles periódicos del paciente.

Carprofeno 4 mg/kg sc Una dosis única. Para dolor crónico 1-2 mg/kg/24h durante 4d y mantenimiento con 2-3 dosis semanales

Meloxicam 0.1-0.2 mg/kg sc, vo Dosis única inicial puede ser de hasta 0,3 mg/kg y luego mantener a la dosis de 0,1 mg/kg/24h 3-4 d
En dolor crónico 0,025 mg/kg VO cada 2-3d.

Ac. Tolfenámico 2-4 mg/kg/24h Menos selectivo. Máximo 3-4 días

Agonistas Alfa-2

En este grupo incluimos xilacina, romifidina, medetomidina y dexmedetomidina. Estos fármacos producen
una buena sedación, relajación muscular y analgesia.

No suelen usarse como únicos analgésicos, pero si en combinación con otros fármacos principalmente opiáceos
en el perioperatorio ya que disminuyen las necesidades de otros agentes.

Tradicionalmente se han utilizado dosis altas con importantes efectos cardiovasculares. El uso de microdosis dis-
minuye estos efectos secundarios y permite usarlos de forma más segura y conservando los efectos beneficiosos.

Ketamina

Anestésico disociativo que actúa por antagonismo de los receptores NMDA, con efecto analgésico a dosis sub- 7
anestésicas. No es aconsejable confiar únicamente en la analgesia de la ketamina para procedimientos quirúr-
gicos, pero es un buen complemento al uso de opiáceos, permitiendo reducir las dosis de estos.
artículo
Trabajo científico
científico

Dosis de 1-2 mg/kg tienen buen efecto como analgésico a nivel somático y neuropático principalmente. Tam-
bién podemos usarlo, previa administración de una dosis de carga, en infusión continua como parte del proto-
colo analgésico intra (0,6 mg/k/h) y postoperatorio (0,1-0,2 mg/kg/h).

Otros analgésicos

En el tratamiento del dolor crónico se han utilizado los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, clomipramina). La
amitriptilina se ha usado para el tratamiento de cistitis idiopática intersticial con buenos resultados y escasos efectos
secundarios (2,5- 12,5 mg/kg VO en una toma diaria) y como coadyuvante en protocolos analgésicos.

La gabapentina (anticonvulsivante de uso en humanos) también ha demostrado tener un buen efecto como
analgésico frente a dolor neuropático a dosis de 2,5-5 mg/kg/12-24h.

Analgesia locorregional

Las técnicas locorregionales nos permiten un control del dolor de muy buena calidad, y aunque no podamos
usarlas como técnicas únicas en anestesia, si pueden ser una herramienta fundamental en la anestesia equili-
brada, y en el control del dolor postoperatorio.

Podemos realizar diferentes técnicas locorregionales en la especie felina, pero aquí solo hablaremos de técnica
epidural por su facilidad en la realización y su gran utilidad.

Técnica epidural

Esta técnica es realmente sencilla en gatos, y consigue anestesia-analgesia del tercio posterior, por tanto la
podemos usar en:

- Traumatología del tercio posterior


- Amputaciones de miembros o rabo
- Cirugía perineal
- Cirugía de abdomen posterior (vejiga, pe)
- Extirpación de tumores en el tercio posterior

Para realizar esta técnica debemos tener a los animales, al menos sedados, y a ser posible bajo anestesia general,
ya que el momento de introducción de la aguja en el canal puede ser bastante doloroso para el animal.

Analgesia epidural vs. anestesia epidural:

Podemos realizar técnicas de anestesia epidural, administrando anestésico local, con lo que obtenemos blo-
queo motor y sensitivo. O técnicas de analgesia epidural, administrando otros fármacos que solo consigan
bloqueo sensitivo (ver tabla).

La ventaja de las técnicas que solo producen bloqueo sensitivo es que el animal no se recupera con parálisis
de tercio posterior y por tanto la recuperación suele ser mas tranquila. La desventaja es que la analgesia con-
seguida no es tan completa como cuando usamos anestésicos locales a dosis convencionales.

Lo más frecuente es administrar anestésicos locales (lidocaína o bupivacaina) junto con un opiáceo (morfina),
8 de esta manera tenemos analgesia completa (por el anestésico local) durante la cirugía, y una analgesia adec-
uada las siguientes 24 h (por la morfina)
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: analgesia
OSTEOARTROSIS
en gatos
- Del P-ueyo
Cabezas
, G. ymG.auillorme
, Sández, I.S

Lo que si es mas o menos constante es el volumen total que debemos inyectar: 1 ml cada 4-5 kg. Si adminis-
tramos mas volumen puede migrar cranealmente y obtendríamos un bloqueo de los nervios que gobiernan la
respiración.

Como realizar la técnica:

Primero se prepara la zona lumbosacra del animal, rasurando el pelo, y haciendo una limpieza quirúrgica.

Luego se localiza las alas iliacas y entre ellas encontramos la apófisis espinosa de la L7, y detrás de ella una
depresión: el espacio lumbosacro. Es el punto medio de este espacio, y perpendicular a la piel, donde debemos
introducir el catéter espinal (o aguja de 23G) hasta que notemos un aumento de la resistencia y luego un “crac”
que indica que hemos atravesado la duramadre y que ya estamos en espacio epidural.

En gatos es frecuente encontrar LCR en este punto, ya que el saco lumbar de la medula llega hasta S1 en esta
especie. Si esto ocurre debemos inyectar solo la mitad del volumen calculado, ya que estaremos entrando en
espacio intratecal.

Si sale sangre debemos retirar la aguja y volver a entrar o incluso desechar la técnica epidural en este animal.

Riesgos

Todas las técnicas anestésicas conllevan un riesgo, y la epidural, aunque no está exenta de estos, si se realiza
correctamente, no suele dar ningún problema en el animal:

- Hipotensión por bloqueo ganglionar cuando usamos anestésicos locales


- Inyección accidental en seno venoso
- Migración de anestésicos o analgésicos a zonas craneales 9
- Analgesia incompleta por fallo al realizar la técnica
- Convulsiones si algunos fármacos llegan a ventrículos cerebrales
artículo
Trabajo científico
científico

FARMACO ACCION LATENCIA DURACION

Lidocaína 2% Anestesia 5-15 min 1-1,5 h

Lidocaína 2% + ADR Anestesia 5-15min 1,5-2 h

Mepivacaína 2% Anestesia 5-10 min 1,5-2 h

Bupivacaina 0,5 % Anestesia 10-20 min 3-4 h

Morfina 0,1 mg/kg Analgesia 20-60 min 16-24 h

Medetomidina 10 mcg/kg Analgesia 5-10 min 1-8 h

Lidocaína 2% + morfina 0,1 mg/kg Anestesia+analgesia 5-10 min 16-25 h

Bupivacaina 0,5 % + morfina 0,1 mg/kg Anestesia+analgesia 10-20 min 16-24 h

Bupivacaina 0,125% Analgesia 10-20 min 2-4 h

Resumen

Por todo lo visto hasta ahora, podemos decir que la especie felina lleva unos años de retraso respecto a la espe-
cie canina, en el control del dolor. Pero que, teniendo en cuenta las particularidades de esta especie, podemos
emplear, prácticamente, las mismas técnicas, y los mismos fármacos que en otras especies.

Debemos perder el miedo a administrar opiáceos agonistas puros a los gatos, ya que se comportan de manera
similar que en otras especies, con la pequeña particularidad de que tenemos que reducir un poco las dosis.

Los AINES más modernos son fármacos seguros en los gatos, solo que para administración crónica debemos
reducir la dosis y la posología.

No debemos pensar que el control completo del dolor lo podremos hacer con un solo fármaco, y por tanto
debemos emplear técnicas de analgesia polimodal, y la anestesia locorregional es una buena herramienta para
conseguir este objetivo.

Sin duda el gran reto en esta especie es el reconocimiento del dolor, y por tanto la forma de clasificarlo. Los
gatos son una especie que requiere un estudio en profundidad de cada caso, para poder hacer una correcta
valoración del dolor.

Bibliografía

1. Bonnie D W. “Clinical pain management techniques for cats”. Clinical Techniques for Small Animal Practice, vol 17, Nº 4 (November),
2002: 151-157
2. Cambridge A, Tobias K, Newberry R, Sarkar D. “Subjetive and objective measurement of postoperative pain in cats”. J Am Vet Med
Assoc 2000; 217 (5): 685-90
3. Hall, L., W.; Clarke, K., W.; Trim, C. M. Cap 16: “Anesthesia of the cat”. In: Veterinary Anaesthesia. 10 th, 2001. Ed Saunders.
4. Lascelles D, Waterman A. “Analgesia in cats”. In Practice 1997: 203-13
5. Robertson S A. “Management pain in feline patients”. Veterinaty Clinics Small Animal Practice, vol 35 (2005) 129-146.
6. Smith L J. “Practical analgesia in cats”. Veterinary Medicine August 2005 602-609
7. Smith J, Allen S, Quandt J, Tackett R. “Indicators of postoperative in cats and correlation with clinical criteria. Am J Vet Res 1996, 57
(11): 1674-8
10 8. Otero, P. “Dolor: evaluación y tratamiento en pequeños animals”. Cap.14. 1 Edición, 2004. Ed Intermedical.
9. Flecknell P, Waterman-Pearson A. Cap 5: “Postoperative and acute pain”. In: Pain Management in animals. 2000. Ed Saunders.
Trabajo
Trabajocientífico
técnico

BUENAS PRÁCTICAS DE
DESPARASITACIÓN EN ANIMALES
DE COMPAÑÍA:
DIRECTRICES EUROPEAS

Guadalupe Miró Corrales


DVM, PhD, Dipl EVPC.
Profesora Titular del Departamento de Sanidad Animal. HCV. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.
ESCCAP (European Scientific Council Companion Animal Parasites)
www.esccap.org

La importancia de las parasitosis de los animales de compañía es un hecho indiscutible, dada su endemicidad
en algunos colectivos y sobre todo, debido al riesgo zoonótico que suponen algunas de ellas (ej. Toxocara, Echi-
nococcus, etc.) para el hombre. El control de estos procesos supone una preocupación generalizada en Europa,
debido, entre otras razones al mayor número de movimientos de animales entre los diferentes países.

En el año 2005, ESCCAP, un grupo independiente, formado por veterinarios parasitológos y expertos en salud
pública inició su andadura en Europa (Figura 1); con un objetivo claro: definir unas recomendaciones generales
frente al control de las parasitosis del perro y del gato que fueran comunes a todos los países.

12

Figura 1. Grupo ESCCAP


REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO:
desparasitación
OSTEOARTROSIS
en animales
- Del Pdeueyo
compañía-
, G. y Guillorme
Miró,G.S

Figura 2. Guía ESCCAP completa

Esta iniciativa venía precedida por el grupo formado con el mismo fin en USA, denominado CAPC (Companion
Animal Parasites Control) nacido con la misión de “fomentar la salud y el bienestar público y animal, preservando el
vínculo animal-hombre, mediante las recomendaciones adecuadas en cuanto al diagnóstico, prevención y control de las
infecciones parasitarias”. Las ya publicadas directrices de la CAPC, www.capcvet.org, fueron el punto de partida
para la iniciativa del grupo europeo ESCCAP, pero con las particularidades propias (climáticas, socio-económi-
cas, etc.) de los diferentes países implicados.

El funcionamiento actual del grupo incluye la revisión y actualización de los diferentes métodos de diagnóstico
y control de las principales parasitosis que afectan al perro y al gato, con especial interés por las zoonosis.

Existe una gran diversidad de parásitos de gran importancia en Europa. Las guías de ESCCAP resumen las difer-
entes situaciones en Europa, haciendo hincapié en las diferencias importantes entre los parásitos y las distintas
áreas geográficas europeas donde se hace necesario recomendar medidas de control específicas.

ESCCAP considera que:

- viajar con mascotas tiene el potencial de cambiar situaciones epidemiológicas con la exportación o import-
ación de especies de parásitos no-endémicas, por ello, los veterinarios y los propietarios deben proteger a la
población de mascotas de los riesgos asociados con los viajes y sus consecuencias.
- los veterinarios, propietarios y médicos deberían trabajar juntos para reducir los riesgos asociados con la
transmisión zoonótica de enfermedades parasitarias.
- los veterinarios pueden y deben facilitar una guía para el propietario acerca del riesgo de infección y el riesgo
de enfermedad provocados por los distintos parásitos y las medidas contra éstos.
- los veterinarios deben informar al propietario acerca de los parásitos y hacerlos capaces de actuar de forma
responsable respecto a la caliad de vida de su mascota y de otros animales.
- los veterinarios deberían llevar a cabo pruebas diagnósticas adecuadas para determinar el estado de salud del
animal respecto a las posibles parasitosis.

Para ayudar en este proceso, ESCCAP produce cada una de las guías en dos formatos:

1) Completa: detallada para veterinarios clínicos y veterinarios parasitólogos (Figura 2) 13


2) Resumida: para veterinarios y propietarios de mascotas. Ambas versiones de la guía pueden encontrarse en
www.esccap.org.
Trabajo
Trabajocientífico
técnico

Control de gusanos en perros y gatos: Guía ESCCAP nº 1

Existe un amplio rango de infecciones por helmintos que incluyen nematodos, cestodos y trematodos que
pueden infectar a los perros y gatos en Europa. Las principales especies se muestran en las Tablas I y II. Algunos
de estos gusanos son más importantes que otros debido a su mayor prevalencia, patogenicidad para el hospe-
dador, potencial zoonótico, o debido a una combinación de todas ellas.

Tabla Ia: Características de los principales gusanos redondos intestinales (nematodos) en Europa.
Especies de Periodo de prepatencia Periodo de patencia Fases infectantes y vías de in- Distribución en Europa Hospedador
gusanos fección definitivo
Gusanos intestinales
Gusanos redondos o ascáridos
Toxocara canis Variable, típicamente 21 días 4-6 meses excepto Huevos embrionados del suelo, Todas las áreas Perros y zorros
tras la infección prenatal; cuando se desarrolla larvas en la leche u hospedador
27-35 días tras la infección la inmunidad, ej. ca- paraténico, in utero de la madre
lactogénica; 32-39 días tras la chorros
ingestión de huevos
Toxascaris leonina 7-8 semanas 4-6 meses Huevos embrionados de la arena, Todas las áreas Perros y gatos
larvas en hospedadores para-
ténicos
Gusanos “gancho”
Ancylostoma ca- 2-3 semanas Puede prolongarse de- Larvas de 3er estadio en medio Predominante en el sur de Perros y zorros
ninum pendiendo del estado ambiente, larvas en la leche de las Europa, esporádicamente
inmunitario (de 7 me- perras, hospedadores paraténicos en el norte de Europa
ses a 2 años)
Uncinaria steno- 3-4 semanas Puede prolongarse de- Vía oral larva de 3er estadio en Predominante en el centro y Perros y zorros
cephala pendiendo del estado medio ambiente – arena o hierba norte de Europa (gatos)
inmunitario Larvas 3, via percutánea
Strongyloides
Strongyloides ster- Variable, a partir de 9 días Varios meses (3-15 Larvas del ambiente vía percu- En todas las áreas pero más Perros (humanos
coralis meses) tánea predominante en el sur y gatos)
Gusanos “látigo”
Trichuris vulpis 8 semanas Hasta 18 meses Huevos embrionados del ambiente En todas las áreas pero más perros
predominante en el sur

Tabla Ib: Características de los principales gusanos planos (cestodos) de los perros en Europa.
Especies de gusanos Periodo de Periodo de Fases infectantes y vías de infección Distribución en Hospedador definitivo
prepatencia patencia Europa
Gusanos planos
Taenia spp. 4-10 semanas De meses hasta Fases larvarias en hospedador intermediario Todas las áreas Perros y zorros (y gatos)
varios años (cisticercos o cenuros)
Mesocestoides spp. 4-10 semanas Varios años Fases larvarias en la carne o tejidos de presas Todas las áreas Perros, gatos y zorros
Dipylidium caninum 3 semanas Varios meses Fases larvarias en pulgas o piojos Todas las áreas Perros y gatos
Echinococcus granulosus** 34-58 días Varios meses Fases larvarias en hospedador intermediario Ver mapa (Fig. 1) Perros (y zorros)
(herbívoro y omnívoro)
14 Echinococcus multilocularis 28 días Varios meses Fases larvarias en hospedador intermediario Ver mapa (Fig. 2) Zorros, perros (y gatos)
(roedores)
** Existen diferentes aislados: de oveja, de cabra = E. ortieppi, de caballo = E. equinus, de cerdo, de cérvidos
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO:
desparasitación
OSTEOARTROSIS
en animales
- Del Pdeueyo
compañía-
, G. y Guillorme
Miró,G.S

Tabla Ic: Características de los principales gusanos redondos no intestinales de los perros en Europa.
Especies de gusanos Periodo de pre- Periodo de Fases infectivas y vías de infección Distribución en Europa Hospedador de-
patencia patencia finitivo
Gusanos no intestinales
Dirofilaria immitis 6 meses Varios años Larvas de 3er estadio transmitidas por Portugal, España, sur de Perros (y gatos)
un vector mosquito (hospedador inter- Francia, Italia, Grecia,
mediario) Croacia, Bosnia, República
Checa y Turquía
“Gusano francés del corazón”
Angiostrongylus vasorum 40-49 días Hasta 5 años Larvas de 3ª estadio en moluscos, in- Todas las áreas Zorros y perros
fección oral
Gusanos pulmonares
Oslerus osleri 10 semanas - Transmisión directa de la perra a sus ca- En todas las áreas de for- Zorros y perros
chorros ma esporádica
Filaroides hirthi 10-18 semanas - Transmisión directa En todas las áreas de for- Perros
ma esporádica
Capillaria spp. 4 semanas 10-11 meses Larvas del ambiente o por gusanos del Todas las áreas Zorros, perros y
suelo gatos
Crenosoma vulpis 3 semanas 290 días Larvas en un molusco u hospedador pa- Todas las áreas Perros y zorros
raténico, infección vía oral
Gusanos subcutáneos
Dirofilaria repens 27-34 semanas Varios años Larvas de 3er estadio transmitidas por Portugal, España, Francia, Perros (y gatos)
un mosquito vector (hospedador pa- Italia, Grecia, Croacia,
raténico) Bosnia, República Checa,
Turquía y Hungría
Gusanos cav. abdominal
Dipetalonema 8-10 semanas Varios años Larvas de 3er estadio transmitidas por Sur de Europa Perros
(Achantocheilonema) dracun- una garrapata vector (hospedador pa-
culoides raténico)
Dipetalonema (Ac.) reconditum 8-10 semanas Varios años Larvas de 3er estadio transmitidas por um Sur de Europa Perros
mosquito vector (hospedador paraténico)

Tabla Id: Características de los principales protozoos de los perros en Europa


Especies de protozoos Periodo de Periodo de patencia Fases infectantes y vías de infección Distribución en Hospedador definitivo
prepatencia Europa
Protozoos intestinales
Isospora spp. 4-11 días 4-28 días Ooquistes esporulados del suelo; hospedado- Todas las áreas Perros, gatos
(Cystoisospora) res paraténicos
Neospora caninum 5-9 días 11-20 días (raramente Ooquistes del suelo; quistes en hospedadores Todas las áreas Perros
meses) intermediarios y vía transplacentaria
Hammondia spp. 5-9 días 1-20 días Ooquistes del suelo, quistes en tejidos Todas las áreas Perros, gatos
Cryptosporidium spp. 2-14 días 25-80 días Ooquistes en el suelo Todas las áreas Perros, gatos
Sarcocystis spp. 8-33 días Varios meses Ooquistes en el suelo, quistes en tejidos de Todas las áreas Perros, gatos
hospedadores intermediarios
Giardia spp. 4-16 días Varias semanas a meses Quistes en el medio ambiente, infección oral Todas las áreas Vertebrados

