Está en la página 1de 22

Paso 4 - Reconocer y seleccionar técnicas aplicables a los procesos de la

dinámica grupal

Presentado por:

Johnny Adrián Córdoba Rivera

Presentado a tutora:

Adriana Valencia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Piscología

Mayo

2019
Introducción

El presente trabajo se ha realizado con el fin de dar a conocer

metodologías psicológicas útiles para aplicarlas a grupos sociales ya sean grupos

pequeños o grandes, en donde se logra realizar diagnósticos y también realizar

acompañamientos a los grupos que requieran.

Por medio de la dinámica del grupo como objeto de estudio, identificaremos

cuáles son los tipos de relaciones que se establecen entre sus miembros. Un

animador de grupo o líder, además de conocer las características del grupo debe

manejar diversas técnicas e instrumentos que le ayuden a conseguir los objetivos

propuestos.
Resumen

Toda técnica enfocada a la animación sociocultural es de gran importancia

ya que por medio de estas técnicas se pretende describir o explicar

acontecimientos o conflictos psicológicos por los que atraviesan los grupos

sociales. Para los psicólogos las técnicas de animación son una gran herramienta

en el momento en que ellos intervienen en la solución de problemas o toma de

decisiones,

Estas técnicas de animación son estímulos esenciales para la vida mental,

física y emocional de las personas sin importar edad, cultura, religión o estrato, ya

que las motiva a emprender un amplio rango de experiencias a través de la cual

ellas encuentran un alto grado de autorrealización, autoexpresión y conciencia de

pertenecer a la comunidad. A nivel grupal los integrantes son beneficiados con

estas técnicas porque les permite construir conocimientos, saberes propios de su

cultura, descubren que pueden trabajar en equipo, desarrollando competencias

comunicativas y de interacción, orientadas al respeto mutuo, la participación y la

democratización dentro del grupo social en el que se encuentren.

el animador o líder debe ser una persona que haya investigado y tenga

muchos conocimientos para identificar los momentos del proceso evolutivo grupal,

reconocer los componentes tanto positivos como negativos que estén vinculados

a la estructura y dinámica del grupo.


Para llevar a cabo la aplicación de una técnica de animación en un grupo el

animador o líder ara una evaluación sobre estructuración, si es viable llevar a cabo

dicha técnica la cual debe comenzar por actividades y objetivos más simples para

avanzar hacia otros más complejos, brindan mayor seguridad y confianza, para

progresar hacia otras en las que se promueva la experimentación de nuevas

posibilidades de expresión, de comunicación y de desarrollo de capacidades.

Uno de sus objetivos del animador es el desarrollar sentimientos de pensar

activamente, enseñar a escuchar de modo comprensivo, desarrollar capacidades

de cooperación, responsabilidad, autonomía, creación, además se enfocara

permitirles a los integrantes de un grupo a vencer temores e inhibiciones, superar

tensiones y crear sentimientos de seguridad. El animador debe considerar el

tamaño del grupo; hay que recordar que el comportamiento de los grupos depende

en gran medida de su tamaño. Así en los grupos pequeños se da una mayor

cohesión e interacción, existe más seguridad y confianza y si es un gran líder

conducirá al grupo indudablemente a tener éxito.

Tabla

Proceso (Comunicación Nombre y descripción de la Explicación de

, liderazgo, toma de técnica su elección

decisiones, etc.)
    (con soporte

teórico del material


didáctico de la unidad

dos, del porqué dicha

técnica aportaría a
Estructura Porque busca

facilitar las relaciones


“RECONSTRUYEND
comunicacionales y
O NUESTRA CANCIÓN”
afectivas que
Esta técnica se realiza en
relacionan a los
grupo el cual está conformado por
miembros de un grupo
5participantes y los materiales que
y le permiten alcanzar
se van a usar son; Canciones
los objetivos
escritas, Tarjetas rojas con
propuestos.
sustantivos escritos al dorso.
Como lo plantea
Tarjetas amarillas con verbos
(Cartwright y Zander,
escritos al dorso. Tarjetas azules
1971; Blanco y
con adjetivos escritos
Fernández-Ríos, 1985;
tiene como fin favorecer la
Marín y Garrido, 2003).
expresión dentro de un contexto
En los procesos
lúdico y creativo, con el objetivo
estructurales de grupo,
que cada miembro del grupo se
donde se refiere a
sienta parte del mismo y logre
esos procesos más
trabajar en equipo.
bien estáticos, que si

EMBOCAR LA FIGURA bien es cierto surgen

una vez que el grupo

GEOMÉTRICA se ha conformado y le

dan vida, como

también orientan en
El coordinador realiza una
una dirección que
dinámica para conformar pequeños
explica al grupo de una
grupos de hasta 5 personas. Y
forma simple; en otras
procede a dar la siguiente
palabras son procesos
consigna: “Ahora vamos a jugar por
elementales, básicos y
equipos. Cada grupo propondrá a
que otorgan cierta
un integrante, a quien se le vendará
estabilidad al grupo.
los ojos e intentará ubicar la figura
 
geométrica dentro del cuadro de

cartón. Para lo cual, el equipo

podrá guiar a su compañero. Por

cada acierto el equipo obtendrá 1

punto a favor. Ganará el equipo que

sume mayor cantidad de puntos”.

