Está en la página 1de 8

Proyecto

Integrado

Dirección de la obra:​Avenida Cristobal Colon


Promotor:​ Gerardo Benítez
Constructores: ​I.E.S. Luis Bueno Crespos
Autor:​ Antonio José Pérez Espinosa
Índice

1. Memoria
2. Memoria de cálculo
3. Anexo
4. Plano
5. Pliego de condiciones
6. Presupuesto
Memoria
Índice de la memoria
1. Datos de la obra, el promotor, el contratista 4

2. Antecedentes 4

3. Objeto del proyecto 6

4. Condicionantes 7

5. Reconocimientos y ensayos previos 7

6. Estudio de alternativas 7

7. Justificación de la solución adoptada 8

8. Descripción de las obras 8

9. Resumen de presupuesto 10
1. Datos de la obra, el promotor, el contratista
Datos de la obra:

Dirección de la obra:​ Avenida Cristobal Colon

El promotor: ​Gerardo Avelino Benitez

Descripción
Complejo urbano, con indicación del número de bloques, portales, escaleras, plantas,
viviendas por plantas, dependencias de cada vivienda, locales comerciales, oficinas, etc.

Viviendas/Plantas: 14 viviendas de 2 plantas cada una


No existen estancias comunes en la edificación

Situado en:C/ Palmeras nº3

Todas las viviendas se componen de estancias, excluyendo baños y trasteros.

2. Antecedentes
Gerardo Benítez Gómez, promotor de la obra, me ha encargado el diseño
de un proyecto de una ICT, ​son las instalaciones necesarias para captar, adaptar y distribuir
a las viviendas y locales, señales de radio y televisión terrestre y por satélite, así como
servicio telefónico básico y de telecomunicación de banda ancha.

Se debe presentar una ICT ​en todas aquellas promociones, de más de una vivienda,
rehabilitadas o de nueva construcción, que se acojan a la Ley de Propiedad Horizontal, es
decir que comparten zonas comunes por donde discurren las canalizaciones y que, por lo
tanto, dispongan de infraestructuras comunes para el acceso desde las viviendas a los
servicios de telecomunicación​.
3. Objeto del proyecto
La infraestructura común de telecomunicaciones consta de los elementos necesarios para
satisfacer inicialmente las siguientes funciones:

A) La captación y adaptación de las señales digitales, terrestre, de radiodifusión sonora


y televisión y su distribución hasta puntos de conexión situados en las distintas
viviendas o locales de las edificaciones, y la distribución de las señales, por satélite,
de radiodifusión sonora y televisión hasta los citados puntos de conexión. Las
señales terrestres de radiodifusión sonora y de televisión susceptibles de ser
captados, adaptados y distribuidas
B) Proporcionar el acceso a los servicios de telefonía disponible al público (STDP) y a
los servicios de telecomunicaciones de banda ancha prestados a través de redes
públicas de comunicaciones electrónicas por operadores habilitados para el
establecimiento y explotación de las misma, mediante la infraestructura necesaria
que permita la conexión de las distintas viviendas o locales a las redes de los
operadores habilitados.Se ha establecido un plan de frecuencias para la distribución
de las señales de televisión y radiodifusión terrestre en las entidades con título
habilitante que, sin manipulación ni conversión de frecuencias, permite la distribución
de señales no contempladas en la instalación inicial por los canales previstos, de
forma que no se afecten los servicios existentes y se respeten los canales
destinados a otros servicios que puedan incorporarse en un futuro. La desaparición
de la TV analógica y la incorporación de la TV digital terrestre conlleva el uso de las
frecuencias 195.0 MHz s 223.0 MHz y 470 MHz a 786 MHz que se destinarán con
carácter prioritario, para la distribución de señales de radiodifusión sonora digital y
televisión digital terrestre.
4. Condicionantes
En viviendas se instalará una BAT o toma en cada estancia, exceptuando baños y
trasteros.Además, en dos de las estancias, salón-comedor y dormitorio principal, se
instalará otra BAT quedando instaladas ambas de la misma estancia en el mismo registro
de toma.El número de tomas por tanto será de 5 en cada vivienda, no instalándose ninguna
en los locales, ni existiendo estancias comunes en la edificación