15
Trabajo
Trabajocientífico
técnico

Tabla IIa: Características de los principales gusanos redondos y planos de los gatos en Europa.
Especies de gusanos Periodo de prepatencia Periodo de patencia Fases infectantes y vías de Distribución en Europa Hospedador definitivo
infección
Gusanos intestinales
Gusanos redondos o ascáridos
Toxocara cati Variable, generalmente al- 4-6 meses Huevos embrionados del Todas las áreas Gatos
rededor de seis semanas suelo, larvas en la leche u
tras la ingestión de huevos hospedador paraténico
Toxascaris leonina Alrededor de 13 semanas 4-6 meses Huevos embrionados del Todas las áreas Perros y gatos
suelo, larvas de hospeda-
dores paraténicos
Gusanos “gancho”
Ancylostoma tubae- 2-3 semanas Puede ser prolongado Larvas del suelo o la Predominantemente en el sur Gatos
forme dependiendo del es- hierba de Europa, esporádico en el
tado inmunitario norte de Europa
Uncinaria stenocephala 3-4 semanas Puede ser prolongado Larvas del suelo o la Predominantemente en el nor- Perros y zorros
dependiendo del es- hierba te de Europa
tado inmunitario
Gusanos planos
Taenia taeniaeformis 4-11 semanas Varios años Larvas en roedores Todas las áreas Gatos
Mesocestoides spp. 4-10 semanas Varios años Fases larvarias en carne Todas las áreas Gatos, perros y zorros
o tejidos
Dipylidium caninum 3 semanas Varios meses Fases larvarias en pulgas Todas las áreas Perros y gatos
o piojos
Echinococcus multilo- 28 días Varias semanas Fases larvarias en hospe- Ver mapa (Fig. 2) Perros, zorros (y ga-
cularis dadores intermediarios tos)
(roedores)
Gusanos no intestinales
“Gusano del corazón”
Dirofilaria immitis 6-8 meses Raramente aparece en Larvas de 3er estadio Portugal, España, sur de Perros (y gatos)
gatos, suele ser corto transmitidas por un mos- Francia, Italia, Grecia, Croacia,
quito vector (hospedador Bosnia, República Checa y
intermediario) Turquía
Gusanos pulmonares
Aelurostrongylus abs- 7-9 semanas Varios años Larvas en moluscos u hos- Todas las áreas Gatos
trusus pedadores paraténicos
Gusanos subcutáneos
Dirofilaria repens 27-34 semanas Varios años Larvas de 3ª estadio trans- Portugal, España, sur de Perros (y gatos)
mitidas por un mosquito Francia, Italia, Grecia, Croacia,
vector (hospedador inter- Bosnia, República Checa,
mediario) Turquía y Hungría

16
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO:
desparasitación
OSTEOARTROSIS
en animales
- Del Pdeueyo
compañía-
, G. y Guillorme
Miró,G.S

Tabla IIb: Características de los principales protozoos de los gatos en Europa


Especies de protozoos Periodo de Periodo de patencia Fases infectantes y vías de in- Distribución en Europa Hospedador definitivo
prepatencia fección
Protozoos intestinales
Isospora spp. 9-11 días 4-28 días Ooquistes esporulados del suelo; Todas las áreas Gatos
(Cystoisospora) hospedadores paraténicos
Toxoplasma gondii 3-10 días 11-20 días (raramente Ooquistes del suelo, quistes en Todas las áreas Gatos
meses) hospedadores intermediarios
Hammondia spp. 7-17 días 1-20 días Ooquistes del suelo, quistes en Todas las áreas Gatos
tejidos
Cryptosporidium spp. 3-7 días 25-80 días Ooquistes en el suelo Todas las áreas Perros
Sarcocystis spp. 10-14 días Varios meses Ooquistes en el suelo, quistes en Todas las áreas Gatos
tejidos
Giardia spp. 4-16 días De varias semanas a meses Quistes en el medio ambiente, in- Todas las áreas Vertebrados
fección oral

Esta guía se propone dar una visión general de estos gusanos, su significado y, sobre todo y más im-
portante, sugerir unas medidas de control racionales para las especies más importantes con el objetivo
de prevenir la parasitación de animales y/o humanos. Esta guía se concentra en el control de gusanos,
pero los parásitos protozoarios gastrointestinales se incluyen en tablas para aportar una visión general
completa de los parásitos intestinales.

Las medidas incluyen métodos para prevenir o controlar la infección en el animal (secciones I y II), pre-
vención de la transmisión mediante la contaminación ambiental a otros animales o humanos (sección
III) y prevención de la infección en humanos (sección IV). La sección final (sección V) se dirige a temas
educacionales.

Para simplificar, los nematodos y cestodos a los que se refiere esta guía se denominarán “gusanos” y los
tratamientos se denominarán antihelmínticos.

La guía se divide en cinco secciones:

I. Consideraciones respecto al estado de salud de la mascota y tipo de vida


II. Control de por vida de los gusanos
III. Control ambiental de la transmisión de parásitos
IV. Consideraciones del propietario en la prevención de enfermedades zoonóticas
V. Educación del personal, propietarios de mascota y de la comunidad

En este artículo resumiremos las medidas de control y diagnóstico de los principales gusanos que afec-
tan al perro y al gato.

Control

Las medidas preventivas incluyen:


17
- medidas de higiene: especialmente retirar las heces de la mascota regularmente para reducir la con-
taminación ambiental con fases infectantes del parásito;
Trabajo
Trabajocientífico
técnico

- alimentación: las mascotas deben alimentarse con dietas comercializadas o comida cocinada para impedir las
infecciones por parásitos transmitidas por la carne cruda, no debe permitirse que tengan acceso a roedores,
cadáveres o placentas y fetos abortados de cabras u ovejas, y deben disponer de agua fresca y potable;

- prevención de las enfermedades parasitarias: mediante el control y tratamiento de gusanos y ectoparásitos.

Aunque el riesgo de padecer algunas parasitosis es mayor en el cachorro o gatito joven, las infecciones por
parásitos no están estrictamente relacionadas con la edad, y por tanto el riesgo continúa de por vida. Por ello,
es necesario facilitar un control apropiado de los gusanos a todos los perros y gatos a lo largo de toda su vida.

Cuando se diagnostica una infección por gusanos específica, ésta debe tratarse de forma apropiada adoptando
las medidas preventivas necesarias. Los perros sintomáticos deben someterse a un cuidadoso examen físico,
incluyendo análisis de heces o de sangre (cuando se sospecha de filariosis) y una historia completa, ya que son
cruciales para el diagnóstico, tratamiento y control de otras enfermedades parasitarias. Además, los análisis
coprológicos pueden tener especial utilidad en animales vagabundos, en perreras o gateras o después de un
viaje.

En el perro o gato sano, la prevención de la infección por gusanos es imprescindible. Para simplificar las medi-
das de prevención, ESCCAP ha definido grupos de parásitos “clave” que por sí mismos pueden provocar enfer-
medades graves y/o suponen un riesgo zoonótico y tienen una prevalencia elevada en algunas o todas las áreas
geográficas europeas. El resto de los parásitos se encuentran recogidos en las Tablas I y II.

A. Toxocara spp. (ascáridos) y gusanos planos


B. Echinococcus spp.
C. Dirofilaria immitis (filariosis)

Las infecciones por ascáridos y gusanos planos son frecuentes en toda Europa, mientras que la distribución de
las otras parasitosis está relacionada con áreas geográficas determinadas. Añadiendo el control de Echinococcus
spp. y/o el control de filarias al control de ascáridos y gusanos planos, pueden desarrollarse planes básicos de
control para perros y gatos en cualquier parte de Europa. El tratamiento antihelmíntico apropiado para cada
parásito puede ser definido con el fin de tratar a los animales con intervalos adecuados.

El control de otros parásitos, que puede ser importante en determinadas áreas, debe añadirse según sea nec-
esario.

Los antihelmínticos disponibles en España y en los diferentes países europeos se pued consultar en www. esc-
cap.org.

A. Toxocara spp. y gusanos planos

Los cachorros pueden adquirir infecciones graves por Toxocara y otros gusanos intestinales in utero o por la lac-
tación y éstos pueden provocar enfermedades graves, antes de que el diagnóstico sea posible por examen fecal.
Por esta razón, los cachorros deben tratarse con antihelmínticos apropiados normalmente empezando cuando
éstos tienen 2 semanas de edad, repitiéndose los tratamientos de acuerdo con los periodos de prepatencia
conocidos (ver Tablas I y II). Como la infección prenatal no ocurre en gatitos, el tratamiento inicial puede em-
pezarse a las 3 semanas de edad y repetirse a las 5 y a las 7 semanas. Las perras y gatas lactantes deben tratarse
simultáneamente con su descendencia porque pueden desarrollar infecciones patentes.
18
La infección puede aparecer en perros y gatos adultos en los que es poco probable que se asocie con signos
clínicos. Resulta difícil determinar si un perro está infectado a no ser que se lleven a cabo análisis coprológicos
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO:
desparasitación
OSTEOARTROSIS
en animales
- Del Pdeueyo
compañía-
, G. y Guillorme
Miró,G.S


seriados. Además, estos parásitos son altamente prolí-
ficos. Así tan sólo uno o dos gusanos pueden producir
millones de huevos. Por ello, el tratamiento regular con-
tinuado de los perros y gatos es apropiado, empleando
Las infecciones por ascáridos y los antihelmínticos adecuados si no se realizan pruebas
gusanos planos son frecuentes diagnósticas regulares.

en toda Europa, mientras que Puede elegirse un antihelmíntico con un amplio o limi-
la distribución de las otras tado espectro de actividad de acuerdo con el riesgo de
controlar diferentes infecciones por gusanos. Como el
parasitosis está relacionada con periodo de prepatencia para Toxocara spp. es algo supe-
rior a cuatro semanas, el tratamiento mensual puede
áreas geográficas determinadas. minimizar el riesgo de infecciones patentes y es reco-
El tratamiento antihelmíntico mendable en escenarios de alto riesgo, como los per-
ros que conviven con una familia en la que haya niños
apropiado para cada parásito pequeños y exista un uso común del jardín (o similar).
puede ser definido con el fin Los tratamientos anuales o dos veces al año han dem-
ostrado que no tienen un impacto significativo sobre la
de tratar a los animales con instauración de infecciones patentes en una población,
intervalos adecuados. de forma que la frecuencia de tratamientos de, al me-
nos, 4 veces al año se ha propuesto como una recomen-
dación general.

Si un propietario elige no emplear un tratamiento antihelmíntico de forma regular, la realización de análisis


coprológicos mensuales o trimestrales puede ser una alternativa factible. Éstos deben realizarse empleando
por lo menos de 3 a 5 gramos de heces y técnicas de flotación, asociadas con otros métodos (como el examen
directo, extensiones teñidas o sedimentación) según sea necesario.

B. Echinococcus spp.

Tanto Echinococcus granulosus como Echinococcus multilocularis son causantes de zoonosis de una mayor preocu-
pación pública. En áreas en las que Echinococcus granulosus (incluyendo los genotipos equino y bovino reciente-
mente propuestos como las especies E. equinus y E. ortleppi) son endémicas los perros que pueden tener un
acceso potencial a cadáveres o vísceras crudas, especialmente de ovejas, cerdos cabras o caballos (dependiendo
de los genotipos de Echinococcus) deben tratarse por lo menos cada 6 semanas con un compuesto eficaz que
contenga praziquantel o epsiprantel.

En las áreas endémicas de Europa central y del este para Echinococcus multilocularis con los zorros rojos como
los principales hospedadores definitivos y ratones de campo como hospedadores intermediarios, los perros
que tienen acceso a roedores deben tratarse en intervalos de cuatro semanas con un antihelmíntico eficaz que
contenga praziquantel o epsiprantel. Los gatos, en contraste con los perros, se considera que son de riesgo
zoonótico mínimo ya que son malos hospedadores para este parásito.

El diagnóstico específico de las infecciones por Echinococcus en los hospedadores definitivos resulta
difícil ya que los huevos de ténidos no pueden diferenciarse morfológicamente. No se dispone de prue-
bas de detección de antígenos en heces a nivel comercial y las PCRs que permiten la identificación de
la especie y/o el genotipo se realizan sólo en laboratorios especializados. Por ello, en áreas endémicas
de Echinococcus, las infecciones por ténidos basadas en la detección de huevos deben manejarse como 19
potenciales infecciones por Echinococcus. Cuando los animales estén infectados por especies de Echi-
nococcus, es recomendable que se traten en dos días consecutivos con un compuesto altamente eficaz
Trabajo
Trabajocientífico
técnico

bajo la supervisión de un veterinario y el animal debe lavarse para eliminar los huevos del parásito ad-
heridos al pelo empleando ropa protectora adecuada como guantes protectores y mascarilla, por parte
del personal implicado.

C. Dirofilaria immitis (filariosis)

La infección por “el gusano del corazón” (Dirofilaria immitis) y la dirofilariosis subcutánea (D. repens) son
endémicas en muchos países del sur y del este de Europa. Los cambios climáticos favorables al desarrollo
de parásitos y al incremento en el número de mascotas que viajan han aumentado el riesgo de infección
en perros y gatos. La dirofilariosis puede ser potencialmente letal para perros y gatos.

Actualmente no existen repelentes / insecticidas que hayan demostrado interrumpir la transmisión de


la dirofilariosis, por ello el control depende del uso de preventivos que eliminan el gusano joven antes
de su migración hacia el corazón. Empleando los productos apropiados, estos procesos pueden preve-
nirse eficazmente. En Europa, en la mayoría de regiones donde la infección es endémica, el periodo de
riesgo generalmente abarca los meses de abril a octubre. Aunque en la Cuenca Mediterránea y en las
Islas Canarias la infección puede transmitirse durante todo el año. Para los productos que se adminis-
tran una vez al mes, el tratamiento debe iniciarse a los 30 días de la época estimada de inicio de la trans-
misión y debe continuarse hasta 30 días después del fin de este periodo. Existe un producto inyectable
que es capaz de proteger a los perros durante un año tras una única inyección.

Los cachorros y gatitos deben iniciar el tratamiento preventivo para la dirofilariosis lo antes posible
tras su nacimiento (de acuerdo con las recomendaciones del fabricante).

En áreas endémicas o de riesgo de infección por gusanos del corazón, los perros adultos deben som-
eterse a pruebas de microfilarias circulantes y antígenos de adultos antes de iniciar un tratamiento pre-
ventivo por primera vez. La repetición anual de las pruebas va a asegurar que el tratamiento preventivo,
incluyendo el cumplimiento del propietario, sea el adecuado.

Por otra parte, aunque los gatos son hospedadores susceptibles de padecer esta parasitosis, lo son
menos que los perros. Es más, la infección por D. immitis en el gato es más difícil de diagnosticar que
en el perro y puede pasar fácilmente desapercibida debido a su diferente comportamiento en este hos-
pedador.

Los gatos que viven en áreas endémicas de dirofilariosis canina, frecuentemente se infectan pero los
parásitos no se desarrollan hasta la fase adulta. Es más, la mayor parte de las infecciones por gusanos
cardiacos en gatos son leves y consisten en 1 ó 2 gusanos adultos, a menudo del mismo sexo. Con-
secuentemente, la microfilaremia es ausente. Si existe microfilaremia sólo dura unos pocos meses y la
vida media de los parásitos adultos es bastante corta. Como consecuencia, las pruebas de microfilarias
circulantes tienen un valor diagnóstico bajo en los gatos. Pueden emplearse pruebas de detección de
antígenos y anticuerpos pero a menudo deben repetirse debido a su baja sensibilidad. El diagnóstico
definitivo de la infección por D. immitis en el gato a menudo puede obtenerse sólo mediante la combi-
nación de pruebas hematológicas y serológicas junto con la radiografía torácica y ecocardiografía.

Como la microfilaremia en gatos es poco común y transitoria si existe, los niveles están por debajo de los
de concentraciones que podrían desencadenar una reacción adversa a los fármacos preventivos microfila-
ricidas. Se considera innecesario realizar pruebas diagnósticas previas a los tratamientos preventivos en
20 gatos sanos.
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO:
desparasitación
OSTEOARTROSIS
en animales
- Del Pdeueyo
compañía-
, G. y Guillorme
Miró,G.S

Diagnóstico

Las infecciones patentes de todos los gusanos que se han mencionado pueden identificarse mediante el examen fecal
exceptuando el caso de D. immitis (gusano del corazón) y otras filarias en las que se examina una muestra de sangre
para detección de microfilarias, antígenos o anticuerpos.
El examen fecal para huevos de gusanos intestinales puede llevarse a cabo mediante una técnica de McMaster modi-
ficada u otra técnica de flotación y sedimentación como el método de Telemann. El grado de infección por gusanos
puede estimarse a partir del número de huevos presentes en la muestra. Sin embargo, debe remarcarse que en ascári-
dos como Toxocara, se ha descrito una correlación negativa entre la fecundidad y el número de gusanos adultos.

Cuando se producen larvas, las muestras pueden examinarse mediante la técnica de Baerman.

Es conveniente siempre examinar muestras repetidas aproximadamente 7-10 días tras el tratamiento para asegurar
que éste ha conseguido eliminar la infección por gusanos.

Cuando es importante minimizar cualquier riesgo de infección y no se elige el tratamiento preventivo, los exámenes
fecales mensuales o bimensuales pueden ser una alternativa adecuada.

El examen fecal nos permitirá diagnosticar la presencia de protozoos que pueden afectar tanto al perro como al gato
y que deberán ser objeto de tratamientos específicos (consultar las guías completas).

Conclusiones

La utilidad de estas primeras guías está siendo demostrada por el incremento de veterinarios que las consultan.

La segundas guías que serán editadas en 2008 se centrarán en el control de los ectoparásitos.

Bibliografía
Buijs J., Borsboom G., Renting M., Hilgersom W.J.A., van Wieringen J.C., Jansen G., Neijens J. Relationship between allergic ma-
nifestations and Toxocara seropositivity: a cross-sectional study among elementary school children. Eur Respir J 10 1467-1475.
1997.

Deplazes P. and Eckert J. Veterinary aspects of alveolar echinococcosis – a zoonosis of public health concern. Veterinary Parasitology
98 65 – 87. 2001.

Eckert J. and Deplazes P. Biological and clinical aspects of Echinococcosis, a zoonosis of increasing concern. Clinical Microbiology
Reviews. 17 107 – 135. 2004.

Kapel, C.M.O., Torgerson, P.R. Thompson R.C.A. and Deplazes, P. Reproductive potential of Echinococcus multilocularis in experi-
mentally infected foxes, dogs, raccoon dogs and cats. International Journal for Parasitology 36 79-86. 2006.

Sager H., Steiner Moret Ch., Grimm F., Deplazes P., Doherr M.G., Gottstein B., Coprological study on intestinal helminths in Swiss
dogs: temporal aspects of anthelmintic treatment. Parasitol Res 98 333-338. 2006.

Simon F and Genchi C, (editors) 2001. Heartworm infection in humans and animals. Acta Salmanticensia, Spain.

Holland CV and Smith HV (editors).Toxocara: the enigmatic parasite. CABI Publishing, Wallingford, UK 13. 2006. 21
Trabajo
Citología
científico

DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO
EN MUCOSA CONJUNTIVAL
Cristina Fernández Algarra.
Veterinaria Col. 4097
cf.algarra@telefonica.net

L
a mucosa conjuntival, al igual que el resto de las mucosas del organismo, puede estar sujeta al examen micros-
cópico a través de la citología, incluyéndose además en este estudio estructuras adyacentes como los párpados,
glándulas y anejos, diagnosticándose así una gran variedad de patologías que van desde procesos inflamatorios
infecciosos o no infecciosos, inmunomediados, irritativos, neoplasias como carcinoma de células escamosas, masto-
citomas a granulomas por Leishmania, fúngicos oportunistas, entre los más habituales.

A la hora de obtener las muestras es importante tener en cuenta que no debe aplicarse ningún fármaco tópico sobre
la conjuntiva ni realizar lavados que pudieran interferir con la riqueza de las mismas, igualmente los posibles trata-
mientos anteriores deben suspenderse durante un período previo de varios días impidiendo así que interfieran en el
examen citológico.

El tipo de recogida más habitual es realizar un raspado sobre la mucosa conjuntival superior e inferior con una es-
pátula específica o similar de bordes romos y previamente desinfectada. La muestra se recoge ejerciendo una suave
presión de arrastre y el material obtenido se deposita extendiéndose directamente a lo largo de la superficie de un
porta intentando conseguir una fina película de muestra. Si la lesión se refiere a un nódulo o granuloma se realizará
un aspirado con aguja fina realizando la misma técnica que para otro aspirado en cualquier otra zona del cuerpo.

