Está en la página 1de 5

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA RESEÑA

Nombre y apellidos del autor de la reseña:


Francy Yuenth Macea Sánchez
Título:
Perdón y Reconciliación: Una perspectiva psicosocial desde la violencia.
Autor (es):
Villa Gómez Juan David.
Referencia:
Villa, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial
desde la noviolencia. Polis Revista Latinoamericana. No. 43, pp. 1-
19.Recuperado de http://polis.revues.org/11553
Savater, F. [sulycastrom]. (2016). Los enemigos de la democracia en el
siglo XXI. Recuperado de http://youtu.be/Rrv0BQjODnU
Palabras clave:
Perdón, Victima, Justicia tradicional, Reconciliación, Justicia transicional,
Sujeto social, Violencia política.
Propósito:
Pretende desarmar las conciencias y abrir los corazones hacia el perdón
y la reconciliación; dimensionar la complejidad de los conceptos de
perdón y reconciliación abordada desde los contextos de violencia
sociopolítica, donde se pueda hacer un abordaje de los factores
psicológicos. (Individuales y colectivos), que se moldea, enquistan o se
transforman en la fuerza que mueve los conflictos (Pocas veces resuelto
atreves del dialogo, profundizando los hechos de violencia). Deslegitimar
el uso de las defensas y las acciones violentas para resolver los
problemas e inhabilitar la admiración por la idea del combatiente,
desestimando la verdad y la memoria histórica como estrategias
fundamentales para la reconstrucción del tejido social.
Nos da a entender también como el perdón es una construcción
subjetiva y progresiva en la que podemos, desde una lógica de
noviolencia, reconocer la dignidad y humanidad del agresor posibilitando
la solución a dicho conflicto, sin desconocer o renunciar a los derechos
de las víctimas.
Tesis del autor(es):
El perdón y reconciliación como herramienta para la deconstrucción no
violenta del conflicto y la construcción de la paz y la reconciliación.
Resumen expositivo:

Con el documento se muestra los diferentes procesos, experiencias,


posturas o perspectivas con los cuales se aborda el tema de Perdón
y Reconciliación, ya que es un tema bastante amplio y complejos,
además lleva a la reflexión sobre procesos e importancia del perdón en
la construcción de paz en situaciones de conflicto armado prolongado,
como la que vive Colombia, además de aportar a transformaciones
subjetivas y la recuperación de dignidad en víctimas de violencia
política, desde una perspectiva de noviolencia. El documento aborda el
tema desde la perspectiva de la no violencia así.

El autor expone la provocación intencional de las emociones colectivas,


como formas de perpetuar los conflictos y justificar las violencias. En
Colombia y América Latina, se hace evidente en las estrategias de
polarización y la construcción de un enemigo, con el que se hace
imposible establecer una relación horizontal sino su derrota o
eliminación. Estas memorias y emociones colectivas terminan siendo
funcionales al conflicto y la violencia. Las memorias colectivas modulan
y condicionan los sentimientos de miedo y esperanza; estas narrativas
victimistas, constituyen mitos fundadores y ahondan viejas heridas, que
se quedan grabada en el imaginario colectivo. Los medios de
comunicación son claves para desarrollar estrategias de discurso
(legitimación-deslegitimación); los pueblos oprimidos construyen una
“memoria herida”, identificando al enemigo como la encarnación de
todos los males, pensando en su eliminación de forma violenta;
construyendo creencias ciegas, legitimando la venganza y manteniendo
el ciclo de violencias. Varios autores sugieren un trabajo histórico y
psicosocial que implique la deconstrucción emocional con estos discursos
y la recuperación de otros relatos que movilicen narraciones de
conciliación y paz.

Desarrolla una reflexión sobre la importancia del perdón en la


construcción de paz en situaciones de conflicto armado prolongado,
como la que vive Colombia, además de aportar a transformaciones
subjetivas y la recuperación de dignidad en víctimas de violencia
política, desde una perspectiva de no-violencia.

Finalmente, nos comparte unas propuesta de intervención desde la


dimensión psicosocial en la perspectiva del perdón y la reconciliación
como una herramienta socio-emocional para construir la paz, dejando
claridad de que el perdón es un proceso psicosocial subjetivo que no
contradice la justicia ni la memoria; y que este no es ni puede ser
entendido como un deber moral o una consigna para la paz; puede
haber paz sin perdón, pero no habrá paz con venganza, y el no
perdonar, no implica necesariamente la venganza.