La dinámica concluye cuando todos

los participantes han pasado a

intentar “embocar la figura

geométrica”.
Toma de decisiones  Porque busca

facilitar actitudes de
Coordinar y discordar
cooperación.

Reflexionar acerca de
Se puede realizar una las actitudes
dinámica para conformar grupos de competitivas que

6 personas. Una vez conformados privan la cooperación.


los grupos el coordinador entrega a Generar una situación

cada alumno una hoja que en la que se incentive


contenga la “lista de pautas para al grupo en la toma de
concordar y discordar” y da la decisiones
siguiente consigna: “Cada uno va a
Porque es una
leer atentamente la hoja que se les
técnica aplicada en el
entrega. Va a colocar un SI delante
ámbito de la
de la frase con la cual esté
comunicación grupal,
plenamente de acuerdo y un NO
que consta de
delante de la frase con la que no
imágenes sobre un
esté de acuerdo. Si considera que
tema específico, las
hay otra alternativa a la que postula
cuales ayudan
la oración ponga delante una X.
especialmente a las
Posteriormente en los pequeños
personas a comunicar
grupos van a dialogar acercade las
de una manera simple,
frases que aceptan, rechazan o
lo que observan y los
consideran que existe otra
posibilidad”. El coordinador anticipa invita a reflexionar,

que sólo se dispone de 30 minutos analizar, de una

para dialogar y ponerse de acuerdo manera didáctica

e insiste en que la decisión a la que sobre algunas

se arrive deberá llegar a través del situaciones en

diálogo y no por votación. Y bastará particular de igual

con que un solo integrante del modo el grupo puede

grupo no esté de acuerdo para que interactuar brindar sus

la decisión como grupo no sea propias opiniones y

válida. Terminada la tarea se tomar decisiones.

realiza un plenario, en el cual cada

grupo designará a un representante

quien expondrá los resultados

obtenidos y las razones que

tuvieron para tomar cada decisión.

LA FOTOPALABRA

Esta técnica se basa en

incentivar el desarrollo de la

imaginación individual y colectiva

donde el coordinador y su grupo,

buscan Propiciar un momento en

donde el grupo intercambien

opiniones e ideas y tomen


decisiones

  
Liderazgo  Concordar y discordar Toda la política

es asunto de discusión
Esta técnica se basa en
y decisión del grupo
tener autoridad, pero dejando que
que el líder anima el
todas las personas tengan sus
líder ayuda a tomar
propias opiniones, en este caso el
decisiones, a
líder debe respetar las reglas, pero
solucionar conflictos y
manteniéndose el servicio del
a mantener unido el
grupo, promueve la toma de
grupo, el liderazgo es
decisiones mediante dialogo y de
democrático y pasivo y
los miembros involucrados
toma en cuenta a los

demás.

En un grupo se
Retrato Interior aplican algunas

explicaciones iniciales

de liderazgo según lo
El coordinador da la
describe Vivas, P.
siguiente consigna: “Ahora cada
Rojas, J. Torras, M.
uno va a sacar una hoja y la va a
(2009). Líder es la
dividir en cuatro partes iguales. En
la primera parte va a colocar el persona capaz de

momento más triste que ha pasado; conducir al grupo hacia

en la segunda parte, el regalo más sus objetivos.

preciado que recibió; en la tercera


El respeto al
parte, la frase con la que se define;
liderazgo y del líder y
y, en la cuarta parte, a lo que más
del mismo hacia los
le teme”. Posteriormente, cada uno
demás permite llegar a
expone su retrato interior.
acuerdos y resolver

necesidades.