La tinción utilizada también es la misma que se utiliza para el resto de las citologías a las que estamos habituados,
generalmente un tipo de tinción rápida como es el Diff-Quick.

Con la citología conjuntival podemos diagnosticar la existencia de agentes infecciosos bacterianos y determinar su
morfología, cocoide o bacilar, de especial importancia ante las queratoconjuntivitis, presencia de cuerpos de inclusión
por Clamydeas o Micoplasmas en la especie felina, además de la descripción de los signos degenerativos que acompa-
ñan a los procesos purulentos, respuesta inmune de base celular y/o humoral, tipo de células inflamatorias presentes
y posibles cambios experimentados por las células frente a ambientes tóxicos.

También se pueden detectar respuestas inflamatorias no infecciosas más específicas y de tipo autoinmune con ele-
vada concentración de eosinófilos en las queratitis eosinofílicas, población linfoide en las conjuntivitis foliculares o
con presencia de la exfoliación de acantocitos acompañados de neutrófilos en procesos de falta de cohexión celular
del epitelio.

Frente a lesiones granulomatosas se pueden llegar a observar amastigotes de Leishmania junto con la participación
activa de macrógagos y células plasmáticas.

22 Por otro lado, la presencia de células productoras de mucosa de morfología típica con citoplasma alargado con mate-
rial secretor y núcleo desplazado hacia un polo, es frecuente de encontrar en cualquier proceso que implique irritación
e inflamación en conjuntiva.
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE
DIAGNÓSTICO
GERIÁTRICO:
CITOLÓGICO
OSTEOARTROSIS
EN MUCOSA- DCONJUNTIVAL-
el Pueyo, G. y GFuillorme
ernández, C.
S

Por tanto, la citología conjuntival describe, define y


diagnostica una gran variedad de procesos patológicos
aportando la información necesaria para poder instaurar
el tratamiento adecuado y controlar la evolución de los
mismos, además de ser una técnica sencilla y rápida.

Agradecimientos al Centro Oftalmológico Veterina-


rio Goya, Madrid; Hospital Veterinarea, Villalba;
Ramón López Quiroga (Oftalmólogo).; Clínica
Veterinaria Pets, Vitoria.

Lesión cornea hifa

Carcinoma de células escamosas Carcinoma de células escamosas

Células productoras de mucosidad en conjuntivitis Conjuntivitis bacteriana

23

Conjuntivitis folicular Conjuntivitis inmunomediada con citofagia


Trabajo
Citología
científico

Irritación conjuntival y células glandulares productoras de


Granuloma por Leishmania en conjuntiva
mucosidad

Linfoma del 3º parpado Mastocitoma en parpado.

Queratitis eosinifilica felina Queratoconjunivitis bacteriana en ojo seco

24
Queratoconjuntivitis seca y células productoras de
Queratoconjuntivitis seca y células plasmaticas
mucosidad
Este es JM. con su madre, que le peina y afeita todas las
JM, parece un tipo amable y simpático, mañanas, antes de ir a trabajar. Todos los días
quizás un poco pesado, al que le cuesta hacer antes de salir por la puerta, se mira al espejo del
amigos por su aspecto y poca gente querría aparador de la entrada y se dice
ponerse en sus manos. “Tu si que sabes”.

La chaquetita, las patillas, el pelo mustio, Todo esto que acabo de contarles podría ser
el lacito de cowboy, esa extraña y rancia cierto,... o no. Y tu ¿estás dispuesto a que te
apariencia, le delatan. Vive a sus cuarenta y tantos, juzguen por tu imagen?

26

902 36 39 34
axoncomunicacion@axoncomunicacion.net
www.axoncomunicacion.net comunicación
¿Debemos dejarnos controlar por las grandes compañías aseguradoras?

Madrid, 7 al 9 de marzo de 2008


Pabellón 12. IFEMA.
Parque Ferial Juan Carlos I

27
Trabajo científico

AMVAC
Asociación Madrileña de Veterinarios
de Animales de Compañía
Medicina y Cirugía del Sistema
Viernes 7 de marzo Sábado 8 de marzo
Sala A SalaB Sala C Sala E Sala A Sala b Sala c

Diagnóstico di-
Aproximación Ecografía del Valoración citológi- Patología testicu-
ferencial de
diagnóstica al Farmacología aparato reproductor ca y hormonal de la lar. Consecuencias
hipercalcemia.
9:30-10:30 paciente con uterina. Usos . masculino y 9:30-10:30 perra. Alteraciones sistémicas y en la
Hiperparatiroidismo
alopecia endocrina Antonio Prats femenino. del ciclo estral. reproducción.
primario
Carlos Melián Amalia Agut Alain Fontbonne Antonio Prats
Edward Feldman
SIMPOSIUM
Ecografía de
Aproximación Control de la Enfermedades
la gestación. Tratamiento de infecciosas y parasi- Cirugía del aparato
al paciente con reproducción Diagnóstico, hiperadrenocorti- tarias que alteran la reproductor mas-
10:30-11:30 debilidad: causas no quirúrgico. 10:30-11:30
sufrimiento y cismo culino
metabólicas Inhibición del celo reproducción.
diámetros fetales. Carlos Melián Antonio Prats
Carlos Melián Antonio Prats Alain Fontbonne
Amalia Agut

11:30-12:30 Visita Propet 11:30-12:30 Visita Propet

Factores de riesgo Fisiología de la re- Farmacología y ci-


Diagnóstico y Atención y Diagnóstico y
de distocias. rugía mamaria.
tratamiento de farmacología del tratamiento de hi- producción en la Receptores
12:30-13:30 Programación de SIMPOSIUM 12:30-13:30 hormo-
hipotiroidismo neonato. poadrenocorticismo gata. Peculiaridades
cesáreas. nales
Carlos Melián Antonio Prats Carlos Melián Elise Malandain
Josep Arus Josep Arus

13:30-15:30 Almuerzo 13:30-15:30 Almuerzo

Aproximación Entender la Patología de la re-


Infertilidad en la Cirugía de tiroides Patología y cirugía
diagnóstica a Diabetes mellitus producción en la
15:30-16:30 perra. en el perro y gato SIMPOSIUM 15:30-16:30 de útero y ovarios.
polidipsia/poliuria felina y canina I gata I
Alain Fontbonne Theresa Fossum Josep Arus
Edward Feldman Edward Feldman Elise Malandain

16:30-17:30 Visita Propet 16:30-17:30 Visita Propet

Diagnóstico de Entender la
Infertilidad en el Patología de la re- Patología y cirugía
hiperadrenocorti- Cirugía de páncreas Diabetes mellitus
17:30-18:30 macho. 17:30-18:30 producción en la de vagina.
cismo Theresa Fossum felina y canina II
Alain Fontbonne gata I Josep Arus
Edward Feldman Edward Feldman Elise Malandain

SIMPOSIUM Inseminación arti-


Estrategias
Diferencias entre ficial en la especie
terapeúticas en Patología y farma-
Cushing hipofisiario Inducción del celo Cirugía de masas felina. Mito o rea-
18:30-19:30 18:30-19:30 Diabetes difíciles de cología prostática.
y tumor adrenal Alain Fontbonne adrenales lidad
controlar Antonio Prats
Edward Feldman Theresa Fossum Elise Malandain -
Edward Feldman Josep Arus

19:30-20:30 Presentación Comercial


28
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS - Del Pueyo, G. y Guillorme, S

Endocrino y de la Reproducción
Domingo 9 de marzo
seminarios Sala e Sala A Sala b Sala c Sala d Sala e

Contrastación
seminal, es-
Diagnóstico y permiograma.
tratamiento del hi- Cesárea Comunicaciones Jornadas de
SIMPOSIUM 9:30-10:30 Inseminación ar-
pertiroidismo felino Josep Arus Libres AUXILIARES
tiificial con semen
Edward Feldman fresco.
GESTIÓN Alain Fontbonne
BÁSICA DE LA
REPRODUCCIÓN
Josep Arús Inseminación
(9:30 h - 11:30 h) Ecografía de tI- artificial con Manejo de las
roides, páncreas, refrigerado y con- complicaciones Comunicaciones Jornadas de
SIMPOSIUM 10:30-11:30 paratiroides y adre- gelado. Doluyentes postparto Libres AUXILIARES
nales. seminales Josep Arus
Amalia Agut Alain Fontbonne

11:30-12:30 Visita Propet

Endocrinología Ovariohistectomía,
DIAGNÓSTICO y reproducción. orquiectomía y
DE PROBLEMAS Patologías endocri- Influencia de las efectos secunda-
REPRODUCTORES Comunicaciones Jornadas de
SIMPOSIUM 12:30-13:30 nas en hurones hormonas no rios. Castraciones
EN PSITÁCIDAS Libres AUXILIARES
Jordi Grifols sexuales en la re- prepuberales
Jordi Grifols producción. Antonio Prats -
(11:30 -13:30 h) Alain Fontbonne Juan Josa

CITOLOGÍA
VAGINAL Y
ESPERMIOGRAMA Jornadas de Visita propet y simposium
Antonio Prats AUXILIARES
(15:30 h - 17:30
h)
Congreso Veterinario

jornadas Auxiliares

Jornadas de
AUXILIARES
Seminarios
CASOS CLÍNICOS
DE
ENDOCRINOLOGÍA
Carlos Melián Comunicaciones libres
(17:30 h - 19:30 Jornadas de
h) AUXILIARES

29
Seguros

Elise Malandain
Elise Malandain se graduó como veterinaria en la Escuela Veterinaria Nacional de Lyon en
1998 donde se unió al equipo del Dr. Fontbonne con base en Lyon, especializado en repro-
ducción asistida canina. Después de realizar la tesis en cría felina en 1999, se unió al UMES,
la unidad de medicina para cría y deporte liderada por el profesor Grandjean en la Escuela
Veterinaria de Alfort, donde desarrollo ampliamente el departamento de cría felina. Allí
realizó varios experimentos clínicos sobre problemas parasitarios y respiratorios en gatos de
cría. Después de terminar un Master en Fisiología de la Reproducción, enfocó su actividad
investigadora en el estudio del ciclo estral de la gata y desarrolló técnicas de inseminación
artificial felina.
En 2003 se unió al equipo de comunicación científica de Royal Canin. Elise Malandain
también es la Vicepresidenta de la is SFC, la Sociedad Francesa Felino-técnica, que reúne a
veterinarios y criadores de gatos. Ha escrito numerosos artículos científicos y es co-autora de
la “Guía Práctica de Cría Felina”.

Juan Mª Josa Mutuberría


Licenciado en Veterinaria (UCM 1987), Doctor en Veterinaria (UCM 1992), ejerzo como de
veterinario clínico en diversos Centros veterinarios. Desde 1999 a 2005 responsable ve-
terinario del Centro de acogida de animales de ANAA (Madrid), y desde el 2006 al 2007
responsable veterinario del Centro Integral de Acogida de Animales de la Comunidad de
Madrid, CIAAM, Colmenar Viejo.
En la actualidad trabajo en el Centro Veterinario Vetpa (Madrid). Mis principales áreas
de interés son la medicina de albergues, así como las acciones de formación en tenencia
responsable.

Alain Fontbonne
Alain Fontbonne se graduó en la Universidad Veterinaria de Nantes en 1985. Se unió al
Colegio Veterinario de Alfort (Paris) donde realizó un internado de dos años en medicina
interna de pequeños animales. Después de trabajar sucesivamente en clínica privada y
para el Club Nacional Francés de Perreras, fue nombrado en 1993 profesor del Colegio
Veterinario de Lyon, donde abrió un nuevo departamento de reproducción e insemina-
ción artificial en perros. En el año 2000 fué nombrado profesor asociado en Alfort (Paris)
donde actualmente encabeza la clínica de reproducción en pequeños animales. Ha
escrito numerosos artículos científicos y técnicos sobre reproducción en perros y gatos
y dos libros. Es diplomado del Colegio Europeo de Reproducción Animal (ECAR). Como
antiguo vicepresidente del GERES (AFVAC), ha estado involucrado durante muchos años
en programas de educación para postgraduados. También ha participado en el desarro-
llo de los temas de reproducción, siendo presidente de la European Veterinary Society of
Small Animal Reproduction (EVSSAR). Sus principales puntos de interés son la fertilidad
canina y felina, la infertilidad y la inseminación artificial. Actualmente también estudia
reproducción en felinos salvajes. Ha sido invitado como conferenciante en países como
el Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Belgica, República Checa, Portugal, Italia, España,
Suiza, Hungría, Letonia, Polonia, Estados Unidos, Brasil o Australia.

Theresa Fossum
Responsable del Servicio de Cirugía de la Universidad A & M de Texas (EEUU). Realizó sus
estudios de veterinaria en la Washington State University y la residencia en cirugía en la
Ohio State University.
Doctorada en Microbiología Veterinaria por la A & M de Texas y diplomada por el Ameri-
30 can College of Veterinary Surgeons (ACVS). Ha recibido numerosos premios y distincio-
nes relacionados con la cirugía veterinaria. Autora de varios libros y numerosos artículos
científicos.
¿Debemos dejarnos controlar por las grandes compañías aseguradoras?

Jordi Grífols Ronda


Licenciado y Magister en veterinaria por la Facultad de Veterinaria de la UAB. Diplomado
en Dirección y Gestión de Empresas. Interesado especialmente en medicina de aves, de
pequeños mamíferos exóticos (roedores, conejos, primates, hurones…) y de animales
de laboratorio. Períodos de formación en Francia, Inglaterra (Jersey Wildlife Preservation
Trust), Canarias (Loro parque) y Estados Unidos (Universidad de Minnesota). Miembro
fundador de Hospital Zoològic Badalona SL. Autor del “Manual clínico de aves exóticas”,
del “Mémorix en medicina de animales exóticos”, y autor de numerosas publicaciones
nacionales e internacionales. Miembro de diversas asociaciones nacionales de pequeños
animales y de animales exóticos. Miembro de la Asociación Americana de Veterinarios de
Aves Exóticas (AAV), de la Asociación Americana de Mamíferos Exóticos (AEMV) y de la
Asociación Europea de Veterinarios de Animales de Laboratorio (ESLAV).

Amalia Agut Jiménez


Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1981. En 1984 consiguió el Docto-
rado en la misma Universidad. En 1998 obtuvo el Diploma del European College of Veterinary
Diagnostic Imaging (ECVDI). Actualmente es Profesora Titular del Departamento de Medicina y
Cirugía y Responsable del Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Clínico Veterinario
de la Universidad de Murcia. Ha realizado varias estancias para su formación en Diagnóstico
por la Imagen en varios centros y Universidades del Reino Unido, además de la Universidad de
Sidney (Australia). Es miembro del Board del ECVDI y Directora de la International Veterinary
Radiology Association. Ha presentado ponencias y conferencias en congresos y seminarios na-
cionales e internacionales. Ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales
y es coautora de un libro sobre radiología en pequeños animales.

Antonio Prats Esteve


Nacido en Barcelona el 8 de Octubre de 1953. Casado. Dos hijos, Ana y Javier.
DAcadémico de Número de la Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña. Acadé-
mico Corresponsal de la Academia de Ciencias Veterinarias de Valencia. Medalla de Oro
de la Asociación Veterinaria Española de Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA).
Medalla de Honor de la CNVSPA (Asociación Francesa de Veterinarios Especialistas en
Pequeños Animales). Fundador y Miembro de Honor de la European Veterinary Society
for Small Animal Reproduction (EVSSAR).
Fundador, expresidente y miembro del Grupo de Estudio en Reproducción y Pediatría de
Animales de Compañía (GERPAC). Autor del libro “La Perra” (Editorial GPE) y coordinador
del “Neonatología y pediatría canina y felina” (Edit Inter. Médica). Artículos publicados en
revistas españolas y extranjeras.
Ponente en Cursos, Seminarios y Congresos nacionales e internacionales en Europa y
América del Sur. Director de la Revista ANIMALIA. Feliz.

Carlos Melián Limiñana


Licenciado en veterinaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 1993.
Trabajó en el Departamento de Endocrinología del Animal Medical Center en Nueva York
desde 1994 hasta 1996. Se doctoró en veterinaria en 1997 con una tesis acerca del diag-
nóstico de enfermedades tiroideas en animales de compañía. Recibió el primer premio
“Daniels Awards” al artículo de endocrinología del año 1997, 1999 y 2001. Fue Coordina-
dor de la Formación Continuada de AVEPA 2000-2001 en la especialidad de Endocrinolo-
gía. Es miembro de la Sociedad para la Endocrinología Comparativa (SCE) y de la Socie-
dad Europea de Endocrinología Veterinaria (ESVE). Tiene varias publicaciones en revistas
y libros nacionales e internacionales así como presentaciones en congresos nacionales e
internacionales en el área de endocrinología de pequeños animales. Es Consultor de la
especialidad de Endocrinología de VIN (Veterinary Information Network) y miembro del
Comité evaluador de Medicina Interna en AVEPA. Es Responsable de Medicina Interna en
la Clínica Veterinario Atlántico en Las Palmas de Gran Canaria desde 1997. Es Director- 31
Gerente del Hospital de la Facultad de Veterinaria de La Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria desde 2006.
Seguros

Josep Arus Marti


DVM, Diplomado por el European College for Animal Reproduction.
ArViVet Veterinaris. Navas de Tolosa 163, TERRASSA. Web: www.arvivet.com
Nacido en Sabadell en 1971 aunque hijo de Ripollet, adoptado por la ciudad de Terrassa,
capital del hockey hierba, donde trabaja y actualmente residente en Vacarisses. Licen-
ciado en veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1994. Veterina-
rio cofundador junto con Ferran Vinaixa de ArViVet Veterinaris, clínica de referencia, en
Terrassa (Barcelona) . Miembro fundador del GERPAC (Grupo de Estudio en Reproduc-
ción y Pediatría de Animales de Compañía), secretario de este grupo de trabajo entre
1999 y el 2003 y presidente del mismo del 2003 al 2007. Miembro de base de la EVSSAR
(European Veterinary Society for Small Animal Reproduction) desde 1998, y miembro de
la junta directiva de la EVSSAR desde el 2001 hasta el 2007. Diplomado por el European
College for Animal Reproduction (ECAR), subespecialidad pequeños animales, desde el
año 2003 una vez superado su examen. Ha sido y es ponente en congresos nacionales
e internacionales. Está especialmente interesado en la gestión integral de criaderos, pa-
tologías del neonato y manejo con semen refrigerado y congelado. Divorciado y padre
de una niña de 2 años de edad llamada Abril, que es un auténtico encanto. Amante de la
buena gastronomía y el buen vino, adora la montaña, las motos, el baloncesto y practica
deportes de riesgo. Propietario de un doberman al que adora.

Edward C. Feldman
Es Doctor en Medicina Veterinaria y Diplomado por el Colegio Americano de Medicina
Interna Veterinaria. Se graduó en la Universidad de California Davis en el año 1973. Rea-
lizó un internado en el Animal Medical Center de Nueva York en 1974. Entre 1974-1977
realizó una residencia de tres años en medicina interna con el Dr. Ettinger. Durante el
año 1977-78 trabajó en Clínica privada.
Fue Profesor del Western College de Medicina Veterinaria en Canada en 1978-1979. Des-
de ese año hasta la actualidad forma parte del profesorado de la Universidad de Califor-
nia Davis.  Tiene más de ciento cincuenta publicaciones científicas, más de cien abstracts
y más de cien capítulos de libros. Es co-editor con el Dr. Stephen Ettinger del “Libro de
texto de medicina interna veterinaria” que está en su 6ª edición. También es co-autor con
el Dr. Richard Nelson del “Endocrinología y Reproducción canina y felina” que está en su
3ª edición..
CUOTAS
CONGRESO COMPLETO
Hasta el 18/01/ 2008 De 19/01 a 08/02/2008 De 9/02 a 29/02/2008 En el Congreso
SOCIOS (1) 150€ o 300€ o 350€ o 370€ o
NO SOCIOS 350€ o 370€ o 390€ o
ESTUDIANTES (2) 195€ o 195€ o 195€ o
AUXILIARES (3) 70 € o 75€ o 80€ o
CONGRESO PARCIAL (Sábado tarde/Domingo mañana)
Hasta el 18/01/ 2008 De 19/01 a 08/02/2008 De 9/02 a 29/02/2008 En el Congreso
SOCIOS (1) 130€ o 220€ o 230€ o 240€ o
NO SOCIOS 240€ o 250€ o 270€ o
SEMINARIOS (4) *Casos clínicos de endocrinología 70€ o
*Citología vaginal y espermiograma 70€ o
*Gestión práctica de la reproducción
*Diagnóstico de los principales 70€ o
problemas reproductores en aves psitácidas 70€ o
Las cuotas incluyen documentación, conferencias, visitas a exposición comercial, cóctel de bienvenida y coffe-break.
La Organización invitará a los congresistas a la Fiesta de Clausura
32
(1) Miembros de la Asociación Española de Veterinarios Clínicos (AEVET)
(2) Deberá acreditar su condición de Estudiante de Veterinaria, curso 2007/2008. Cupo Limitado. No incluye invitación a la Fiesta de Clausura.
(3) No incluye invitación a la Fiesta de Clausura.
(4) Es indispensable estar inscrito al Congreso para apuntarse a los Seminarios.
Seminarios
“Casos clínicos de endocrinología”.
Carlos Melián Limiñana
Presentaremos casos de endocrinología con diferentes presentaciones clínicas. Se dará la
reseña y la historia clínica de cada caso y, a partir de ahí, los participantes irán elaborando
el listado de problemas, los diagnósticos diferenciales, el plan diagnóstico, la interpretación
de las pruebas diagnósticas, el tratamiento y el seguimiento de los casos. El objetivo de este
seminario es que los asistentes participen en la valoración y resolución de los casos clínicos.