Exposición de argumentos:

De acuerdo con Villa, et. Al. (2007) el reconocimiento de sentimientos


es una alternativa para el restablecimiento del sentido de lo humano
que fue roto en la gente, en las personas, en las comunidades. Las
consecuencias emocionales surgen porque la guerra inmoviliza y
deshumaniza, no permite actuar y reconocer plenamente al otro/a, ya
que toda relación queda mediada por la desconfianza y el temor.

De una madera concreta, con argumentos sólido y sobre todo desde un


trabajo experiencial, el autor del documento “perdón y reconciliación:
una perspectiva psicosocial desde la noviolencia”, nos permite
adentrarnos en una interpretación del perdón como herramienta de
reconciliación desde una postura no violenta y con la comprensión de la
complejidad de estos conceptos; pasando por las narrativas y emociones
desde la memoria individual y subjetiva hasta la memoria colectiva de
las víctimas de conflictos y/o violencias sociopolíticas; percibiendo en la
dinámica psicosocial, como los sentimientos de odio, rabia, dolor, deseo
de venganza van alimentando el circulo de violencia. Es desde ahí donde
parte el autor para plantear, desde la construcción individual y
progresiva ejercicios de catarsis y psicosociales donde se pueda
entender la humanidad del agresor y poder apostar a la deconstrucción
del modelo de injusticia, permitiendo de manera libre, concretar
escenarios de reconciliación que lleven a la reconstrucción de lazos rotos
y del tejido social, construyendo una convivencia sana y un futuro con
una paz estable, cotidiana y verdadera de manera conjunta.
También es muy importante resaltar como el autor reconoce el perdón
como una acción humana posible y practicable, pero también libre y
autónoma, además de una estrategia para posibilitar la vida en
colectivo.
Preguntas que le genera el texto

1) Si el perdón entendido desde una lógica de noviolencia, busca


entender la humanidad del agresor y minimizar o romper con los deseos
de venganzas, ¿Cómo lograr que los Estados y poderes políticos y
económicos, patrocinadores de estos modelos represivos, depuren,
deconstruyan y transformen esa mentalidad capitalista que en últimas
es la que agudiza la violencia y los conflictos?
2) ¿Cuáles son las condiciones psicológicas que posibilitan el perdón y la
reconciliación?
3) Para el Dr. Fernando Savater, la miseria y la ignorancia son los
enemigos de la democracia, partiendo de esta afirmación, ¿Creería
usted que Colombia como Estado social de derecho y democrático, tiene
un enemigo adicional? ¿Cuál sería?
4) ¿Qué estrategias pueden utilizar para obtener el perdón de manera
positiva dando una solución y actuando con hechos y no quede solo en
palabras?

Posición, observaciones personales e interpretación:

En la actualidad nuestro país está desarrollando un proceso de paz para


superar el conflicto armado interno, por lo tanto es necesario llevar
planes estratégicos de atención y tratamiento al postconflicto para poder
lograr una sociedad alejada de la violencia de igual forma la
construcción de la paz implica la generación de emociones asociadas al
perdón y procesos activos con los actores sociales que conduzcan a la
reconciliación.

Cierre:

Esta obra ha sido de gran importancia para mi proceso académico,


personal y profesional ya que me ha brindado una visión académica
amplia de los sucesos reales y es necesario analizar detenidamente para
saber líneas específicas de acción para ser posible el perdón y
reconciliación con todos y entre todos.

Dentro del conocimiento y/o conceptos nuevos que me aporto, están el


significado e importancia de los términos Perdón y Reconciliación, como
también reflexionar frente a las diferentes perspectivas o análisis de
este tema desde diferentes posturas según el texto estudiando, por otra
parte permitió conocer datos referentes al conflicto armado en Colombia
y el daños que ha generado a nivel psicológico, moral, económico,
sociocultural, entre otros. Estos daños, lejos de relegarse al hecho
victimizante, permanecen en la víctima como una huella de lo
innombrable, puesto que transversalizan su ser desde lo físico, lo
psíquico y lo social. Así, los daños, generados en el marco de la guerra,
forman un entramado de situaciones que no se deben desconocer ni
ignorar cuándo se van a gestar las propuestas de intervención sociales
y/o comunitarias.

Teniendo en cuenta el proceso de paz que está desarrollando en nuestro


país y el reto que se avecina frente al postconflicto, es de gran
importancia tratar temas como estos porque nos permiten adquirir
nuevos conocimientos que serán de gran utilidad en mi proceso de
formación como futuros profesionales.

También podría gustarte