 
 Comunicación   

Anuncio publicitario El tono de las

intervenciones es
Esta técnica permite
amigable, cordial y
reflexionar sobre la necesidad de
respetuoso, aunque a
comunicarnos, el elegir un tema y
veces se han
hablar acerca de el mismo, la
presentado casos de
evaluación final permite obtener
discordia o
razones positivas y negativas
discrepancia entre los

miembros que fueron


NOTIDIARIO rápidamente

aclaradas. En el grupo

hablan todos los


El coordinador realiza una
participantes, y se
dinámica para formar pequeños
dirigen a todos
grupos de hasta 5 personas. Una

vez que los grupos se encuentran

conformados da la siguiente La

consigna: “Cada grupo pensará en comunicación según

una situación que se dé Vivas, P. Rojas, J.

cotidianamente en la clase, en el Torras, M. (2009)

recreo, en un acto escolar, en la menciona los

clase de gimnasia, entre los siguientes enfoques: 1)

compañeros, entre los Análisis interpersonal

profesores...etc. y la presentará al del proceso

grupo como su fuese una noticia. comunicativo: la

Para lo cual van a preparar en un comunicación no

papel afiche la “noticia” como si se verbal. 2) La

tratara de un periódico: con un comunicación grupal

encabezado, con dibujos que desde la perspectiva

simulen las fotografías del suceso, de la influencia social.

con una síntesis informativa”. 3) La comunicación no

Posteriormente, cada grupo verbal en cuanto a

expondrá su noticia al grupo gestos cuando se


grande. organiza una reunión

presencial, es

adecuada, con gestos

de agrado y de gran

participación. Es un

grupo muy dinámico.

Análisis

personal del proceso

comunicativo Vivas, P.

Rojas, J. Torras, M.

(2009). La

comunicación dentro

de un grupo es muy

importante, de esto

depende la formación

artística y el

conocimiento

requerido para las

diferentes etapas de

un grupo cultural y su

metodología de

aprendizaje
Gestión de conflictos La técnica

mejora a fortalecer
DESFILE DE PIROPOS
este proceso, puesto

que contribuye a la
El coordinador da la comprensión de las
siguiente consigna: “Nos ubicamos actitudes de otras

circularmente. Cada uno va a personas. Además de


escribir un piropo o una frase ayudar a reconocer
halagadora. Cuando la haya que otros miembros
escrito, dobla el papel y lo coloca del grupo pueden tener
en el recipiente que se encuentra criterios diferentes. Por
en el centro de la sala. A otra parte, estimula a
continuación voy a tomar el la flexibilización de
recipiente y voy a pasárselo a cada nuestras actitudes

uno para que retire un papel con un para entender a los

piropo. Posteriormente, vamos a demás.


comenzar a circular por la sala y a
Algunas
manera de halago vamos a
propiedades que
comenzar a leer en voz alta el
caracterizan al
piropo intentando dirigirlo a alguien
conflicto son:
que se encuentre en el salón”.
• Es una forma
Concordar y discordar Se
de interacción.
puede realizar una dinámica para
conformar grupos de 6 personas. •Debe ser

Una vez conformados los grupos el consciente y percibido

coordinador entrega a cada alumno por las partes.

una hoja que contenga la “lista de


•Existe
pautas para concordar y discordar”
interdependencia entre
y da la siguiente consigna: “Cada
las partes.
uno va a leer atentamente la hoja
• Existe
que se les entrega. Va a colocar un
percepción de un
SI delante de la frase con la cual
cierto grado de
esté plenamente de acuerdo y un
oposición de fines
NO delante de la frase con la que
perseguidos por las
no esté de acuerdo. Si considera
partes.
que hay otra alternativa a la que

postula la oración ponga delante Algunas de las

una X. Posterior-mente en los consecuencias

pequeños grupos van a dialogar positivas del conflicto

acerca de las frases que aceptan, son las siguientes:

rechazan o consideran que existe • Puede mejorar

otra posibilidad”. El coordinador la calidad de la toma

anticipa que sólo se dispone de de decisiones, ya que

30minutos para dialogar y ponerse pondera todos los

de acuerdo e insiste en que la puntos de vista.

decisión a la que se arrive deberá


• Impide el
llegar a través del diálogo y no por surgimiento de

votación. Y bastará con que un solo pensamiento grupal.

integrante del grupo no esté de


• El conflicto
acuerdo para que la decisión como
propicia la creación de
grupo no sea válida. Terminada la
nuevas ideas, pone en
tarea se realiza un plenario, en el
duda el statu quo y
cual cada grupo designará a un
favorece la
representante quien expondrá los
reevaluación de metas
resultados obtenidos y las razones
y actividades del
que tuvieron para tomar cada
grupo.
decisión.
•Muchas

mejoras sociales se

han producido gracias

a los conflictos.

Cambio social.

Esta técnica

fortalecería este

proceso porque facilita

la toma de decisiones

por unanimidad;

además promueve el

consenso mediante el

dialogo y no la
votación.

Ahora bien, el

conflicto es algo

consustancial a

nuestra vida, pues, al

interaccionar con otras

personas,

frecuentemente se da

la situación de

discrepar y de tener

intereses,

necesidades, gustos y

decisiones diferentes y

muchas veces

contrapuestos; de lo

anterior se puede

sugerir la siguiente

conceptualización de

conflicto: El conflicto

surge cuando al

interaccionar resultan

discrepancias de
intereses o

necesidades.