“Citología vaginal en clínica canina y felina y espermiograma”.


Antonio Prats Esteve
La citología vaginal está lejos de ser una técnica precisa e infalible, pero sin duda es una herra-
mienta muy interesante en la clínica, hasta ser poco menos que imprescindible en situaciones
como seguimiento del ciclo, determinación de actividad ovárica o patología uterina.
Aunque existe un amplio abanico de técnicas de tinción, cualquier centro puede realizar las
dos más habituales (Dif Quick y Harris-Shorr modificada/ Diagnoestrus) y obtener con ellas
datos relevantes para la clínica, siempre y cuando se conozcan los fundamentos de interpre-
tación (variaciones celulares del epitelio vaginal, cambios cíclicos tanto en perra como en
gata, interpretación de otras células en el frotis, etc).
En el taller intentaremos marcar los límites y las posibilidades de la citología vaginal tanto
en perra como en gata, desde el punto de vista más útil: la interpretación y sobre todo la
discusión de casos clínicos, con una finalidad principal: que cualquiera de los que asistan al
taller salgan dispuestos a emplearla cada vez más.

A muchos les parece lejos de su alcance efectuar una valoración del esperma, o simple-
mente lo catalogan como poco interesante, cuando en realidad es una técnica accesible,
práctica, que prestigia la labor del centro y que es requerida cada vez con más frecuencia
por criadores y aficionados.
En el taller intentaremos clarificar qué parámetros se deben evaluar, cómo debe hacerse
este estudio, y la forma de estructurar correctamente los datos obtenidos a fin de obtener y
ofrecer al cliente unos datos significativos.

“Gestión práctica de la reproducción”.


Josep Arus Martí
En este seminario se desarrollarán de forma práctica los aspectos relacionados con la repro-
ducción, en su vertiente más de fertilidad que de patología, ya sea con el diseño de proto-
colos de manejo de los reproductores, usos y limitaciones de análisis hormonales combi-
nados con las citologías, tanto laboratoriales como de los kits comerciales (Progesterona,
LH, Relaxina,...), manejo de criadores profesionales, seguimiento práctico de la gestación,
programación de cesáreas, etc.

“Diagnóstico de los principales problemas reproductores en aves psitácidas.


Jordi Grífols Ronda
En este seminario dedicado a los veterinarios noveles en medicina de aves, se establecerán los
principales aspectos de la anatomía y fisiología reproductiva aviar que nos permitirán enten-
der el abordaje clínico de los principales desórdenes reproductivos de las aves de compañía,
estableciendo el árbol de decisión en la aproximación diagnóstica de las patologías reproduc-
toras más importantes. Así mismo se detallarán la principales técnicas diagnósticas empleadas
y los abordajes terapéuticos más utilizados en este apartado de la clínica de aves. 33
INAUGURACIÓN VetMADRID 2008 Y CÓCTEL DE BIENVENIDA
Viernes 7 de marzo de 2008 a partir de las 19:30 h en las salas de conferencias del
Pabellón 12 de IFEMA.

¡Entrada Libre!

Visita propet, zona comercial


Propet es la Feria para los Profesionales del Animal de Compañía, organizada por IFEMA y con la colaboración de
AMVAC.

Los expositores ofrecerán nuevamente sus


mejores productos, servicios y descuentos para
que tu visita sea rentable profesional y econó-
micamente. Una oportunidad única de negocio
y actualización en todo lo referente al sector del
animal de compañía.

¡No dejes de visitarla aunque no estés inscrito al Congreso!

¡Solicita tu invitación en Secretaría de AMVAC si no estás inscrito al Congreso!

LIBRO DE PONENCIAS Y CD ROM


TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA
Los Congresistas recibirán todas las conferen-
El idioma oficial de VetMADRID 2008 - 25 Congreso Anual cias tanto de forma impresa como en soporte digital.
de AMVAC es el español. Habrá traducción de todas las
conferencias que sean impartidas en otro idioma. El Libro de ponencias incorpora todas las conferencias
traducidas y estructuradas por ponentes.
Nuestros traductores son miembros de la Asociación de
Intérpretes de Conferencias de España. Incluye también un resumen de las Comunicaciones
Libres presentadas.

IX QUINIELA CIENTÍFICA
Deberás responder a doce cuestiones científicas relacionas con el tema del Con-
greso, “Medicina y Cirugía del Sistema Endocrino y de la Reproducción”, que irán
numeradas y que estarán distribuidas a lo largo de toda la Exposición Comercial.

Tendrás tres opciones para cada una: A, B ó C y sólo una será verdadera.

Será necesario cumplimentar la papeleta proporcionada con la Documentación


de VetMADRID 2008 que deberá ir correctamente identificada con las etiquetas
adhesivas proporcionadas por la Organización y muy importante, sin enmiendas
ni tachaduras.

Si hay algún error en las pegatinas, será necesario acudir a la Secretaría del Con-
greso donde le proporcionaremos un juego de pegatinas nuevo.
34
Entre los acertantes se elegirá por sorteo un ganador que recibirá un premio en
metálico de 3.000 €*.
GINKANA COMERCIAL
Te invitamos otro año más a que participes con nosotros en la Ginkana Comercial, además este año te
pro¬ponemos una novedad...

Con la documentación de VetMADRID 2008 te entregamos un


sobre con una “Tarjeta que incluye un listado de casas comer-
ciales. Deberás rellenar cada casilla con el sello de la empresa
corres¬pondiente, lo que conseguirás visitando los stands.

Una vez completada la “Tarjeta”, tendrás que identificarla correc-


tamente usando las etiquetas adhesivas pro¬porcionadas por
la Organización (sin enmiendas ni tachaduras) y deberás de-
positarla en la urna situada en la zona dispuesta para este fin.

Solamente se admitirá una “Tarjeta” por participante y no sé


admitirá ninguna que no lleve la etiqueta proporcionada
por la Organización.

Entre todas las “Tarjetas” entregadas y completas se


sorteará ¡un coche!*

* Impuestos no incluidos

SERVICIO DE COFFEE-BREAK 25 ANIVERSARIO DEL CONGRESO


ORGANIZADO POR AMVAC
Habrá servicio de atención permanente durante
todo el horario del evento. Este año todos los congresistas recibirán como regalo
el libro “ENDOCRINOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN EN
Se dispondrán varios Puntos de Restauración a lo PERROS Y GATOS” de Feldman - Nelson.
largo del Pabellón 12.
Una completa obra que proporciona al veterinario
Durante las horas de “Visita a la Feria” y en las información sobre fisiopatología, diagnóstico y
pausas de los almuerzos se habilitarán además tratamiento de enfermedades endocrinas, metabólicas
zonas de descanso. y de la reproducción en perros y gatos.

El libro esta dividido en trastornos endocrinos y de la


reproducción.

FIESTA VetMADRID 2008


Todos los Congresistas están invitados por
la Organización a la Fiesta del sábado 8 de
febrero. Después la fiesta se prolongará hasta
la madrugada.

35
Seguros

Plano de ubicacióndel congreso


y planta de propet

Salas de conferencias
VetMADRID

Pabellón 12

Zona de
Entrada

restauración

Zona Comercial
Zona de PROPET
restauración

36
¿Debemos dejarnos controlar por las grandes compañías aseguradoras?

Microsercon, SL
Lideres em Espanha.
Reunión del Comité de Agora em Portugal.
Lectura de Radiografías
de Displasia 35 Anos de experiência em serviços
técnicos Somos distribuidores das
principais marcas de produtos para
laboratório Reparação e revisão de
todo o género de microscópios e
micrótomos Dispomos de todo o
tipo de lampadas de microscopia a
El jueves 6, tendrá lugar a las siete de la tarde una nue- preços sem concorrência
va reunión del Comité de Lectura de Radiografías de
Displasia. El lugar de la cita es pabellón 12 de IFEMA. - Microscópios biológicos
- Microscópios invertidos
En esta reunión se hará una puesta en común y se de-
batirán los métodos diagnósticos y criterios de lectura - Microscópios estereoscópios
de las radiografías que se hayan presentado desde el - Lampadas
último encuentro. - Fontes de luz fria
- Balanças
- Micropipetas
- Cámaras digitais innity
- Refractómetros
Mesas - Armarios de segurança...
redondas
Sábado 8 de marzo

“Papel y responsabilidades del


veterinario en el marco de la
nueva normativa sobre
medicamentos”

“El sector de los animales


de compañía. Presente y
futuro”

PARKING
El Parking será gratuito para los congresistas por cortesía
de AMVAC.

DISTINTIVOS Y TARJETAS IDENTIFICATIVAS


Será precisa la identificación de todos los participantes Urb. Rio Cofio. Los Pinos, 217.
en VetMADRID 2008. 28294 Robledo de Chavela. Madrid 37
Tel.: 91 899 80 29 - 91 889 86 82.
microsercon@telefonica.net
www.microsercon.com
Jornadas de Auxiliares 2008
Ponentes
PILAR XIFRA RUBIO
Licenciada en veterinaria por la UCM en 1995. Funda en 1998 la Clínica Veterinaria Leganés
Norte, donde actualmente desarrolla su actividad.
Ha realizado diversas estancias formativas en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad
Complutense de Madrid (Diagnóstico por imagen, Dermatología, Citología, Cardiología y
Oftalmología).
Miembro del grupo de Medicina Felina de AVEPA (GEMFE).
Sus áreas de interés se centran en el diagnóstico por imagen, medicina interna y medicina
felina.

ÁNGEL BLÁZQUEZ HERNÁNDEZ


Licenciado en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1989. Desde
entonces, trabajo en el Centro Veterinario Villalba I.F, donde a lo largo de estos años se
ha especializado en cirugía de tejidos blandos, técnicas de laboratorio, ecografía, endos-
copia y patología cardio-pulmonar. Ha participado en diversos grupos de trabajo sobre
cardiología, y en varios cursos y congresos de medicina interna, siendo en la actualidad
el Responsable de Coordinación de Medicina Interna del Centro Veterinario Villalba I.F.

ANTONIO PEÑA RODRÍGUEZ


Licenciado por la UCM en 1994. Alumno interno en el servicio de cirugía de la Facul-
tad de Veterinaria de Madrid. Miembro de GEMFE (Grupo Español de Medicina Felina).
Miembro de SETOV (Sociedad Española de Traumatología y Ortopedia Veterinaria). Vete-
rinario en el Centro Veterinario Lisboa. Responsable del área de cirugía, traumatología y
ortopedia y neurología.
Colaborador en cursos organizados por el servicio de cirugía de la Facultad de Veteri-
naria de Madrid. Publicación de artículos en revistas nacionales y participación como
ponente en congresos nacionales de medicina veterinaria de pequeños animales.

SOFÍA CUMELLA RIPOLLÉS


Licenciada en Veterinaria el año 2000 en la Universidad Complutense de Madrid.
Veterinaria cofundadora del Centro Veterinario Puerta de Toledo en Madrid en el
año 2001.
Responsable del servicio de medicina interna.
Miembro de la S.E.A.A.V. (Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria).

38
ANTONIO ARCINIEGA Llorens
Licenciado en el año 1993 por la Universidad Complutense de Madrid. En el año 1994
abrió el Centro Veterinario Ramón Gómez de la Serna junto a su actual socio Luis Gon-
zález. Casado y con 2 hijos de 4 y 8 años. Ha realizado varias estancias de un mes de
duración en USA tanto en Ohio como en Colorado entre los años 1994 y 2001. También
ha asistido a numerosos congresos internacionales tanto del AAHA como del NAVC y en
el año 2006 realizó un curso sobre técnicas en el manejo de semen congelado y refrige-
rado impartido por Camelot Farms en Texas.
En la actualidad es el director técnico de la revista Auxiliar Veterinario.

FELIX VALLEJO LÓPEZ


Licenciado en veterinaria por la UCM en 1992. Después de trabajar en diferentes clínicas
privadas durante 2 años, fundó el Hospital Happy animal veterinarios donde ha ejercido
su labor como director hasta la actualidad. Su principal campo de interés es la Medi-
cina Felina, y en especial la medicina interna así como la traumatología y medicina de
animales exóticos, es miembro de la ESFM (European Society of Feline Medicine) desde
1998, y de la AAFP (American association Feline Practitioners) desde 1999, y miembro
de la ESVOT( European Society of Veterinary Orthopaedics and Traumatology) desde
2002, Es miembro fundador y coordinador del Grupo de medicina felina de AVEPA hasta
abril del 2006. Es autor de diferentes artículos médicos publicados en diferentes revistas
especializadas así como conferenciante sobre medicina felina en diferentes congresos y
jornadas en nuestro país Además de estas actividades es miembro del comité de lectura
de radiografías de displasia de cadera y codo del CDEC (Centro de diagnostico de enfer-
medades congénitas) y gano el II premio nacional de manejo de la artrosis canina (2005),
patrocinado por Pfizer Salud Animal.

Avance de programa 2008


1. Piómetra y otras causas de esterilidad.
Antonio Arciniega Llorens

2. Sospechas de problemas hormonales en pacientes: ¿qué es normal y qué no?


Pilar Xifra Rubio

3. Ciclo estral y alteraciones.


Sofía Cumella Ripollés

4. Gestación, parto y anomalías en el parto.


Antonio Peña Rodríguez

5. Papel del auxiliar en los problemas endocrinos.


Ángel Blázquez Hernández

6. Alteraciones de conducta asociados a los órganos reproductores.


Félix Vallejo López

39
ENTREVISTA:
Carlos Llanos
Coordinador del
Comité Organizador
de VetMADRID 2008
25 Congreso Anual
organizado por
AMVAC.

El próximo marzo de 2008 se celebrará una tiempo trabajando en ello y hemos contado con la
nueva edición de VetMADRID y el 25 Congreso participación de compañeros especializados en es-
Anual. ¿Cuál es el tema elegido y las razones pa- tas materias. Desde aquí un agradecimiento para
ra ello? ¿Algún elemento diferencial por ser el ellos pues creo que el atractivo conseguido es in-
vigésimoquinto? cuestionable.

Como sabéis siempre abordamos para nuestro Con motivo de tratarse de la edición número 25, lo
Congreso un tema de forma monográfica, tratan- cual indica una trayectoria muy importante, además
do de conseguir que sea un encuentro científico de las atenciones que habitualmente dispensamos,
de formación y actualización con un enfoque muy queremos ofrecer a los congresistas como regalo con-
práctico. “MEDICINA Y CIRUGIA DEL SISTEMA memorativo el libro “Endocrinología y Reproducción
ENDOCRINO Y DE LA REPRODUCCION” ha sido en perros y gatos” de Feldman y Nelson. Creemos
muy demandado por los compañeros en las encues- que será un detalle muy especial también para un
tas de opinión en los últimos años y por fin esta vez Congreso muy especial.
podemos ofrecerlo.
¿Qué más actividades se realizarán?
El programa resultante se ha estructurado de for-
40 ma impecable y como veréis los ponentes son En el seno de VetMADRID, además del Congreso
de altísimo nivel y reconocimiento. El Comité propiamente dicho, seguiremos con las activida-
Científico responsable de proponerlo lleva mucho des que realizamos desde hace años: Simposiums,
Mesas Redondas, Seminarios, Jornadas de ámbitos donde podíamos desarrollar una nueva y
Auxiliares. amplia labor.

Realizaremos también algunas charlas que sean de Los veterinarios somos un colectivo dentro de este
interés para otras personas del ámbito del animal sector muy formado y profesionalizado. Contamos
de compañía en nuestro ánimo de contribuir a la con Asociaciones, Colegios Profesionales, relaciones
profesionalización de todos los que trabajan en es- con instituciones, etc y hemos de considerar que
te sector. de nuestro entorno han de surgir las iniciativas que
ayuden a mover, en muchos aspectos, un sector eco-
Siguiendo con la línea marcada en los últimos años nómico en el que no estamos solos y es preciso que
deseamos que en el entorno de VetMADRID pue- avance en normativas, formación, profesionalización,
da tener cabida todo lo relacionado con el animal de competencias, prestigio, imagen social y también
compañía que nos parezca interesante. canales de comercialización y conocimiento del mer-
cado. Esto es algo que redundaría en beneficio de
TODOS y colaborar en una feria como PROPET nos
Este año tendrá una nueva ubicación. parece un paso adelante.

Sí, aunque nos trasladamos a un Pabellón, nos man- Aprovechar las jornadas en las que se celebra
tenemos en los recintos de IFEMA. Necesitábamos VetMADRID es el momento idóneo para trabajar en
más espacio y además la apertura de la Exposición ese sentido.
Comercial a un espacio de Feria del Profesional del


Animal de Compañía, como es PROPET, lo hacía ne-
cesario.

Estaremos más cómodos y seguiremos contando con


toda la estructura precisa para seguir conservando el PROPET es una Feria para todos
nivel de atención que deseamos para los congresistas
y visitantes. los profesionales y empresas del
La facilidad de acceso, parking, transportes,
animal de compañía organizada
servicios…etc que encontramos en IFEMA son fun- por IFEMA y cuyo punto de
damentales para organizar un encuentro de esta
envergadura.
partida es la Exposición Comercial
que venía desarrollándose en
¿Qué es PROPET y por qué colabora AMVAC en VetMADRID
este evento?

PROPET es una Feria para todos los profe- No obstante es IFEMA quien la organiza.
sionales y empresas del animal de compañía
organizada por IFEMA y cuyo punto de partida es Sí, ellos son los profesionales en este aspecto. Hace
la Exposición Comercial que venía desarrollándose tiempo que venían valorando la necesidad de hacer
en VetMADRID. una feria en Madrid de estas características y deci-
dieron contactar con nosotros para emprender ese
Nosotros hemos conseguido un Congreso que se proyecto en común.
mantiene y gusta a los veterinarios asistentes. Esta
ha sido y es nuestra prioridad y el eje fundamen- AMVAC ha apoyado, como es lógico, las iniciativas
tal de nuestro trabajo. Al igual que otras actividades que puedan aportar avances a nuestro sector. Esta
(Auxiliares, Simposiums...) es algo que ya está defini- vez se trata de una sinergia de fuerzas a la que hemos 41
do y repetimos cada año. Es en el aspecto comercial llegado después de numerosas conversaciones y con
y en el ánimo de movilizar a profesionales de otros muy buenas perspectivas.
¿Qué opinión hay entre los veterinarios?
Es opinión generalizada que participar en VetMADRID
En principio resulta un poco chocante al tratar- resultaba rentable de una forma u otra y así al pro-
se de un planteamiento novedoso. Una vez ducirse este cambio desde una situación previa,
conocida la diferenciación de nuestro entorno espe- considerada como favorable, han surgido cuestiones y
cífico de VetMADRID con respecto al espacio común preguntas para esta primera edición que hemos tenido
de PROPET el proyecto cuenta con una aceptación que ir explicando.
casi unánime y se valora como una evolución lógica
considerando la trayectoria que llevaba VetMADRID. Lo cierto es que a fecha de hoy la práctica totalidad
de empresas que participaban en nuestra Exposición
Comercial han contratado con PROPET y respaldan
¿Cómo afectará a las empresas que venían siendo la iniciativa de nuestra Asociación de ampliar la acti-
colaboradoras? vidad a una Feria donde quepan los distintos grupos
de empresas y profesionales que conforman nuestro
Las empresas que han venido participando con nosotros sector.
además de seguir contando con la presencia de todos los
asistentes a VetMADRID, congresistas y visitantes, dis- La trayectoria demostrada por AMVAC, el ser un en-
pondrán de más tiempo para su actividad en el marco de cuentro exclusivamente profesional, el ser una feria
42 PROPET, nos visitarán más veterinarios y podrán contac- de organizada IFEMA y las ventajas de localizarse en
tar con otro tipo de profesionales si es de su interés. Se Madrid son garantes del éxito que esperamos tanto
podrá optimizar la inversión que realizan. de VetMADRID como de PROPET.
Honorarios 2008

2008
Honorarios
Mínimos
Orientativos

Estimado Compañero:

Como todos los años, una Comisión de AMVAC elaboramos una lista de precios mínimos orien-
tativos para servicios veterinarios. Estos precios luego se presentan a la Junta Directiva de AMVAC y
posteriormente, una vez aprobados por esta, a la Junta de Gobierno de Colegio para que los ratifique.

Antes de fijar tus precios para el año 2008, te invitamos a que reflexiones sobre algunas de las con-
clusiones que Pere Mercader extrae de un estudio encargado por AVEPA sobre el funcionamiento de las
clínicas veterinarias en España:

• El precio de los servicios veterinarios es la variable que más incidencia tiene sobre la rentabili-
dad de nuestras clínicas.
• Los centros con los precios más altos suelen ser los más rentables y los que mejor pueden pagar
a sus empleados, lo que redunda en una menor rotación de personal y un mejor trato y fideli-
zación de la clientela.
• La demanda de servicios veterinarios no baja proporcionalmente a la subida de los precios, sino
que es relativamente inelástica a este factor. Únicamente un 20% de los propietarios de mascotas se
plantean el cambio de veterinario y el 75% de éstos lo hace por problemas de comunicación cliente-
clínica, ausencia de recordatorios de vacunación, falta de seguimiento de casos clínicos etc.
• Los veterinarios, en general, infravaloramos el coste de nuestros servicios, lo que en muchas
ocasiones lastra le rentabilidad de las clínicas, teniendo que compensarlo con jornadas marato-
nianas y menores gastos en sueldos cualificados, formación y equipamiento.
• Muchos centros veterinarios pierden miles de euros por la realización de descuentos o mala
gestión de cobros que únicamente muestran falta de profesionalidad.
• Los fallos en nuestros servicios, tanto por escasa formación como por mal funcionamiento de
nuestras clínicas, son nuestra peor competencia. Detectar estos fallos puede ser la mejor forma
de mantener y aumentar nuestros clientes.

Nuestra comisión comparte estas conclusiones, nos gustaría fomentar este debate y te invitamos a
que a través de la Secretaría de AMVAC nos hagas llegar tus comentarios. Este año hemos recibido las su-
gerencias de un grupo de compañeros que trabajan con los llamados “animales exóticos”. Ellos comentaban
que no entendían porque debía haber precios diferentes de consulta para esos animales teniendo en cuanta
que los veterinarios que los tratan dedican el mismo tiempo a formación y a la consulta, por ejemplo, que los
que tratan perros y gatos. La Comisión y la Junta han compartido esa idea y por esto se ha puesto un precio
general de consulta que incluye por supuesto la de “exóticos”.

Para finalizar, aprovechamos para felicitarte las fiestas. Recibe un cordial saludo.
44

Comisión de Precios Mínimos Orientativos de AMVAC


Trabajo científico
(TODOS LOS PRECIOS CON IVA INCLUIDO)

CONSULTA: € CIRUGÍA: (Anestesia incluida)


Consulta (incluida la de Exóticos) .......................................30 A. Sin dependencia del tamaño
Consulta de seguimiento o revisión.....................................18
Consulta de especialidad.....................................................61
Cavidad oral: €
Consulta de urgencia...........................................................65
Certificado oficial (incluye consulta).....................................34 Limpieza de boca...............................................................110
Identificación .......................................................................41 Extracción dental................................................................152
Eutanasia (sin recogida).......................................................36 Glándula salivar..................................................................320

VACUNACIONES: Estómago:
Antirrábica canina y felina....................................................21
Dilatación/torsión de estómago.........................................690
Trivalente canina y felina......................................................25
Parvovirosis canina..............................................................25
Leucemia felina....................................................................25
Tetravalente canina y felina..................................................43 Ano/recto:
Coronavirosis canina............................................................25 Hernia Perineal...................................................................312
Peritonitis infecciosa felina...................................................25
Cirugía de sacos anales.....................................................227
CONCEPTOS SUMATORIOS:

Desplazamiento a domicilio.................................................25 Urogenital:


Uretrostomía perineal felina...............................................269
Anestesias:
Uretrostomía peneana canina............................................290
Tranquilización......................................................................17
Anestesia general no inhalatoria..........................................36 Uretrostomía perineal canina.............................................290
Anestesia general inhalatoria...............................................63 Esterilización felino macho.................................................105
Vasectomía/Orquiectomía..................................................175
Radiografías: Tumor mamario aislado......................................................175
Simple..................................................................................29
Estudio radiográfico urinario................................................62
Estudio radiográfico digestivo parcial..................................70
Estudio radiográfico digestivo completo............................114 Oídos:
Estudio Mielográfico...........................................................198 Otohematoma....................................................................151
Extirpación de Zepp...........................................................290
Otros procedimientos de diagnóstico por imagen:
Endoscopia exploratoria (anestesia incluida).....................147
Endoscopia quirúrgica (anestesia incluida)........................299
Artroscopia exploratoria (anestesia incluida).....................147 Oftalmología:
Artroscopia quirúrgica (anestesia incluida).........................299 Ecografía ocular ..................................................................61
Rinoscopia (anestesia incluida)..........................................124 Colgajos conjuntivales ......................................................245
Ecografía..............................................................................55
Tumores/Laceraciones parpebrales ..................................196
Ecocardiografía....................................................................78
Distriquiasis/cilios ectópicos . ...........................................196
Varios: Eventración de la membrana nictitante . ...........................196
Documento Pasaporte Europeo...........................................13 Entropión/Ectropión: un párpado...........................147
Cambio propietario...............................................................15 dos párpados ......................196
Coprológico..........................................................................18
cuatro párpados ..................245
Frotis vaginal........................................................................18
Orina.....................................................................................18 Protusión unilateral . ..........................................................196
Raspado cutáneo.................................................................18 Protusión bilateral .............................................................245
Hemograma..........................................................................18 Queractectomía superficial ...............................................393
Citología...............................................................................25 Tarsorrafia...........................................................................115
Hospitalización (estancia y vigilancia día)............................45
Cataratas sin lente ............................................................589
Fluidoterapia.........................................................................31
Transfusión de sangre..........................................................74 Cataratas con lente ...........................................................736
Inseminación artificial ........................................................145 Cirugía del globo ocular.....................................................392
ECG......................................................................................25 Enucleación del globo ocular.............................................169
46

*NOTAS ACLARATORIAS DE LA COMISIÓN DE PRECIOS MÍNIMOS


1. Algunos conceptos han sufrido algunas modificaciones para actualizarlos 3. En las cirugías, el precio in
2. Recordamos que el IVA está incluido en todos los precios 4. En los procedimientos dia
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS - Del Pueyo, G. y Guillorme, S

Varios: €
Caudectomía adulto.............................................................143
Hernia Umbilical...................................................................116
Hernia Inguinal.....................................................................225
Hernia Diafragmática............................................................445
Cirugía torácica....................................................................455

B. Con dependencia del tamaño


a. perros pequeños (<10 kg.) y gatos
b. perros medianos (11- 25 kg.)
c. perros grandes (>25 kg)

a b c
Cirugía de Tejidos Blandos: (€) (€) (€)
Laparotomía exploratoria................................. 187 216 266
Ovariohisterectomía......................................... 208 236 290
Piómetra/cesárea/esterilización gestante ..... 219 250 300
Cistotomía........................................................ 219 269 320
Maestro Ripoll, 8. 28006 Madrid
Mastectomía cadena mamaria......................... 219 269 320 Tel.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65
Esplenectomía.................................................. 219 269 320
Gastrotomía/enterotomía................................. 219 269 320
Enterectomía.................................................... 269 320 381

Laparoscopia:
Laparoscopia exploratoria................................ 225 238 250
Laparoscopia quirúrgica................................... 525 549 574

Honorarios
Traumatología (material incluido):
Fracturas diafisarias (clavos o cerclajes).......... 331 392 445
Fracturas diafisarias (fijadores externos).......... 393 445 498

Mínimos
Fracturas diafisarias (placas)............................ 612 664 716
Fractura pelviana.............................................. 498 612 716
Artroplástia cadera........................................... 393 443 491
Osteotomía triple...................................................................736

Orientativos
Prótesis de cadera..............................................................1952
Osteocondritis disecante .....................................................491
Coronoides............................................................................491
Proceso ancóneo..................................................................443

2008
Trocleoplástia .................................................. 393 442 491
Ligamentos cruzados....................................... 443 491 541
Artrodesis......................................................... 443 491 541
Artrodesis (con placa)....................................... 645 694 746
Intercondilares.................................................. 490 541 589
Amputación de una extremidad....................... 296 344 444
Fractura mandibular (cerclaje/clavos/fijadores). 296 372 422
Fractura mandibular (placa).............................. 612 664 716
Hemilaminectomía.................................................................688
47

ncluye la anestesia
agnósticos no está incluida la anestesia/ tranquilización
Legislación

Ley de Sociedades Profesionales


Aplicación en la Clínica
Veterinaria
El día 16 de Junio de 2007 entró en vigor la Ley de Sociedades Profesionales
(Ley 2/2007, de 15 de marzo) que es de aplicación a todo el territorio nacional
y afecta a todas aquellas clínicas veterinarias que estén constituidas como
sociedad, no a los veterinarios que trabajan como autónomos.

Todas las sociedades en las que se ejerza una actividad profesional conjunta,
tanto las sociedades ya constituidas como las de nueva creación deben
adaptarse a esta Ley.

previstas en las leyes (sociedades


¿Qué son las Sociedades • Titulación universitaria ofi- mercantiles, civiles, etc.).
Profesionales? cial
Exclusividad del objeto
Son Sociedades Profesionales las • Inscripción en el correspon- social
sociedades que tengan por objeto el diente Colegio profesional.
ejercicio en común de una actividad Las Sociedades Profesionales sola-
profesional, es decir, una actividad Las Sociedades Profesionales po- mente podrán tener por objeto el
en la que para desempeñarla hagan drán constituirse con arreglo a ejercicio en común, en nuestro ca-
falta dos requisitos: cualquiera de las formas societarias so, de la actividad veterinaria, si

48
Ley de Sociedades Profesionales. Aplicación en la Clínica Veterinaria

bien existe la posibilidad de crear


sociedades multidisciplinares (in-
tegradas por profesionales con
titulaciones universitarias dife-
rentes), siempre que no exista
incompatibilidad legal entre las dis-
tintas profesiones.

Composición y requisitos

Todos los requisitos que se men-


cionarán a continuación tienen que
cumplirse durante toda la vida de
la sociedad profesional. Su incum-
plimiento es causa de disolución
obligatoria salvo que la situación se
rectifique en el plazo de tres meses
desde el incumplimiento.

Son los siguientes:

• Pueden ser socios profesiona-


les de una de estas sociedades
tanto las personas físicas (ve-
terinarios colegiados) como las
personas jurídicas (sociedades


de veterinarios inscritas en los
registros colegiales).

• Es necesario que las tres cuartas


partes del capital social y dere-
chos de voto (en las sociedades La Ley de Sociedades Profesionales es de
capitalistas, tales como S.A. o
S.L.) o del patrimonio y del nú-
aplicación en todo el territorio nacional para
mero de socios (sociedades no todas las clínicas que estén constituidas como
capitalistas como las civiles)
pertenezcan a socios profesio-
sociedad.
nales.

• Es obligatorio que sean socios • No pueden ser socios profe- en escritura pública ante Notario
profesionales las tres cuartas sionales los que tengan alguna que, en todo caso y en todo caso
partes de los integrantes de causa de incompatibilidad para se deberá:
los órganos de administración ejercer la profesión o estén in-
(Consejos de Administración). habilitados para ese ejercicio por • Identificar a los intervinientes,
Si esos órganos fueran uni- resolución judicial o colegial. concretando si son o no socios
personales (Administrador profesionales.
Único) o existieran Consejeros Formalización
Delegados, deberán ser des- • Comunicar el Colegio 49
empeñados por un socio Para constituir una Sociedad Profesional al que pertenecen
profesional. Profesional será necesario hacerlo y su número de colegiado (a tal
Legislación

plinario propio de su actividad


profesional, en este caso, de la
práctica veterinaria.

Responsabilidad
patrimonial de la Sociedad
Profesional y de los
profesionales

La sociedad responderá por las


deudas sociales, con todo su pa-
trimonio, determinándose la
responsabilidad de los socios se-
gún la forma social adoptada.

De las deudas sociales que tengan


su origen en los actos profesiona-
les, responderán solidariamente la
sociedad y los profesionales, socios
o no, que hayan actuado.

Seguro


Las sociedades profesionales debe-
rán contratar un seguro que cubra
la responsabilidad en que puedan
incurrir en el ejercicio de su acti-
Las sociedades que tengan por objeto social el vidad.

ejercicio en común de una actividad profesional, Socios profesionales


en este caso la clínica veterinaria, deberán Los socios profesionales podrán
constituirse como sociedades profesionales a separarse de la sociedad por tiem-
po indefinido. Si la sociedad se
través de cualquiera de las formas societarias ha constituido por tiempo deter-
previstas. minado, sólo podrán separarse, en
los casos previstos en la legislación
mercantil (según la forma societa-
ria elegida), en el contrato social
efecto, tendrá que aportar cer- funciones de administración y (estatutos), o cuando exista justa
tificación colegial con sus datos representación, haciendo cons- causa.
identificativos y su habilitación tar si son socios profesionales
para el ejercicio de la profe- o no. Todo socio profesional podrá ser
sión). excluido, además de por las causas
Responsabilidad y previstas en el contrato, cuando in-
• Señalar la actividad o activida- desarrollo de la actividad frinja gravemente sus deberes para
des que constituyan su objeto profesional con la sociedad o los deontológicos,
social. perturbe su buen funcionamiento o
50 La sociedad profesional y sus sufra una incapacidad permanente
• Aportar la identificación de profesionales deberán respetar para el ejercicio de la actividad pro-
las personas que realicen las el régimen deontológico y disci- fesional.
¿Debemos
Ley de Sociedades
dejarnos controlar
Profesionales.
por lasAplicación
grandes compañías
en la Clínicaaseguradoras?
Veterinaria

También, cuando haya sido in-


habilitado para el ejercicio de la
actividad profesional, sin perjui-
cio de su posible continuación
en la sociedad con el carácter de
socio no profesional. La pérdi-
da de la condición de socio, o la
separación, no eximirá al socio
profesional de la responsabilidad
que pudiera serle exigida.

En caso de muerte de uno de los


socios profesionales, todos los
demás socios profesionales po-
drán pactar si no se ha previsto
al constituirse que sus partici-
paciones no se transmitan a sus
sucesores, abonándose en este Tres cuartas
caso la cuota de liquidación co-
rrespondiente. partes del
Plazos
capital social
y derechos
Antes del 16 de junio de 2008,
todas las sociedades que sean
y adminis-
tradores, o
de voto, o del
sociedades profesionales deben modificación del patrimonio
adaptar sus estatutos e inscribir-
se en los pertinentes registros,
contrato social de-
berán inscribirse en el
y del
con el apercibimiento que, de no Registro Mercantil. número de
hacerlo, en diciembre 2008 que-
darán definitivamente disueltas. La Sociedad deberá inscribir- la sociedad,
Inscripción en los Registros co-
se también en el Registro de
Sociedades Profesionales del
deben
rrespondientes de las Sociedades Colegio Profesional, para que los pertenecer
Profesionales. Colegios tengan constancia de
la existencia de esas sociedades,
a socios
La escritura pública de constitu- por un lado, y para sujetarlas a profesionales
ción de la Sociedad Profesional, así las exigencias deontológicas del
como cualquier cambio de socios Colegio, por otro lado.


Tras la entrada en vigor de la “Ley de Sociedades
Profesionales” las sociedades ya constituidas
tienen el plazo de un año para adaptar sus
Estatutos, hasta el 16 de Junio de 2008. 51
1 2 3 4 5 6
“Seis números,

6
seis propósitos”
Sexto propósito:
LA BUENA IMAGEN EN LA
CLÍNICA
Como muy saben aquellos colegas que trabajan en el mundo rural, si entras a una cuadra para
atender alguna vaca enferma ataviado con una impoluta bata blanca es muy fácil que el paisano
piense con sorna que se le ha colado un “señorito de la ciudad”, subestimándole tan sólo por no
ir más ajustado al “look campestre”, de botas de goma y mono. Es un prejuicio, pero es así.

Afortunadamente para nosotros, gente por lo general bastante informal en el vestir, los
veterinarios clínicos disfrutamos de la libertad de poder ir con las pintas que queremos hasta el
trabajo y, una vez en la clínica, ataviarnos con un pijama verde, azul o rojo, con bata o sin
bata, con zuecos o deportivas, sin tener que ir todo el día arreglados por obligación.

En la clínica de pequeños no estamos expuestos a que nos escojan por


nuestro aspecto externo, pero tampoco andamos muy lejos. Tanto si
trabajamos en la selecta clínica de un barrio “chic”, como en la de un
pequeño pueblo o en un barrio más modesto, nuestros clientes sí
se van a fijar en nuestro aspecto e, inevitablemente, lo mismo que
los ganaderos, nos valorarán por ello, independientemente de
nuestros conocimientos o nuestra valía profesional.

¿ARREGLADOS O INFORMALES?

No significa que tengamos que ir necesariamente con un


aspecto impecable, de uñas y maquillaje perfectos, o esmeradamente
afeitados. En nuestro colectivo hay colegas de éxito que lucen tatuajes y
largas melenas, lo mismo que los hay con modernas “melenillas” o con cabezas
rapadas, pero lo que está fuera de discusión es que un aspecto cuidado, higiénico,
lo mismo que un vocabulario cuidadoso, van a hacer que nuestros clientes, atentos a esa
primera impresión, nos tomen más en serio.

Hay muchas veces que, por “confraternizar” con algunos propietarios, por ganarnos su confianza,
podemos vernos tentados a ponernos a su nivel con una jerga barriobajera, por aquello de no
parecer “cursis” si hablamos correctamente. Es posible. Pero si ponernos a su nivel significa “bajar”,
la consecuencia es que estamos rebajando nuestra categoría como profesionales, y por tanto
nuestro nivel de respeto.

Algunos colegas insisten en que, cuando expliquemos a nuestros clientes las enfermedades de
sus mascotas, evitásemos decir “su perro tiene esto o lo otro mal” y lo sustituyésemos por “su perro
52
presenta una enfermedad periodontal o presenta una patología cervical, por ejemplo”, aunque
tuviésemos que explicárselo después. Pero ya con un lenguaje apropiado estamos revalorizando
nuestro trabajo y quizá ayudándole a decidirse de cara a un tratamiento.
Seis números seis propósitos: 6-La buena imagen en la clínica

Necesitamos ser amables con nuestros clientes para crear un clima propicio, incluso el tuteo es una forma correcta
de comunicarnos con ellos. Pero siempre que sea posible, debemos mantenernos en nuestro sitio. Cuando un
cliente pasa del tuteo a llamarnos “Javi”, o “Santi”, “Pepe” o “Pili” (sin ser nuestra madre ni nuestro novio), ese exceso
de familiaridad quizá signifique un paso atrás en nuestro respeto, no una ventaja.

EL ORDEN Y LA LIMPIEZA

En los cursos de marketing impartidos por expertos, y basados en encuestas a los clientes de las clínicas veterinarias,
lo que más valoran, incluso por encima de nuestros conocimientos, entre otros aspectos es la importancia de
recordar el nombre de las mascotas y de sus dueños (que son los que pagan), en mostrar cordialidad y, ¡atención!,
sobre todo en el aspecto cuidado de nuestro lugar de trabajo, del que formamos parte.

Practiquemos esa empatía a la que siempre recurrimos: a nadie le escandalizará que nuestro mecánico esté
manchado de grasa pero, ¿nos gustaría que nuestro dentista tuviese las uñas negras, manchas de sangre en su
ropa u oliese fuertemente a sudor?, ¿nos fiaríamos de un pediatra con aspecto “guarro” a la hora de confiarle la
salud de nuestro hijo?. Aún luciendo una discreta melenilla o una bohemia barba de tres días, la limpieza en
nuestro atuendo y sobre todo en la clínica va a inclinar a nuestro favor a cualquiera que entre por la puerta.

Un perro puede orinarse en la sala de espera, cualquiera lo entiende, pero si ese charco permanece ahí más
de quince minutos, ya no se verá como normal. Manchas sobre la mesa de exploración, olores intensos en la
consulta, madejas de pelos en las esquinas, NO significan que trabajemos mucho, SIGNIFICAN QUE LIMPIAMOS
MUY POCO, y dicen muy poco de nosotros y de nuestra profesionalidad.

Si queremos dignificar la profesión y que nuestros clientes nos respeten, comencemos por respetarnos nosotros
mismos.

53
PREMIO FOTO-TEST

A B
¡Hazlo diferente! C D
Divasa-Farmavic,S.A. (DFV®) y la revista de AMVAC, “Centro
Veterinario” os presentan un nuevo premio, el Premio Foto-Test.
Bases del concurso
A lo largo de varios números de la revista aparecerán cuatro imágenes 1. Podrán participar en el concurso los veterinarios residentes
con cuatro respuestas posibles cada una, sólo una será la correcta. o con ejercicio profesional en España.
2. Las fotografías enviadas deberán ser originales y no habrán
Un total de veinte imágenes que se publicarán en cinco números de la sido publicadas anteriormente.
revista, empezando con este número, hasta la última revista del año, 3. Deberán tener formato .jpg o .tif y tendrán una resolución
noviembre-diciembre. de 300 ppp y un tamaño mínimo de 18 x13,5 cm.
4. Se enviarán en un CD a Secretaría de AMVAC, C/ Maestro
El ganador absoluto del Premio Foto-Test será el que acierte las veinte Ripoll, 8. Planta 1º, 28006 Madrid, o por correo electrónico:
amvac@amvac.es. Deberá indicarse: PREMIO FOTO-TEST.
fotografías. Si hay más de un acertante el ganador será elegido por
5. La Secretaría de la AMVAC al recibir la foto enviará por co-
sorteo entre todos los que hayan enviado las veinte contestaciones
rreo electrónico una confirmación de recibo.
correctas.
6. Las fotografías que entrarán a concurso en cada número de
la revista serán aquellas que se reciban antes de la fecha de
El ganador del concurso será presentado en VetMADRID cierre de cada edición. Las fotografías que lleguen después
premio por
2008, donde se le hará entrega de un pasarán a ser valoradas para su publicación en el siguiente
número de la revista.
valor de 4.000 euros. 7. Entre todas las fotos recibidas se seleccionarán cuatro para
publicar en cada número de la revista. El encargado de la
El Premio Foto-Test es un premio distinto porque en él gana no sólo selección del material será un Jurado formado por integran-
tes de Divasa-Farmavic y de la Junta Directiva de AMVAC.
el veterinario que salga elegido por sorteo entre todos los acertantes
8. El último día de recepción de fotografías del concurso será
de las veinte fotos, también ganan los veterinarios remitentes de las
el 15 de diciembre de 2007.
fotos seleccionadas y publicadas en el concurso.
9. La plantilla con las respuestas correctas, sin enmiendas
ni tachaduras, y perfectamente identificada con todos los
En VetMADRID 2007 – XXIV Congreso Anual organizado por campos rellenos se remitirá por correo ordinario, por e-mail
AMVAC se abrió el plazo de presentación de fotografías acerca de o a través de la página web de AMVAC: www.amvac.es a la
algún caso clínico interesante. Secretaría de AMVAC antes del día 15 de enero de 2008.
10. Los resultados y respuestas correctas de todas las fotos se-
El veterinario deberá mandar una foto acompañada de una pregunta leccionadas para el concurso serán publicadas en la revista
y cuatro posibles respuestas de las cuales sólo una será la verdadera. de marzo-abril de 2008.
La fotografía irá acompañada también de la identificación completa 11. El ganador absoluto del PREMIO FOTO-TEST se elegirá por
del veterinario: nombre, apellidos, dirección, teléfono y e-mail. sorteo entre todos los acertantes de las veinte fotografías y se
hará público durante VetMADRID 2008. Tendrá un premio de
4.000 euros por cortesía de Divasa-Farmavic,S.A. (DFV®).
En cada número de la revista “Centro Veterinario” del año 2007 se
12. La organización se reserva el derecho de publicar todas las
publicarán las cuatro fotografías elegidas entre todas las presentadas. fotos enviadas aunque no sean elegidas para el concurso.
Cada una de las fotos elegidas, veinte en total, obtendrá un 13. La participación en el premio FOTO-TEST supone la acepta-
premio de 200 euros por cortesía de Divasa Farmavic. ción de las bases del concurso.

El Jurado encargado de elegir las fotos seleccionadas estará compuesto


por integrantes de Divasa Farmavic y de la Junta de AMVAC.
54
Foto 17 Viendo esta imagen pensaremos en:

A. Rinolito
B. Tumor epitelial
C. Malformación
D. Ninguna de las anteriores

Foto 18
Esta imagen citológica de un exudado
ótico muestra con un objetivo de (40x):
A. Bacilos, neutrófilos y levaduras
B. Células epiteliales y levaduras
C. Cocos y levaduras
D. Levaduras, cocos y macrófagos

Foto 19 A la vista de esta imagen el diag-


nóstico más probable será:
A. Subluxación anterior del crista-
lino.
B. Luxación anterior del cristalino
C. Subluxación posterior del crista-
lino.
D. Luxación posterior del cristalino.

Foto 20 Citología de un nódulo cutáneo en


un perro. La imagen observada es
compatible con:
A. Inflamación eosinofílica
B. Proceso bacteriano agudo
C. Piogranuloma con presencia de
amastigotes de leishmania
D. Granuloma de origen fúngico
Resultados

PREMIO FOTO-TEST
Foto 1 Foto 2 Foto 3 Foto 4
A.- A.- A.- A.-
B.- B.- B.- B.-
C.- C.- C.- C.-
D.- D.- D.- D.-

Foto 5 Foto 6 Foto 7 Foto 8


A.- A.- A.- A.-
B.- B.- B.- B.-
C.- C.- C.- C.-
D.- D.- D.- D.-

Foto 9 Foto 10 Foto11 Foto 12


A.- A.- A.- A.-
B.- B.- B.- B.-
C.- C.- C.- C.-
D.- D.- D.- D.-

Foto 13 Foto 14 Foto15 Foto 16


A.- A.- A.- A.-
B.- B.- B.- B.-
C.- C.- C.- C.-
#
D.- D.- D.- D.-

Foto 17 Foto 18 Foto 19 Foto 20


A.- A.- A.- A.-
B.- B.- B.- B.-
C.- C.- C.- C.-
D.- D.- D.- D.-

APELLIDOS........................................................................................................................ NOMBRE...............................................................................................
CLÍNICA VETERINARIA . .....................................................DOMICILIO . ........................................................................................................................................
CÓDIGO POSTAL.............................. POBLACIÓN . ...........................................................................PROVINCIA............................................................................
N.I.F.......................................... TEL....................................... MÓVIL........................................FAX..................................................................................................
E-mail..............................................................................................................................................................................................................................................
Recordatorio-Recordatorio-Recordatorio-Recordatorio-Recordatorio-

Foto 1 A la vista de esta imagen la


afirmación correctar sería: Foto 2 A la vista de esta imagen el
diagnóstico más probable es:
A) Úlcera corneal profunda
A) Aumento del tamaño
prostático cicatrizada con presencia de
líneas de fibrosis conectivas
B) Hernia inguinal iridocorneales
C) Cistitis B) Úlcera corneal profunda
D) Los tres anteriores cicatrizada con la persistencia
de la arteria hialoidea del iris
C) Membrana pupilar persistente
fijada al endotelio corneal
asociada a otros defectos
multioculares
D) Atrofia esencial del iris (sd.
de clivaje) asociada a una
úlcera corneal profunda
cicatrizada

Foto 3 Paciente con hematuria:,


el diagnóstico más proba-
ble sería
Foto 4 Con esta radiografía el
diagnóstico más probable es:
A) Uraco persistente
A) Coágulo vesical B) Rotura de vejiga
B) Cálculo vesical C) Mala praxis quirúrgica con
C) Obstrución vesical mala oclusión
D) Neoplasia vesical D) Agenesia de uréteres

Foto 5 Líquido pleural obtenido de un


gato de 2 años. Las caracterís-
ticas macroscópicas son líquido
Foto 6 A la vista de esta imagen el
diagnóstico más probable será:
A) Queratitis crónica superficial
de color amarillo intenso y inmunomediada
ligeramente viscoso. El recuen-
to de células nucleadas es de B) Perforación ocular
5000/ml con proteínas de 6.2 C) Cuerpo extraño en la córnea
g/dl. En función de estos datos D) Reacción fibrovascular
y el estudio citológico, el diag-
nóstico más probable es:
A) Linfoma mediastínico
B) Pleuritis séptica
C) Peritonitis infecciosa felina
D) Los datos presentados no son
suficientes para emitir un
diagnóstico

Foto 7 A la vista de esta citología el


diagnóstico correcto es: Foto 8 A la vista de esta imagen, la causa
más probable del problema sería:
A) Defecto de tinción A) Trombocitopenia
B) Macrófagos con fagocitosis B) Intoxicación por raticidas
de micobacterias C) Anemia inmunomediada
C) Micosis con abundantes D) Pioderma
estructuras fúngicas en ma-
crófagos
D) Histiocitoma cutáneo

Foto 9 A la vista de esta imagen, Foto 10 A la vista de esta radiografía el


diagnóstico más probable es:
cuál es el diagnóstico más A) Intususpección gastroesofágica
probable? B) Hernia diafragmática
A) Triquiasis. C) Artefacto
B) Quiste dermoide. D) Neoplasia
C) Entropion.
58   D) Todas las respuestas
anteriores son correctas.
-Recordatorio-Recordatorio-Recordatorio-Recordatorio-Recordatorio

Foto 11 A la vista de esta imagen,


pensaremos en: Foto 12 Esta imagen corresponde con:
A) Dermatofitosis
A) Picadura de víbora B) Sarna notoédrica
B) Escabiosis C.)Pioderma
D.)Pediculosis
C) Proceso autoinmune
D) Malassezia spp

Foto 13 A la vista de esta imagen en


un West Highland Terrier,
macho de 5 meses, el diag-
Foto 14 Con esta imagen probablemente
pensaremos en un diagnóstico de:
A) Papilomatosis
nóstico más probable sería:
B) Tumor palpebral
C.) Blefaritis granulomatosa
A) Osteopatía craneoman- D) Blefaritis atópica
dibular
B) Fractura mal consolidada.
C) Osteomielitis.
D) Osteosarcoma

Foto 15 A la vista de esta imagen del


riñón de un gato el diagnós-
tico más probable será:
Foto 16 A la vista de esta imagen
radiológica, ¿cuál es el
diagnóstico más probable?
A) Pielonefritis A) Tumor óseo
B) Pseudoquiste perinéfrico B) Osteomielitis bacteriana
C) Hidronefrosis C.) Osteomielitis micótica
D) Poliquistosis renal D) Panosteitis

Foto 17 Viendo esta imagen pensa-


remos en: Foto 18 A la vista de esta imagen, la causa
más probable del problema sería:
A) Trombocitopenia
A) Rinolito B) Intoxicación por raticidas
B) Tumor epitelial C) Anemia inmunomediada
C) Malformación D) Pioderma
D) Ninguna de las anteriores

Foto 19 A la vista de esta imagen


el diagnóstico más proba-
ble será:
Foto 20 Citología de un nódulo cutáneo
en un perro. La imagen observada
es compatible con:
A) Subluxación anterior del A) inflamación eosinofílica
cristalino. B) proceso bacteriano agudo
B) Luxación anterior del C) piogranuloma con presencia de
cristalino amastigotes de leishmania
C) Subluxación posterior del D) Granuloma de origen fúngico
59
cristalino.
D) Luxación posterior del
cristalino.
Historia
Seguros

Ante el centenario de la
muerte de Juan Morcillo
y Olalla, “príncipe de la
inspección de alimentos”
(1828-1908)
Luis Moreno Fdez-Caparrós
Presidente de la AMHV
lmorfer@oc.mde.es

Ya se nos va, ya se ha ido el año la información puntualmente, cada de verdadero enriquecimiento.


2007, precisamente “El año de la bimestre, supone un esfuerzo para Nuestros predecesores pueden es-
Ciencia” al que se han dedicado todo el colectivo de AMVAC. Para tar satisfechos por haber logrado
tantas jornadas. Para nosotros, los los historiadores tampoco es fácil mantener contra viento y marea el
que nos dedicamos con ilusión a mantener alto el estado de aten- interés por la historia de la veteri-
intentar colocar la Historia de las ción para estar en todos los acon- naria. La semilla ha fructificado en
Ciencias Veterinarias en un lugar tecimientos culturales, siempre a la siguiente generación. A vosotros,
de prestigio dentro del contexto fecha fija, y atendiendo de paso los mis queridos amigos, os pido que
del pensamiento científico español, compromisos adquiridos con nues- sigáis investigando y publicando en
parece que ha pasado de puntil- tras revistas profesionales o casas nuestras revistas y en todas aquellas
las. ¡Nada más lejos de la realidad! editoriales. Acertar periódicamente extra muros de nuestra profesión,
Nuestros Congresos anuales y nue- con un artículo que entretenga, lugar donde se encuentra la verdad-
stros encuentros matritenses no forme e informe ya se me empieza era caja de resonancia de nuestro
solo no lo han silenciado sino que a hacer cuesta arriba si no fuese, prestigio. De la obra que realicemos
están demostrando que la historia afortunadamente, por el excelente en los próximos años dependerá, en
de la veterinaria ya tiene peso es- plantel de jóvenes historiadores in- parte, la consolidación en la Univer-
pecífico. Nuestro último Congreso corporados a nuestras asociaciones sidad de la “Historia de las Ciencias
de Gerona así lo avala. Aunque territoriales, asunto éste que au- Veterinarias de España”. Ya hemos
generalmente las prisas no son bue- gura un futuro prometedor a la His- dicho en otra ocasión, y ante un se-
nas consejeras, reconocemos que toria de las Ciencias Veterinarias. lecto grupo de universitarios de la
a veces hay que tomar decisiones Les recuerdo que nuestra historia Real Academia de Doctores de Es-
60 rápidas. Algo así sucede con el peri- está siendo investigada y analizada paña, que la Universidad, es decir,
odismo de acción que practica la re- por otros estudiosos que no son la Facultad que generosamente dé
vista que tiene en sus manos. Servir veterinarios, con lo que ello supone el primer paso para constituir una
Ante la conmemoración del bicentenario de ladejarnos
¿Debemos Guerra controlar
de la Independencia, 1808-1814
por las grandes compañías aseguradoras?


“Cátedra de estudios históricos de la ciencia y profesión vet-
erinarias” habrá dado un paso de gigante y marcado un
hito histórico.

Dicho esto como mensaje y con toda intención, paso a


Morcillo y Olalla fue un magnífico
la médula del artículo. La idea del título me la dio hace veterinario que dejó una obra
unos días el Dr. Camarero Rioja -uno de los nuevos y
juveniles historiadores de la ciencia y profesión vet-
original muy bien cimentada y que
erinarias- cuando en un descanso de la investigación ha merecido por ello la atención
que lleva a cabo para seguir enriqueciendo la bibli-
ografía histórica veterinaria con la publicación de un de los investigadores tanto
nuevo libro, me recordó que el próximo año se cumple veterinarios como de otras muchas
el centenario de la muerte de Juan Morcillo y Olalla,
Veterinario de 1ª Clase, conocido como el “Príncipe profesiones, alguna de ellas muy
de la inspección de alimentos” (foto 1). Recordé
inmediatamente que una tataranieta forma parte de
alejadas de las Ciencias de la Salud
la Asociación madrileña, me refiero a Josefina Sánchez
Morcillo, excelente veterinaria y recientemente volun-
taria reservista del Ministerio de Defensa con el grado muy importantes de seguridad alimentaria en toda
de oficial veterinario adquirido junto a otros compa- su grandeza, esplendor y complejidad, cuando la bio-
ñeros de medicina, farmacia, odontología, psicología y tecnología alimentaria alcanza un desarrollo de difícil
enfermería. Este acto de generosidad la honra a ella y al vuelta atrás, cuando las revistas del sector hacen hin-
resto de sus compañeros de Ciencias de la Salud. capié una y otra vez sobre las garantías y salubridad de
los alimentos, cuando en los colegios de segunda ense-
Ahora que finaliza el año 2007 (quizá cuando llegue esta ñanza se educa en la higiene alimentaria y todo ello
revista a sus manos ya estaremos recorriendo las prim- aderezado con el bombardeo de sugerentes programas
eras semanas del año 2008) no puedo dejar escapar la de los mas media, prensa, radio, televisión, coloquios
ocasión que me brinda la revista “Centro Veterinario” y y tertulias radiofónicas con una importante presencia
el “año de la Ciencia” (el año en que hemos perdido al veterinaria de nuestras organizaciones colegiales, es
Dr. Serrano Tomé) para unir el concepto de “seguridad ahora cuando parece muy oportuno que nuestros rep-
alimentaria” a la figura de Morcillo y Olalla cuando se resentantes (incluso nosotros mismos, los incondicio-
cumplen cien años de su muerte. Precisamente ahora, nales de la salvaguardia de nuestro patrimonio) seamos
cuando existe una sensibilización de toda la sociedad capaces de recordar en el año 2008 a nuestro campeón
por los alimentos sanos, cuando se imparten cursos científico.

¿Y por qué este interés repentino por nuestro pro-


tagonista? La verdad es que repasando la literatura
D. Juan Morcillo
histórica, los libros de comunicaciones de los diferentes
y Olalla
(1828-1908) Congresos nacionales de historia de la veterinaria, los
Veterinario de 1ª estudios y monografías dedicadas a estudiar su figura,
Clase nuestra página web, la de la AEHV ¡e incluso más de un
“blog”! hemos comprobado que Morcillo y Olalla fue un
magnífico veterinario que dejó una obra original muy
bien cimentada y que ha merecido por ello la atención
de los investigadores tanto veterinarios como de otras
muchas profesiones, alguna de ellas muy alejadas de las
Ciencias de la Salud, como fotógrafos, historiadores y
blogers. Fue Morcillo un adelantado a su época aunque
sólo sea por llevar a la, todavía incipiente, inspección de 61
los alimentos el método científico de una forma clara
y sencilla; ya lo dijo Einstein: “La mayoría de las ideas
Historia
Seguros


4. Los elementos han de agruparse de manera racional
en cada variable. Morcillo no tuvo la posibilidad de
tener un ordenador para introducir los datos de sus
observaciones, ni siquiera los estadísticos. Tuvo que
Juan Morcillo y Olalla fue el primer realizar un enorme esfuerzo y anotarlos a mano en
largas jornadas de trabajo.
veterinario de Europa, e incluso
5. El método es siempre dinámico, modificándose de acuerdo
del mundo, que estableció las bases al desarrollo circunstancial en cada caso, pero ajustándose
a los límites presupuestarios y a las circunstancias soci-
científicas de la inspección de ológicas y políticas en que se desarrolla. Surgen nuevas
alimentos procedentes de animales tecnologías, nuevos diseños arquitectónicos de mata-
deros, nuevos aparatos de diagnóstico, nuevas técni-
cas de sacrificio, nuevas técnicas analíticas, otros siste-
mas para hacer una veterinaria forense e inspectora
fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas y, más técnica, recurriendo a perfeccionados aparatos
por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje com- de amplificación. Estos avances hace que precisemos
prensible para todos.” revisar conceptos y diagnósticos a la luz de los nuevos
avances. Morcillo, hizo mucho, y repito, ¡MUCHO! con
los precarios medios que disponía en la segunda mitad
Él aceptó, siendo o no consciente, que: del siglo XIX, de ahí su admirable obra.

1. Los silogismos no son aceptables en el mundo de la 6. La planificación del método es fundamental, combinán-
ciencia. Al menos como métodos para obtener con- dose la intuición y la deducción de manera que se
clusiones. No obstante, pueden ser utilizados en pueda pasar de una a otra en cualquier momento y
forma parcial y ante dilemas muy concretos, pero en cualquier dirección. Su mente le permitió mane-
no pueden ni deben de ser estandarizados. Esto es jar, como si de un malabarista se tratase, la duda car-
porque son demasiado simplistas y solo ven peque- tesiana como elemento enriquecedor de progreso.
ñas parcelas del problema. Morcillo llegó a ver la im-
portancia de la aplicación de la anatomía, fisiología, 7. Siempre hay que tener presente la combinación del
microbiología, parasitología y otras ciencias a la in- mundo real con el de las ideas, porque solo sabemos
spección de alimentos, considerando a esta como comunicarnos a través de nuestros sentidos y me-
una parte de la salud pública. diante la expresión de nuestras ideas en forma sim-
bólica y convencional. Morcillo fue un adelantado a
2. La lógica requiere símbolos que diferencien las rela- su época. Hoy recogemos su herencia, es decir, su
ciones de las operaciones entre variables. Si no sabe- obra de la que nos beneficiamos todos.
mos lo que significa un reconocimiento antemorten
y la importancia de la inspección postmorten, y sus Dicho esto de forma sintética hay otras cosas a tener
relaciones con la docencia y la salud pública no po- en cuenta, pero tal vez estas sean las más importantes
dremos valorar en toda su justeza el animal sacrifi- desde el punto de vista de la lógica actual y en relación
cado. con el método científico aplicado por Morcillo y Olalla a
lo largo de toda su obra.
3. El análisis multivariante se revela como el armazón más
sólido del método. Pero este análisis requiere una ide-
ación previa compleja, que ha de ser, por necesidad Para los más jóvenes y para aquellos otros que no recu-
ineludible, multidisciplinar e interactiva. Cuanta erden con exactitud al personaje les diré que Juan Mor-
mayor información de calidad e interés tengamos cillo y Olalla nació en Montealegre del Castillo, provincia
disponible, mayor será el valor de nuestras conclu- de Albacete, en 1828 (foto 2). Durante toda la segunda
62 siones. Morcillo tuvo que ayudarse de los libros del mitad del siglo XIX se le consideró uno de los mejores
momento y en cuanto pudo se introdujo en el circu- veterinarios de España. Fue el primer veterinario de
ito científico con sus publicaciones. Europa, e incluso del mundo, que estableció las bases
Ante la conmemoración del bicentenario de ladejarnos
¿Debemos Guerra controlar
de la Independencia, 1808-1814
por las grandes compañías aseguradoras?

Fernández Sanz, Higuera y Mencía ya realizaron estu-


dios sobre la bibliografía veterinaria y las revistas espe-
cializadas en las postrimerías del siglo XX. En estos tra-
bajos se cita a nuestro protagonista por haber publicado
en 1883, en Játiva (Valencia), una “Bibliografía Veteri-
naria Española” en un volumen de 352 páginas. Otros
ilustres veterinarios, como Laureano Sainz Moreno,
también dedicaron elogios al “Príncipe de la inspección
de alimentos” en las sesiones de la Real Academia de
Ciencias Veterinarias de Madrid. Más recientemente el
Dr. Aganzo Salido, en el Congreso de 2005 en Murcia,
presentó una importante comunicación, y así podría
seguir enumerando a otros tantos estudiosos e investi-
gadores intra y extra muros de las Ciencias Veterinarias
que están estudiando y siguen investigando la impor-
tante y voluminosa obra científica.

Foto 2 Dejo para el final a nuestro historiador contemporáneo,


Sanz Egaña, que dedicó una completa biografía a nuestro
científicas de la inspección de alimentos procedentes protagonista, no solo en su conocido libro de “Historia de
de animales. Murió en 1908. Publicó numerosos libros la Veterinaria” sino mucho antes, con motivo del cente-
científicos y dejó otro gran número de libros manu- nario de su nacimiento. El 23 de junio de 1928 los vet-
scritos, como así hemos tenido ocasión de comprobar erinarios españoles recordaron a este ilustre hombre de la
gracias al Dr. Dualde (¡Que bien nos vendría incorporar ciencia española. Mucho más tarde, en 1978, el segundo
a la bibliografía española uno de sus manuscritos en volumen de las “Semblanzas Veterinarias” recogió en un
edición facsimilar!). Recientemente el historiador Fer- capítulo la semblanza de nuestro protagonista. El trabajo
nando Rodríguez de la Torre ha recogido casi toda su está firmado por Sanz Egaña y Carlos Ruiz Martínez. No
bibliografía en una monografía titulada “El albacetense han faltado otras ocasiones para seguir recordando a este
Juan Morcillo y Olalla, cumbre de la veterinaria española”. ilustre veterinario como ha hecho Cordero del Campillo en
La obra ha sido publicada por el Instituto de Estudios muchas de sus publicaciones y conferencias.
Albacetenses “Don Juan Manuel” de la Diputación de
Albacete. Hay que reconocer que otros estudiosos, en- No fue olvidado nunca. Con motivo de la inauguración del
tre los que citamos a Palau Claveras, de Juana Sardón, matadero comarcal de Játiva (Alicante), el 23 de octubre
de 1998 se inauguró una placa en recuerdo del Veterinario
de 1ª Clase D. Juan Morcillo y Olalla (foto 3). En este acer-
tado acto fueron protagonistas los veterinarios del Ilmo.
Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia con su presi-
dente al frente Dr. Sanz Bou. La Asociación valenciana de
historia de la veterinaria estuvo muy bien representada
por uno de los mejores estudiosos de la historia de nues-
tra profesión, el Dr. Dualde. El entonces presidente de
la Asociación española, Dr. Pumarola, también asistió al
homenaje en representación de todas las Asociaciones ter-
ritoriales. Una nieta de Morcillo, la precitada Josefina Sán-
chez Morcillo, estuvo presente en el acto de inauguración,
así como otras autoridades veterinarias y responsables de
los servicios veterinarios.

Como veis, mis queridos amigos, Juan Morcillo y 63


Olalla al menos bien merece un recuerdo en el año
Foto 3 de su Centenario.

Quisiera agradecer y dar mi enhorabuena a la Junta de Gobierno del Colegio de Veterinarios
de Madrid por la misiva publicada en el número veintitrés de la revista Centro, en la que sale
en defensa de nuestro colectivo frente a las compañías de seguros, que quieren implantar en
nuestro sector un sistema parecido al que los médicos llevan sufriendo amargamente desde
hace décadas.

Dice textualmente la Junta de Gobierno que “estas actividades desembocan en la imposición


de unas tarifas u honorarios muy por debajo de los mínimos recomendados por el colegio y sobre
todo sensiblemente inferiores a los precios de mercado.”Y otra, “ En definitiva , la obligación del
Colegio y la del colectivo de colegiados que lo integran es impulsar la profesionalidad y excelencia
de los servicios veterinarios, lo que sin duda conducirá a un mayor reconocimiento social de nues-
tra actuación y justificará la percepción de unos honorarios acordes al esfuerzo e importancia de
nuestra labor.”

¡¡Absolutamente de acuerdo!! También dice que “este Colegio quiere indicar que, aun des-
conociendo los términos precisos en que …”¡PREOCUPANTE!, desconocen los términos y
no parece que haya mucha intención de implicarse en el problema. Si la Junta de Gobierno
de nuestro Colegio profesional es coherente y consecuente con sus propias palabras, es de
suponer que ya habrán entablado conversaciones con la Comunidad de Madrid para suspen-
der definitivamente su colaboración anual con la Campaña de rabia subvencionada. Como
todos sabemos en ella se cobra por el servicio de implantación del microchip y la vacuna de
Rabia unos precios MUY POR DEBAJO DE LOS MÍNIMOS RECOMENDADOS POR EL
PROPIO COLEGIO Y SOBRE TODO, SENSIBLEMENTE INFERIORES A LOS PRECIOS
DE MERCADO. Además todos conocemos en qué condiciones se realiza esta campaña, vacu-
nado a los animales en lugares totalmente inapropiados (teatros, plazas de toros, locales sin
el mínimo acondicionamiento…), lo que está muy lejos de impulsar la profesionalidad y ex-
celencia de los servicios veterinarios y que sin duda NO conduce a un mayor reconocimiento
social de nuestra actuación.

En el caso de los seguros es un organismo externo a nuestro colectivo el que viene, como
lobo disfrazado con piel de cordero, ofreciendo unas condiciones que sabemos de ante mano
van a modificar en cuanto la situación les sea favorable. Lo hicieron con el colectivo médico,
no seamos ingenuos pensando que no lo van a hacer con el nuestro. Al fin y al cabo se trata
de empresas privadas que buscan su máximo beneficio y les importa muy poco (y no tienen
obligación) de preservar el nuestro. El caso del Colegio y su campaña tiene el agravante de
Cartas del asociado

que este sí tiene la obligación de preservar, vigilar y promover el bienestar de sus asociados.
¿Os imagináis qué harían los odontólogos si su Colegio profesional realizara anualmente una
campaña en la que los implantes dentales se cobraran a mitad de precio para todo el mundo?
Efectivamente, inimaginable que eso pueda suceder….

Saludos

José González Fernández


Nº de col. 3.630

64

XVII JORNADAS CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
VETERINARIAS EN DE DERMATOLOGÍA EN
PEQUEÑOS ANIMALES PEQUEÑOS ANIMALES
27 y 28 de Abril de 2008 . Centro de Organiza: Departamento de Medicina y Cirugía
Exposiciones “GOLDEN CENTER” Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad
en PARQUE NORTE, Av. Cantilo y Av. Complutense. Madrid
Guiraldes, Costanera Norte, B Director: Dr. José Luis González Arribas.
uenos Aires - Argentina Lugar de celebración: Hospital Clínico de la Facultad
de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid
Características: Curso de Formación Continua.
Ponentes: 12 horas teóricas y 12 horas prácticas.
Dra. Elena Martinez de Merlo (Oncologia) Número limitado de plazas.
Dr. Jose Luis Puchol (Traumatologia, Medicina inter- Fecha y Horario: 8, 9 y 10 de Febrero de 2008.
na y Oftalmologia) Viernes y Sábado: Mañanas de 9:00 a 14:00. Tardes de
15:30 a 20:00.
Para mayor informacion, ingresar a: Domingo: De 9:00 a 14:00 horas.
http://www.jornadasveterinarias.com
Editorial Inter-Medica SA Ponentes
Junin 917 1ºA Gustavo Machicote, Elena Martínez, Laura Navarro,
C1113AAC - Buenos Aires - Argentina Dolores Pérez, Eduardo Rollán, Maite Verde, Cesar
Tel. (54-11) 4961-9234 Yotti y José Luis González.
Fax. (54-11) 4961-5572
E-mail: info@inter-medica.com.ar Programa
1. Pruebas diagnósticas en dermatología (sesiones prác-
ticas en el laboratorio, 12 horas):
Domingo­27 De abril De 2008 • Interpretación citológica de las lesiones cutá-
Acreditación: 8 hs neas
Por la mañana (9 hs) • Interpretación citológica de las neoplasias cutáneas
Diagnóstico oncológico • Técnica e interpretación de los raspados cutáneos
(Elena Martínez de Merlo) • Tricograma
Charla técnica (Royal Canin) • Interpretación histopatológica de las biopsias
Quimioterapia (Elena Martínez de Merlo) cutáneas

Por la tarde (14:15 hs) 2. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades der-


Charla técnica (Holliday) matológicas más frecuentes (12 horas):
Shunt portosistémico (José Luis Puchol) • Piodermas
Tumores pulmonares (José Luis Puchol) • Enfermedades alérgicas
• Enfermedades producidas por parásitos externos
• Endocrinopatías
Cursos

Lunes 28 De abril De 2008 • Enfermedades autoinmunes


Por la mañana (9 hs) • Dermatofitosis
Casos clínicos en traumatología (José Luis Puchol) • Seborrea
Charla técnica (Royal Canin) • Otras enfermedades
Urgencias oculares (José Luis Puchol)
Importe del curso completo
Por la tarde (14:15 hs) 425 euros.
Charla técnica (Holliday)
Tumores cutáneos (Elena Martínez de Merlo) Información e inscripción
66 Linfoma (Elena Martínez de Merlo) E-mail: jlgonz@vet.ucm.es
Teléfono: 91.3943737

PROGRAMACIÓN CURSO 2007-2008 VETERINARIOS
Forvet
Curso de Rehabilitación Estructuración del curso: Anestesia y

• Las exposiciones teóricas se celebra-
y Fisioterapia rán un jueves y un viernes al mes
Monitorización en
Veterinaria para en las siguientes fechas: 17 – 18 de Pequeños Animales:
Veterinarios 2008 enero, 14 – 15 de febrero, 27 – 28 Formación Continua y
Dirigido a: Licenciados en Veterinaria y de marzo, 17 – 18 de abril, 22 – Nuevas Tendencias
estudiantes de último año de carrera. 23 de mayo y 19 – 20 de junio de Dirigido a: Veterinarios con cierta ex-
Organiza: Forvet, Centro de Formación 2008. Horario: jueves de 09:00h a periencia en anestesia.
Veterinaria y Centro de Rehabilitación y 14:00h y de 15:30h a 20:30h y vier- Programa teórico-práctico:
Fisioterapia Veterinaria Los Madrazo-La nes de 09:00h a 14:00 y de 15:30h I. Anestesia inhalatoria. II.Analgesia
Vaguada de Madrid. a 18:30h. avanzada. III. Monitorización básica y
Directora del curso: Dra. Gemma • Una estancia de una semana avanzada. IV. Ventilación mecánica.
del Pueyo Montesinos, directora del en el Centro de Rehabilitación V. Anestesia especial (casos clínicos).
Centro de Rehabilitación y Fisioterapia y Fisioterapia Veterinaria Los VI. Taller de anestesia, monitorización y
Veterinaria Los Madrazo-La Vaguada. Madrazo-La Vaguada (40 horas). urgencias anestésicas.
Duración: 148 horas. Las estancias se realizarán en los Duración: 18 horas.
Organiza: Forvet, Centro de Formación meses de julio, septiembre y octubre Fechas: 1 y 2 de febrero de 2008.
Veterinaria y Centro de Rehabilitación y de 2008. Máximo dos alumnos por Horario: viernes de 9:00h a 14:00h y
Fisioterapia Veterinaria Los Madrazo-La estancia. de 16:30h a 21:00h y sábado de 9:30h a
Vaguada de Madrid. 14:00h y de 17:00h a 21:00h.
Directora del curso: Dra. Gemma Curso Teórico-práctico de Impartido por:
del Pueyo Montesinos, directora del
Centro de Rehabilitación y Fisioterapia
Introducción al Manejo Dra. Susana Serrano. Encargada del
Servicio de Anestesia del H.V. Los
Veterinaria Los Madrazo-La Vaguada. Clínico y Patología en Madrazo.
Duración: 148 horas. Animales Exóticos Dr. Nacho Sández. Servicio de Anestesia
Temario teórico-práctico: Curso práctico y de gran utilidad para Ambulante Veterinaria.
• Introducción a la rehabilitación y fi- los veterinarios clínicos. Dr. Miki Cabezas. Encargado de
sioterapia veterinaria. Dirigido a: Licenciados en Veterinaria Anestesia del C.V. Ginzo de Limia.
• Planificación y gestión de un centro y estudiantes de último año que deseen Dr. Gaspar Soler. Servicio Ambulante de
de rehabilitación veterinaria. iniciarse en la medicina de animales Anestesia. Vetania Profesional.
• Anatomía del sistema musculoesque- exóticos. El curso profundizará en el
manejo de los animales, la realización e
lético.
interpretación de pruebas diagnósticas
Curso de
• Principios de biomecánica.
• Fisiología del sistema musculoesque- y el diagnóstico y tratamiento de las en- Odontoestomatología
lético. fermedades más frecuentes. Veterinaria
• Fisiología de la inflamación y repara- Duración: 15 horas. Se realiza en un fin Dirigido a: Licenciados en Veterinaria
ción de tejidos. de semana. y estudiantes de último año.
• Neurología aplicada. Fechas: 9 y 10 de febrero de 2008. Impartido por: Dr. J. María Fernández
• Ecografía musculoesquelética. Horario: sábado de 9:30h a 14:30h y de y Dr. J. Ignacio Trobo Muñiz.
• Nutrición aplicada. 16:00h a 21:00h y domingo de 9:30h a Duración: 15 horas. Se realiza en un
• Valoración funcional del paciente. 14:30h. fin de semana.
• Patologías ortopédicas y neurológicas Impartido por: Dr. José Vicente Fechas: 23 y 24 de febrero de 2008.
más frecuentes susceptibles de reha- González Fernández-Cid y Dr. Héctor Horario: sábado de 9:30h a 14:30h
bilitación. Cabezas Terrados. y de 16:00h a 21:00h y domingo de
9:30h a 14:30h.
Cursos

• Aplicación de frío y calor superficial Temario teórico-práctico: (En reptiles,


en rehabilitación. pequeños mamíferos y aves). Temario: I. Anatomía oral y craneal.
• Masaje veterinario. Módulo 1. Manejo del animal en la natomía y nomenclatura dentaria.
• Cinesiterapia pasiva y estiramientos. consulta. dontogramas y Periodontogramas. II.
• Cinesiterapia activa. Módulo 2. Exploración y toma de Radiología dental. III. Patologías orales
• Utilización de electroterapia de baja muestras. y dentales más frecuentes en perros.
frecuencia, interferencial y TENS en Módulo 3. Pruebas complementarias: IV. Patologías orales y dentales más
rehabilitación. realización e interpretación. frecuentes en gatos. V. Oncología oral
• Modalidades terapéuticas de calor Módulo 4. Patología: sesiones clínicas. canina y felina. VI. Exodoncias. Técnicas,
profundo. Se contará con material audiovisual, de- preparación y complicaciones. VII. La
• Soft láser en rehabilitación. mostraciones prácticas con animales, enfermedad periodontal en el perro y en
68 • Hidroterapia en rehabilitación. manejo de distintas especies y se reali- el gato. RTG y ROG. VIII. Maloclusiones
• Introducción a la medicina holística zarán sesiones clínicas con casos clínicos dentarias. Ortodoncia. IX. Endodoncia.
en rehabilitación. reales. X. Odontología conservadora.

IV Congreso Nacional SOCIEDAD ESPAÑOLA de ANESTESIA y ANALGESIA
VETERINARIA
ANESTESIA EN CIRUGÍA
ORTOPÉDICA Y NEUROCIRUGÍA
Fechas: 8-10 de mayo de 2008. Centro de Investigación Príncipe Felipe. Valencia

Secretaria Técnica 11.00 VENTILACIÓN MECÁNICA EN


B Braun VetCare TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
vet.es@bbraun.com Dr. Alex Valverde (Dipl. ACVA, Guelph)
Tel.: 935902232 11.45 ANESTESIA EN NEURODIAGNÓSTICO
Más información en www.seaav.org (MIELOGRAFÍA, TOMA LCR, TAC, RMN)
D. Jerónimo Martínez (HCV SIERRA DE MADRID)
Talleres Precongreso: Hospital Clínico Veterinario. 12.30 Mesa Redonda y Comunicaciones
Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia 13.30 Inauguración
Comunicaciones libres 16.00 ANALGESIA Y ANESTESIA EPIDURAL Y
Fecha límite recepción Resúmenes: LOCOREGIONAL
28 de febrero de 2008 Dr. Alex Valverde (Dipl. ACVA, Guelph)
16.45ANESTESIA Y TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO
Talleres Precongreso Dña. Mª Ángeles Jiménez (Residente ECVA, Londres)
18.00 MONITORIZACIÓN NEUROLÓGICA
Horario: 16.00 – 20.00 horas D. Juan Morgaz (Universidad de Córdoba)
Sede: Quirófanos Hospital Clínico Veterinario. Universidad 18.45 Mesa Redonda y Comunicaciones
Cardenal Herrera. Valencia 21.00 Copa de Bienvenida
PLAZAS LIMITADAS (10 por taller)
Sábado 10 de mayo
Taller I: Anestesia Loco-regional en el Perro
Ponente: Dr. Alex Valverde (Dipl. ACVA, Guelph) 09.00 MANEJO Y ANESTESIA DEL PACIENTE
Taller II: Iniciación a Anestesia Inhalatoria en el Perro POLITRAUMATIZADO
Ponente: Dr. Eliseo Belda (Murcia) Dr. Alex Valverde (Dipl. ACVA, Guelph)
Taller III: Anestesia Inhalatoria y Monitorización 09.45 ANESTESIA Y ANALGESIA EN TRAUMATISMOS
Ponente: Dra. Carolina Palacios Jiménez (Londres) MEDULARES
Taller IV: Anestesia Inhalatoria en Conejos Dra. Carolina Palacios (Residente ECVA; Londres)
Ponente: D. Miguel Martínez (Bristol) 11.00 DIAGNÓSTICO DEL DOLOR
Jornada ATVs: Monitorización Anestésica Y NUEVAS TERAPIAS EN EL TRATAMIENTO
Ponente: D. Gaspar Soler (Valencia) DE LA ENFERMEDAD ARTICULAR DEGENERATIVA
Dr. Iván Serra Aguado (UCH, Valencia)
Programa 11.45 ANESTESIA Y ANALGESIA EN CIRUGÍA
Cursos

ORTOPÉDICA EQUINA
CICLOS CONFERENCIAS Dr. Alex Valverde (Dipl. ACVA, Guelph)
Sede: Centro Investigación Príncipe Felipe. Valencia 12.30 Mesa Redonda y Comunicaciones
16.00 ANESTESIA Y ANALGESIA EN EL CONEJO
Viernes 9 de mayo D. Miguel Martínez (Cert VA RCVS, Residente ECVA,
Bristol)
09.00 NEUROFISIOPATOLOGÍA 16.45 ANESTESIA Y ANALGESIA EN ANIMALES DE
D. Daniel Sánchez Masián (Residente ECVN. HV ARS LABORATORIO: EL CERDO
Veterinaria; Barcelona) Dra. Carme Soler (CIPF, Valencia)
09.45 ANESTESIA EN PACIENTES EPILÉPTICOS – 18.00 Comunicaciones 69
CRISIS CONVULSIVAS 18.45 Asamblea de la SEAAV
Dr. Eliseo Belda (Universidad de Murcia) 21.00 Cena de Clausura
NOTA DE PRENSA I CURSO PRÁCTICO DE TPLO Y
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SETOV
Durante los pasados días 27, 28 y 29 de sep- sado en las encuestas que se realizaron al final
tiembre de 2007, se celebraron en las magníficas del curso fue sobresaliente.
instalaciones del nuevo Centro de Cirugía de
Mínima Invasión Jesús Usón de Cáceres, el Tras esta jornada de pre-congreso, se cele-
“I Curso Práctico de TPLO” y el “II Congreso bró el II Congreso Internacional de la SETOV,
Internacional de la SETOV”, con la participa- con la participación como ponentes de los an-
ción de numerosos veterinarios de España y teriormente citados, a los que se sumaron el
Portugal. Dr. Juan M. Martí, Diplomado del Colegio
Americano y que actualmente trabaja en un
Durante la jornada del día 27, tuvo lugar el Hospital privado del que es socio en Virginia,
curso teórico-práctico de la técnica para la re- y del Dr. Hernán Fominaya, especialista en
solución de la rotura del ligamento cruzado Ecografía, y que desarrolla su trabajo tanto en
anterior denominada TPLO, el primero sobre el Hospital Veterinario “Los Madrazo” como
ésta técnica que se impartía en Europa fuera en la Facultad de Veterinaria de Madrid como
de los que se vienen realizando hace un tiempo Profesor Asociado. Todos ellos trataron temas
en la Facultad de Munich y en Estados Unidos de actualidad en las especialidades de trau-
en la Facultad de Veterinaria de la Universidad matología, ortopedia y ecografía, que fueron
de Ohio, impartido por los profesores Ulrike seguidos con atención y participación en los
Matis y Roberto Köstlin y por el profesor turnos de preguntas por los asistentes.
Kenneth Johnson. Al mismo asistieron 18 ve-
terinarios de diversas procedencias, todos ellos Se contó con el patrocinio de varias casas comer-
dedicados a la traumatología, y que pudieron ciales, sin las que la realización de un evento de
realizar dicha técnica de forma práctica, con el tales características sería muy difícil, y todo el
asesoramiento de los profesores, tras las sesio- mundo quedó muy satisfecho de las instalaciones
nes teóricas que se impartieron inicialmente. y el personal del nuevo CCMI Jesús Usón, así co-
El grado de satisfacción de los asistentes expre- mo del contenido del congreso.

Tennant, B. (2007). Vademecum


Libros: farmacológico de pequeños animales y
exóticos. Manual de formulación, 5ª edición

Ficha técnica: de la BSAVA, es fruto de la acep-


Formato: 14x22 tación que ha tenido la edición
Encuadernación: espiral anterior. Desde la última edición
Páginas: 416 hace tres años, se han produci-
ISBN: 978-84-87736-65-0 do avances importantes, siempre
Noticias

P.V.P.: 60€ encaminados a mejorar el trata-


Ediciones S miento de los animales.
www.edicioness.es
Tlf.: 0034 93 260 19 19

Felicidades a Andres y La farmacología es una ciencia en


Verónica, papas de Sara, continuo desarrollo y su conoci-
de tres años, que ya lleva
miento es fundamental para el
niños

8 meses entre nosotros.


70 ejercicio profesional de los veteri-
narios clínicos. La realización de la
nueva edición (5ª) de este manual
ANAA ALERTA SOBRE LA ADQUISICIÓN IMPULSIVA
DE ANIMALES EN NAVIDAD
ANAA, Asociación Nacional de mente al Centro de Adopción de la
Amigos de los Animales, ha presen- Asociación, centro en el que se re-
tado el Calendario Solidario 2008, cogen animales de las calles, se les
un almanaque que recoge impactan- cuida y sana y se dan en adopción.
tes imágenes del antes y del después Las Navidades es un momento má-
de algunos de los miles de animales gico para muchas familias. Es en
víctimas del abandono y del maltra- este periodo cuando se registra uno
to, y con el que se pretende lanzar de los mayores incrementos en las
una voz de alarma ante la incon- ventas de animales de compañía. Sin
trolada e impulsiva adquisición de embargo, éstos se adquieren de for-
animales de compañía durante las ma impulsiva y sin tener en cuenta
Navidades. El calendario es una ini- la responsabilidad y el compromiso
ciativa solidaria para obtener fondos a largo plazo que supone tener a tu quiere hacer un homenaje a estos
para la protección animal y con él cargo un animal doméstico. Al poco animales y a otros muchos que no
ANAA reivindica la necesidad de tiempo, son abandonados a su suer- han tenido tanta suerte y, al mismo
una mayor implicación de los ciu- te y, en la mayoría de los casos, son tiempo, hacer una llamada de aten-
dadanos en el cuidado y respeto de objetivo de la barbarie humana. ción sobre la necesidad de adopción
los animales domésticos. Los bene- de estos ante las elevadas tasas de
ficios que se recojan por la venta A través de los ejemplos que mues- abandonos que se registran en
del calendario irán a parar íntegra- tra el Calendario Solidario 2008 se nuestro país.

NOTA DE PRENSA I CURSO PRÁCTICO DE TPLO Y


II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SETOV
Los días 1 y 2 de diciembre de 2007 se celebró en la las conferencias sobre periodoncia por la Dra. Pilar Pérez
Facultad de Veterinaria de Lugo el IV Congreso Nacional Lloret ( Madrid), endodoncia por la Dra. Inmaculada
de la Sociedad Española de Odontología Veterinaria y García del Rosal ( Málaga), odontología conservadora
Cirugía Maxilofacial ( SEOVE) con un gran éxito de par- por el Dr. Ignacio Velázquez ( Barcelona) y el manejo
ticipación y una asistencia muy numerosa con más de clínico del cachorro con labio leporino por el Dr. Jorge
350 profesionales de toda la geografía española. Llinas Ceballos ( Valencia).

Las conferencias impartidas trataron de odontología Los conferencias sobre Odontología equina fueron de
y cirugía maxilofacial de pequeños animales, repti- gran interés y estuvieron impartidas por la Dra. Matilde
les y équidos. En pequeños animales la Dra. Simone Duch ( Barcelona) y el Dr. Joao Rodrigues. ( Portugal).
Ostermeier ( DVM, EVDC del Reino Unido) dió unas in- El Dr. Jesús Mª Fernández Sánchez ( Madrid) presento
teresantes conferencias de odontología en perro y gato una conferencia sobre odontoestomatología en reptiles.
hablando de la lesión resortiva odontoclástica felina, ra-
Noticias

diología dental, extracciones dentarias en perro y gato y También hubo una interesante sesión de casos clínicos
salvación de dientes fracturados. Destacaron igualmente y comunicaciones orales sobre oncología oral, ortodon-
cia, odontología conservadora y cirugía maxilofacial por
los doctores Pilar Pérez Lloret ( Madrid), Paolo Yin Chen
(Brasil), Ignacio Gómez de Iturriaga (Bilbao), J.M. Saura
Alfonseda ( Madrid), Lisa Mestrinho ( Portugal) y Jacobo
Salavatierra Martín ( Madrid).

Al final del congreso tuvo lugar la Asamblea de la SEOVE


donde, entre otros temas, se aprobó por unanimidad la 71
elección de la Ciudad de Córdoba para el V Congreso se
la SEOVE 2008.
Schering-Plough, S.A. continúa con su ciclo de conferencias
sobre inmunología canina
El pasado día 15 de noviembre, se celebró en Bilbao una práctica veterinaria diaria hasta llegar a valiosas conclu-
nueva conferencia sobre inmunología canina a cargo del siones de útil aplicación en el ejercicio clínico. El éxito de
Dr. D. Fernando Fariñas, dentro del ciclo que patrocina las charlas quedó patente en el animado coloquio en el
Schering-Plough, S.A. que participó el numeroso público asistente.

En ella desgranó de forma brillante e innovadora una Con esta conferencia se continúa un ciclo que preten-
revisión sobre los puntos fundamentales de la discipli- de llevar a distintos lugares de nuestra geografía nuevas
na, aportando nuevos y enriquecedores enfoques. El Dr. perspectivas dentro de las diferentes disciplinas veteri-
Fariñas presentó su perspectiva sobre la prevención en la narias, en su faceta de aplicación a la práctica clínica.

Schering-Plough, S.A. patrocina un nuevo encuentro sobre la


dermatología en la práctica veterinaria
Schering-Plough, S.A. organizó la clínico. Así mismo, la participación Schering-Plough, S.A. puso a dis-
charla “Protocolos Diagnósticos del de los numerosos asistentes plan- posición de los veterinarios los
Prurito del Gato” que tuvo lugar el teó diversos temas de discusión y proceedings de este simposio, me-
pasado día 26 de noviembre en el facilitó interesantes y novedosas re- diante un servicio de envío gratuito.
Hotel NH Amistad de Murcia, con la flexiones del ponente.
colaboración de la Clínica Veterinaria
La Flota. Tras la charla se ofreció a los asis-
tentes un cóctel donde se pudieron
La conferencia corrió a cargo del Dr. seguir intercambiando impresiones
José Luis González Arribas, Director sobre el tema.
del Departamento de Dermatología
de la Universidad Complutense de Con la celebración de este encuen-
Madrid. Se abordaron de manera di- tro, Schering-Plough, S.A. quiso
námica las distintas facetas del área subrayar su compromiso con la for-
de dermatología, y se aportaron so- mación y el desarrollo profesional
luciones prácticas para su ejercicio veterinario.

Gran éxito del Complex Disease Symposium


de Schering-Plough, S.A.
Noticias de empresa

Schering-Plough, S.A. organizó el doctores Grauer, Taboada, Graves, tes o el asma. Así mismo, se instó
Complex Disease Symposium que Atkins, reconocidos especialistas ve- a la participación de los numerosos
se celebró en Barcelona el pasado 20 terinarios, de las universidades de asistentes lo que llevó a interesantes
de octubre, enmarcado dentro del Kansas, Illinois, Missouri y Carolina reflexiones de los ponentes.
Congreso S.E.V.C. del Norte.
Con la celebración de este simpo-
Se ofreció a los veterinarios la Las charlas abordaron de manera sio, Schering-Plough, S.A. subrayó
oportunidad de enriquecerse con dinámica y novedosa, por la inte- su compromiso con la formación y
las conferencias de algunos de los racción entre los ponentes, distintas el desarrollo profesional veterinario.
profesionales veterinarios de más áreas de interés para la profesión ve-
72 prestigio internacional. El sim- terinaria, como la osteoartritis, el Para más información:
posio contó con las ponencias de hipertiroidismo, la hipertensión, la Teléfono 915673000
las doctoras Hardie y Cohn y los enfermedad renal crónica, la diabe- animalesdecompania@spcorp.com
SE OFRECE VETERINARIO/A valorará experiencia. Interesados enviar Se busca veterinario/a. No imprescin-
Veterinaria con dos años de experiencia CV y solicitar entrevista personal al mail: dible experiencia. Bien remunerado.
en pequeños animales, busca trabajo en hosclivet@hosclivet.com Zona sur de Comunidad de Madrid. Tel:
Madrid. Don de gentes, trabajadora, mu- Se busca veterinario para integrarse en 916838838/ 679915340
chas ganes de continuar formándose. Tel: un equipo de urgencias de tres perso- Se busca veterinaria con ganas de
678524429 nas. Diez días al mes. Trabajo estable. aprender y buen trato con el cliente
Veterinaria con nueve años de experiencia Buena remuneración. Interesados hablar para trabajar en Centro veterinario en
en medicina y cirugía se ofrece para reali- con Zoltan: Tel 916466625/619213453 Leganés. Buen ambiente de trabajo.
zar suplencias y cirugías. Tel: 687960994 o mandar un correo a cvestoril@terra.es Imprescindible buen trato con el cliente,
Se necesita veterinario/a para traba- carnet de conducir y vehículo.
Veterinario con experiencia se
ofrece para trabajar. Urgencias exclusi- jar en clínica de pequeños animales en Jornada intensiva, contrato y S.S. E-mail:
vamente. Madrid centro o zona noroeste. Madrid. Jornada completa. Contrato in- cvlafortuna@terra.es
Tel:606142457. definido. No imprescindible experiencia.
Se busca veterinaria con ganas de
Tel: 914648233/ 666091710
Veterinaria con experiencia se ofrece para aprender y buen trato con el cliente
trabajar en clínica de pequeños anima- Centro Veterinario Arturo Soria, necesi- para trabajar en Centro veterinario en
les preferiblemente por zona noroeste de ta veterinario para completar plantilla de Leganés. Buen ambiente de trabajo.
Comunidad de Madrid. Don de gentes urgencias. Una semana al mes. Contactar Imprescindible buen trato con el cliente,
excelente. Disponibilidad inmediata. Tel: con Andrés Sánchez . Tel: 917668774 carnet de conducir y vehiculo. Jornada
656831069/ 916320089 Centro Médico-Veterinario Delicias ne- intensiva, contrato y S.S. E-mail: cvlafor-
cesita cubrir dos plazas de veterinario. tuna@terra.es
Veterinaria clínica con diez años de experien-
cia se ofrece para trabajar en Madrid capital. Para una de ellas, se precisa acreditar Se necesita veterinario para clínica de
Disponibilidad inmediata. Tel: 677196491. no menos de dos años de experiencia pequeños animales en Algete (Madrid).
E-mail: csazorozco@hotmail.com en clínica. A la otra pueden acceder ve- Horario partido. Sábados solo mañanas.
terinarios recién licenciados, atraídos No urgencias. Tel: 916281070
Veterinaria con cuatro años de experiencia en
por el concepto de la formación conti-
pequeños animales busca clínica en Madrid Se necesita veterinaria/o con experiencia
nua. Se valorará el conocimiento leído y
para trabajar media jornada por las maña- en Rehabilitación de pequeños animales
escrito del inglés. Condiciones económi-
nas, tardes negociables. Tel: 649193697 para trabajar a domicilio. E-mail: timan-
cas a convenir. Enviar curriculums a la
fayavet@terra.es
Veterinaria con experiencia en clinica de siguiente dirección de correo: teresaalca-
pequeños animales busca trabajo de me- la@telefonica.net. Tel: 661912921 Clínica Veterinaria de la provincia de
dia jornada en Madrid. Tel:696034566 Toledo está interesada en incorporar un
Se necesitan veterinari@s con más de un
Veterinario con cinco años de experiencia veterinario/a en su equipo, para jorna-
año ejerciendo para clínica veterinaria
en clínica de pequeños animales bus- da completa. Se ofrece contrato laboral,
en Valencia. E-mail: m.inmaculada.fer-
ca trabajo en la Comunidad de Madrid. alta SS, buen ambiente de trabajo, for-
nandez@uv.es
Tel:677718110. mación y posibilidad de alojamiento a
Se necesita veterinario/a para Centro desplazados. Se valorará experiencia para
Licenciada en Veterinaria, con prácticas Veterinario en San Martin De La Vega, remuneración, aunque no es imprescin-
en clínica durante la carrera y muchas experiencia en pequeños animales, capa- dible. Interesados enviar CV al email:
ganas de trabajar y aprender busca traba- cidad organizativa, turno de dia. E-mail: cvetmadridejos@cvetm.e.telefonica.net
jo en la Comunidad de Madrid. Vehículo sanivet@sanivet.net
propio. Tel: 679759926, E-mail: s-mira- Se necesitan veterinaria/os con expe-
Se busca veterinario para clínica en riencia mínima de dos años, para clínica
llesgarcia@hotmail.com
Villaviciosa de Odón,jornada completa en Madrid en jornada completa, no ur-
SE Necesita VETERINARIO/A y un fin de semana al mes . Sueldo 1000
Bolsa de trabajo

gencias. Sueldo 1.100 euros netos/ mes.


Se necesita veterinario para trabajar en euros netos, catorce pagas. Interesados Interesadas/os enviar curriculum a:
clínica veterinaria de pequeños animales enviar C.V a cvlosrobles@telefonica.net. HermesT8@inicia.es
en Madrid capital. No imprescindible ex- Se ofrece trabajo a vetrinario mínimo 2 Se necesita Veterinaria/o para cubrir ba-
periencia. Tel: 609239425 años de experiencia, contrato indefini- ja por maternidad desde enero a mayo
Se busca cubrir puesto de trabajo en do. Se valorará experiencia en cirugía. incluidos)en Madrid. Se valorará expe-
la Secretaría de AMVAC para trabajar Enviar curriculum a clinicass@terra.es. riencia en clínica de pequeños animales.
durante los meses de enero, febrero y Se necesita veterinario para trabajar en clí- E-mail: clinicaclubdecampo@yahoo.es
marzo de 2008 como apoyo durante el nica de pequeños animales en el Sur de Se necesita Veterinaria/o para Clínica en
Congreso. Jornada completa. Interesados Pontevedra. No es imprescindible experien- Madrid Capital, con experiencia minima
llamar a la Secretaría: 915639579 cia. Enviar CV a deliogonzalez@terra.es cuatro años en consulta. Se valorará ex-
Hospital Clínico Veterinario de Talavera Se busca veterinario/a con experiencia pa- periencia en cirugía. Jornada completa.
74
de la Reina (Toledo) selecciona un ra Centro de Urgencias y Hospitalización No guardias. Sueldo 1500 €/brutos mes.
veterinario/a para incorporar a su equi- de Bravo Murillo, 84 y Reina Cristina, 11 . Interesados/as. Enviar curriculum a: fes-
po por ampliación de su plantilla. Se Tel: 915019663 tinalente@wanadoo.es

También podría gustarte