Está en la página 1de 5

POLITECNICO DE SURAMERICA

ENSAYO

PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO EN EL INFANTE

TUTOR

EDISSON ARROYAVE

ELABORADO POR ARNULFO ANGULO

VILLAVICENCIO (META)

09-11-2020
ENSAYO PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA BERVIOSOS EN EL
INFANTE

La formación de nuestro organismo es un largo proceso que nunca se detiene:


constantemente están naciendo nuevas células y muriéndose otras. El desarrollo
del sistema nervioso es una de las etapas. A través de él se forman los tejidos y
órganos que posteriormente nos permiten generar ideas, comportamientos y
emociones después de que nacemos.

El desarrollo de nuestro sistema nervioso se da al comienzo de la gestación. Se


trata de un proceso complejo y especializado que comienza a partir de las
primeras células nerviosas. El proceso de formación se da en diversas fases y
atraviesa diferentes periodos críticos. Exploremos de qué se trata cada una y
cuáles son las características y patologías asociadas a este proceso de formación.

El neuro desarrollo es un fenómeno que sucede en un continuo, no hay


separación real, no existen etapas. Además en todo momento suceden
simultáneamente múltiples procesos y adquisiciones de muy variadas habilidades.
Pero siempre hay alguna adquisición que “protagoniza” cada etapa, porque en ese
momento tiene mayor peso o su aparición es más notoria que las demás.
Caracterizando estas etapas, podemos simplificar la observación del desarrollo del
sistema nervioso.

Siempre hay que tener en cuenta la variación individual, que es enorme, por eso
las edades señaladas para separar una etapa de otra son aproximadas.

Aclarado que en el neuro desarrollo todo sucede simultáneamente, propongo


dividir el neuro desarrollo en 4 etapas

Es evidente que al nacimiento el cerebro no está completamente desarrollado, le


queda mucho camino por recorrer. Y en ese camino los 3 primeros años de vida
van a ser cruciales. Durante estos años las personas adquirimos autonomía y
dominio de las funciones motoras conscientes de nuestro organismo.

El cerebro es un órgano que solo sirve a los seres vivos que se desplazan de un
lugar a otro. Los seres vivos «estáticos» carecen de cerebro, de sistema nervioso.
Esto es lógico, pues el cerebro es nuestro órgano de relación, el que nos permite
analizar el medio para dar una respuesta adaptada a lo que sucede en cada
momento. A su vez, al movernos, nuestra capacidad de modificar el medio es
mucho mayor que la de los organismos que están quietos.

A partir de los 10 años de edad, y hasta los 20, se producen cambios muy rápidos
y drásticos en el tamaño y la constitución corporal, que se acompañan de cambios
psicológicos y en la autonomía personal y las relaciones sociales. La revolución
final que lleva a la madurez adulta. Nuevamente se acelera el neuro desarrollo, y
esta vez de verdad… Los humanos dedicamos estos diez largos, pero intensos
años, a «esculpir» nuestra personalidad, a elaborar nuestra identidad, un proceso
que continuará a lo largo de toda la vida, pero que sienta sus bases en la
adolescencia.

Todos sabemos que la adolescencia es la etapa de la maduración sexual, pero no


es tan conocido que al alcanzar la madurez sexual comienza el declive cerebral.

La característica principal del cerebro adolescente es el «despertar» del


hipotálamo. De repente, aún no sabemos bien como, el hipotálamo empieza a
estimular la hipófisis para que las hormonas sexuales comiencen a liberarse. Esto
madurará los órganos sexuales y provocará los bien conocidos cambios
corporales de la adolescencia.

Mientras que el crecimiento corporal y de los miembros es espectacular a esta


edad –el famoso estirón–, siendo el aumento de la talla de unos 7 cm/año en las
niñas y 9’5cm/año en los niños, el perímetro cefálico apenas aumenta 2-3 cm
llegando en la edad adulta a una media de 55 cm para las mujeres y 57 para los
hombres. Es decir en estos 10 años el cráneo aumenta su circunferencia unos 2-3
cm. Las características de la maduración cerebral nos dan una vez más la
explicación de porque cambios tan importantes no se corresponden con un
aumento de tamaño proporcional al que sucede en edades más tempranas.

Neuro desarrollo personalidad Durante la adolescencia se produce una


«reestructuración» de las redes neuronales creadas hasta ahora. Al inicio de la
adolescencia el grosor de la corteza cerebral es máximo, después empieza a
disminuir para alcanzar el mismo grosor que en el adulto al terminar la
maduración.

La región cerebral que más cambia en esta etapa es la corteza prefrontal, el lugar
donde se toman las decisiones. La corteza prefrontal procesa la información que
recibe el cerebro y la analiza, tras formarse un juicio sobre lo que acontece, decide
la respuesta más adecuada a cada situación y, cuando procede, frena los
impulsos y emociones que resultarían en una conducta inadecuada. En el lenguaje
popular se llama «tener dos dedos de frente».

En la adolescencia se desarrolla la identidad y la capacidad analítica, es la etapa


en la que se aprende el pensamiento crítico que nos prepara para la vida adulta.

La mayoría de enfermedades mentales se manifiestan en esta etapa.

Para mejor estudiar el neuro desarrollo es posible dividirlo, de forma didáctica, en


4 etapas consecutivas y bien diferenciadas. Cada una de ellas caracterizada por la
adquisición más relevante en cada momento.

Si hay una alteración del neuro desarrollo, no se hará evidente hasta que no se
espere la aparición de la función a adquirir. De modo que las carencias
particulares en el neuro desarrollo se ponen de manifiesto a partir de
determinadas edades, siendo muy difícil detectarlas con anterioridad.
A manera de conclusión, es evidente cómo el proceso de neuro desarrollo tiene un
alto nivel de complejidad. Se produce desde las primeras semanas de embarazo y
termina después del nacimiento de la persona. Por ende, es importante tener
cuidado desde los primeros días de concepción para así evitar cualquier
complicación en el desarrollo de estos procesos.

Es importante indicar que el ambiente, la alimentación y la genética son algunos


factores que pueden influenciar el desarrollo de este. Aun así, es importante
considerar los factores externos para proteger e impulsar el neuro desarrollo.
Finalmente, es necesario seguir las indicaciones médicas y evitar cualquier riesgo
que pueda afectar tanto el proceso de desarrollo como a la vida del bebé.

También podría gustarte