La captación y adaptación de señales de Radiodifusión sonora y TV por satélite no son


objeto de este Proyecto. Sí lo es su distribución. Se ha diseñado la Red de Distribución
teniendo en cuenta los requisitos técnicos establecidos en el Reglamento de ICT para que
estas señales puedan ser recibidas cuando la propiedad del inmueble lo decida.Se utilizará
un cable de 6.6 mm de diámetro exterior.La velocidad de propagación será mayor o igual a
0.7. Deberá tener una Impedancia característica media de 75 ± 3 Ω. El conductor central
será de cobre y el dieléctrico de polietileno celular físico.
El cable coaxial utilizado deberá estar convenientemente apantallado mediante cinta
metalizada y trenza de cobre o aluminio. La cubierta del cable deberá ser no propagadora
de la llama y de baja emisión y opacidad de humo.

5. Reconocimientos y ensayos previos


Tras analizar el entorno electromagnético en la zona donde se construirá el edificio y
realizar las medidas de campo necesarias, se han evaluado los niveles de campo que, en la
situación actual puede considerarse como incidente sobre las antenas. Éstas se han
seleccionado para obtener, a su salida, un adecuado nivel de señal de las distintas
emisiones del servicio.
Con motivo del nuevo plan Técnico Nacional de la TDT, la banda de espectro de los 800
MHz debe quedar liberada para que esas frecuencias sean ocupadas por la conectividad
4G. El sistema de captación de televisión digital estará preparado para captar únicamente
los canales de TDT. Además, se utilizará un amplificador monocanal adaptado a las nuevas
condiciones del espectro radioeléctrico

6. Estudio de alternativas
A la hora de realizar la ICT no hay mucho en lo que alternativas se refiere, ya que casi todo
está estipulado por ley. En el momento de hacer nuestra ICT debemos decidir qué tipo de
ICT vamos a realizar, la ​Tipo A (infraestructuras de telecomunicación en edificios o
inmuebles) o la Tipo B(En este grupo se incluyen las instalaciones públicas o privadas de
sistemas de telecomunicaciones)
7. Justificación de la solución adoptada
Clasificado el problema planteado, estudiando todas las soluciones alternativas posibles y
desechando las que no cumplan con la condiciones en este caso la ICT que vamos a
realizar es la Tipo A para una urbanización. Se realizara con lo estipulado en las leyes y en
los reales decretos.

8. Descripción de las obras


Acogiéndose a la disposición adicional segunda (Soluciones técnicas diferentes) del R.D.
346/2011, se adoptará una solución técnica diferente en la distribución de la señal de
radiodifusión sonora y televisión terrestres.
Dado que se trata de una promoción de una urbanización de 6 viviendas sin elementos
comunes, se adoptará una instalación individual con las características que se indican a
continuación.
El sistema de captación estará formado por una antena omnidireccional para FM, una
antena directiva para BIII/DAB y otra para UHF, común para toda la urbanización.
Con las consideraciones ya indicadas y teniendo en cuenta el número de tomas para cada
vivienda, la salida de las antenas se llevará a un mezclador de FM-DAB-UHF y
posteriormente a un repartidor en mástil.
Se montará como aplificador una Central Amplificadora que nos permite gestionar el nivel
de salida deseado entre 100 y 115 db ó 96 y 111 db según el modelo. Lo mismo para la red
de internet, desde el RITU se conectara la fibra óptica hasta las viviendas donde encontrará
el ONT
El RITU está ubicado al principio de la urbanización, desde ahí se repartirá toda la nuestra
ict pasando 4 tubos por el suelo hasta las arquetas, cada una de las viviendas dispone de
una arqueta y desde ellas se accede al RTR que es donde estarán al lado de la entradas de
las viviendas.Se utilizará un repartidor de al menos tantas salidas como nº de PAUs
proyectados, desde el que partirá un cable hasta cada RTR. Una vez en el RTR nuestra
instalacion debera pasar por dos cajas de registro para repartir la señal en las 4 tomas que
tiene cada vivienda.

También podría gustarte