Rendimiento grupal ¿Cuánto confiamos en el esta técnica de

grupo?  El coordinador realiza una animación grupal

dinámica para conformar grupos resalta la importancia

integrados por 10 a 12 personas. de la tarea u objetivo,

Una vez constituidos los grupos se promoviendo confianza

les pide que se coloquen formando entre los compañeros

un círculo, ubicados de pie, lo más del grupo, y a su vez

cerca posible uno del otro. Insiste sugiere asumir la

en la importancia de que cada uno responsabilidad

tome conciencia de sus personal que se

sentimientos y reacciones durante requiere para trabajar

el ejercicio. El coordinador da la en un grupo,

siguiente consigna: “Cada responsabilidad

integrante, por turno, va a pasar al compartida y asumida

centro del círculo y va a realizar lo por parte de todo el

siguiente: con los ojos cerrados o grupo.

vendados; los pies juntos y fijos; se La técnica

va a dejar caer hacia atrás. El elegida tiene como

grupo, por su parte, debe sostener objetivo principal

a este compañero evitando que se reflexionar acerca de


produzca cualquier daño; sin la responsabilidad del

embargo, no lo sostiene hasta que grupo frente a la

verdaderamente haya perdido el confianza depositada

equilibrio”. Se hace la observación por los miembros en

que si alguien tiene dificultad en él.

tirarse hacia el centro del círculo, el

grupo debe tratar de contenerlo a

fin de que adquiera la tranquilidad Algunos

necesaria para hacerlo. Si no lo elementos que se

consigue, no se debe obligar a encuentran

hacerlo. Se termina la dinámica con directamente

la evaluación y la puesta en común. relacionados con la

productividad potencial

y la real en los grupos


ACORDEÓN
lo constituyen las

siguientes variables:
DE VIRTUDES • Los tipos de

tarea que ha de

realizar un grupo. En la
El coordinador realiza una
medida en que el
dinámica para conformar pequeños
grupo haga una buena
grupos de 5 personas. Una vez
lectura del tipo de
formados los grupos da la siguiente
tarea que va a realizar
consigna: “A cada uno se le va a
entregar una hoja en la cual va a y que, debido a ello, se

escribir, con letra clara, en la parte organice de la mejor

superior, su nombre. Luego, le va a forma, el rendimiento

pasar esta hoja al compañero que del grupo se verá

se encuentra a su derecha. Quien afectado.

recibe la hoja con el nombre del • Las

compañero va a escribir en la parte características de los

inferior alguna cuali dad, virtud o miembros que

rasgo positivo, que considera que componen el grupo. En

posee este compañero. Una vez éste debe haber una

que lo ha escrito va a doblar la hoja buena relación y

hacia arriba, formando una coordinación entre las

pequeña tabla. Y procede a pasar habilidades de algunas

la hoja a su compañero de la personas y la tarea a

derecha. Y así, sucesivamente, cumplir. En este

hasta que la hoja llegue a su sentido se entiende

dueño”. Se propone que cada uno que, si existe una

lea las valoraciones realizadas por buena

los otros integrantes del grupo. correspondencia, esto

Posteriormente, se realiza un es, que quien hace el

plenario en el grupo grande. trabajo es la persona

mejor capacitada para

ello, esto se reflejará


en el desarrollo del

mismo (Vivas, Rojas,

Torras, 2009, p. 52).

Conclusiones

Las técnicas empleadas como profesionales de psicología para la

dinámica de grupos tiene la función principal formar, acompañar y multiplicar el

proceso en cualquier individuo de un grupo determinado logrando resultados

efectivos.

La técnica grupal como estrategia se constituye de diferente grupo donde

uno se familiariza y se adapta a un conjunto de normas y procedimientos

prácticos, útiles para facilitar y perfeccionar la acción se encuentra en un grupo,

participando y construyendo conjuntamente posturas en pro a un beneficio.

Para aplicar las técnicas para dinamizar un grupo desde todos sus

componentes, deben tener características como la responsabilidad, el entusiasmo

y la motivación, habilidad comunicativa para llegar a los usuarios, ser reconocidos

por la comunidad, para llegar a cada individuo de los grupos apoyándose de todas

sus cualidades.
Referencias bibliográficas

Urbano, C. A., & Yuni, J. A. (2014). Técnicas para animación de

grupos. Capítulos 1,2,6 y 7. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Retrieved

from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=847662&lang=es&site=eds-live

Barrale, M. S., & Díaz Salguero, M. C. (2014). Enseñar y aprender

sin stress: técnicas de dinámica de grupo. Sus implicancias psicológicas y

educativas. Córdoba [Argentina]: Editorial Brujas. Retrieved from

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=847663&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte