Está en la página 1de 5

CENSO (ESTADÍSTICA)

Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que


conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de
referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo de una población
estadística consiste básicamente en obtener mediciones del número total de individuos
mediante diversas técnicas de recuento y se realiza cada determinado período

El censo se lleva a cabo a través de la aplicación de un seguimiento estadístico


o encuesta a toda la población objetiva; en esto, se proceden a reducir todos los números
de dicha operación; luego, esta información sirve de marco para realizar futuros
muestreos cuando no es posible realizar un censo, ya sean
estos estadísticamente representativos (probabilísticos) o no.
Así, si la población objetivo son los habitantes de una ciudad o país, para que el
reelevamiento sea censal, todas las personas que habitan en la ciudad o país deben ser
entrevistadas. Sin embargo, la pertinencia o no de realizar un procedimiento muestral o
censal dependerá específicamente de las poblaciones y los tamaños de error existentes.
Mientras que en el primer caso se observa la presencia de un error muestral, en la
segunda se aprecia un error ajeno al muestreo.

CENSO DE POBLACIÓN

Uno de los casos particulares de censo, pero al mismo tiempo uno de los más
comunes, es el denominado censo de población, en el cual el objetivo es determinar el
número de personas que componen un grupo, normalmente un país o una nación. En
este caso, la población estadística comprendería a los componentes.
En general, un censo de población puede realizar algunas actividades extras que
no se corresponden específicamente con la operación censal estadística. Se busca
calcular el número de habitantes de un país de territorio delimitado, correspondiente a
un momento o período dado, pero se aprovecha igualmente para obtener una serie de
datos demográficos, económicos y sociales relativos a esos habitantes, considerados
desde un punto de vista cuantitativo. Es la fuente primaria de las estadísticas básicas de
población que son necesarias para fines gubernamentales y aspectos de planificación
económica y social.
PARA EMPEZAR, DEFINAMOS LAS FACES DE
UN CENSO:
1. Labor preparatoria
2. Empadronamiento
3. Elaboración de los datos
4. Creación de las bases de datos y la difusión
5. Evaluación de los resultados
6. Análisis de los resultados

TENIENDO COMO BANDERA EN TODO EL PROCESO,


LA BUENA PRACTICA DE DOCUMENTAR TODA LA
EXPERIENCIA CENSAL GANADA:

A) LABOR PREPARATORIA
1. Base legal del censo
2. Base financiera del censo
3. Presupuesto y control de gasto
4. Calendario del censo
5. Organización administrativa
6. Actividades de comunicación del censo, consultas de los usuarios,
publicidad, promoción.
7. Planes para un programa de control y mejoramiento de la calidad
8. Cartografía
9. Identificación de zonas pequeñas
10. Lista de locales de habitación y hogares
11. Programa de tabulación y bases de datos
12. Preparación del cuestionario
13. Pruebas del censo
14. Plan de empadronamiento
15. Planes de elaboración de datos
16. Planes para los productos del censo
17. Contratación y formación del personal
18. Definición de estrategias para evitar los sesgos basados en el sexo y de sesgos
que afecten a los datos sobre poblaciones minoritarias
B) EMPADRONAMIENTO
 Método de empadronamiento

Las opciones van desde una boleta auto-suministrada hasta una entrevista directa, se
debe prever una estrategia para los grupos nómadas, estableciendo
como información necesaria sus puntos de reuniones, la jerarquía interna, un punto de
abastecimiento de agua un punto de campamento, etc.

 Momento y duración del periodo de empadronamiento

Se debe buscar un periodo ideal que garantice el éxito del levantamiento


de información, en lo posible evitar periodos afectados por la naturaleza

 Supervisión

Se debe verificar la cantidad y la calidad del trabajo

 Uso del muestreo en el empadronamiento

Se debe recurrir al muestreo para reunir información sobre cualquier tema que no haya
necesidad tabular por zonas pequeñas o grupos

C) ELABORACIÓN DE LOS DATOS: Permite lograr sinergia


entre el personal encargado de la elaboración de los datos y los
especialistas.
1. Método de elaboración
2. Codificación
3. Captura de datos
4. Revisión de los datos -> revisión detallada (Imputación? especialistas),
revisión general (tablas cruces ,coherencia)
5. Control de la elaboración -> control de calidad
6. Archivo principal para la tabulación -> Disposición de la base
7. Métodos de tabulación -> Corresponde a los especialistas en cada tema, que
verifican coherencia
8. Resultados provisionales del censo -> a través de los informes de los
empadronadores
C) BASES DE DATOS: Esto sirve para facilitar el flujo y la
pertinencia de la información
1. Bases de datos de micronivel (Individuos y hogares)
2. Bases de datos de macronivel (Referido a bases de tablas de áreas)
3. Sistema de información geográfica

D) DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS: Está sujeta a:


 Garantia de la calidad
 Riesgo de divulgacion de datos sobre declaraciones identificables
 Derechos de autor y propiedad, esta última se refiere a:

1. Publicación de cuadros e informes impresos


2. Difusión en medios informáticos
3. Difusión en linea
4. Derecho a la intimidad y confidencialidad
5. Aceptación de los resultados

E) EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

 Propósito de la evaluación del censo


Verificar la calidad de los datos, medir sus errores de cobertura y contenido

 Métodos de evaluación
Dependerá de los objetivos

 Análisis demográfico para la evaluación del censo


Observar las distribuciones de edades por sexo y área
 Encuesta de verificación

Es un nuevo empadronamiento en base a una muestra, sus objetivos son:

1. Evaluar el grado de cobertura del censo


2. Los efectos de las deficiencias de cobertura
3. Obtener información para el diseño de futuras operaciones
4. Examinar las características de las personas que quizá no se hayan
incluido en el empadronamiento.

 Repetición de las entrevistas

F) ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Por un hecho de sociabilización se hace


importante un programa de análisis especializada, previa a la difusión.

G) REGISTRO Y DIFUSIÓN SISTEMÁTICA DE LA EXPERIENCIA CENSAL: Para


concluir todo este proceso, se debe realizar un informe final,
sobre metodologías y administración que abarque todo el contenido del censo

También podría gustarte