Está en la página 1de 7

Universidad tecnológica de panamá

Facultad de ciencias y tecnología


Ingeniería forestal

Laboratorio#1
La formación de la tierra

Evolución de la vida en la tierra

Integrantes:
Oscar Gómez
Verónica Díaz
Índice
Introducción
Los inicios de la vida en la tierra es uno de los misterios que más se han
investigado a lo largo de la historia ha ocasionado que entre más se investigue
surgen más dudas como donde empezó la vida en que momento surgieron los
primeros organismos si todo empezó en la tierra o fuera de ella.
Existen muchas hipótesis sobre el origen de la vida pero aún quedan muchos
vacíos entre los millones de años de evolución que sufrió la vida en la tierra hasta
el momento actual aun así se ha aprendido mucho sobre las formas de vida que
gobernaban la tierra en las diferentes eras en las que dividimos la historia.
Origen de la vida en la tierra
Los primeros organismos vivos fueron bacterias unicelulares las cuales se
alimentaban de la misma manera que lo hacen las plantas actualmente mediante
la fotosíntesis, estos se agruparon el colonias creando formaciones rocosas en el
fondo marino las cuales producían oxígeno.
Periodo cambriano
Existe la teoría de que ocurrió una glaciación en todo el planeta que duro miles de
millones de años luego de que el hielo se derritió las bacterias que de los mares
habían sobrevivido y no
solo eso sino que millones
de años después
evolucionaron en
organismos multicelulares
más complejos como
plantas y criaturas con
estructura ósea que se
movían y se alimentaban
en el fondo del mar como
babosas, gusanos, peces
y insectos, fueron los
ancestros de todo los
animales y organismos
multicelulares que
conocemos actualmente.

Periodo paleozoico
Hace 450 millones de años dio inicio la creación de la capa de ozono por la
combinación del oxígeno en la atmosfera y la radiación solar. Con la creación de la
capa de ozono los niveles de radiación solar en la atmosfera de la tierra
disminuyeron permitiendo que fuera
posible que hubiera vida sobre la tierra
y no solo en los mares. 75 Millones de
años después el primer pez sale del
agua y explora la tierra utilizando sus
aletas en 15 millones de año las aletas
de los peces se fortalecen y se
empiezan a convertir en patas
permitiéndole alejarse cada vez más
del agua esto da origen a los primeros
anfibios, las plantas y la vida vegetal
también se ha esparcido sobre la tierra y han evolucionado para no necesitar de
mucha agua para prosperar así la tierra se cubre de grandes bosques.

Proliferaron los reptiles, que tenían


varias ventajas sobre los anfibios.
Mientras éstos dependían
completamente del agua para
completar su ciclo de vida, los
reptiles desarrollaron adaptaciones
que les permitieron sobrevivir en
ambientes más secos: gruesa piel
escamosa que impedía la pérdida
de agua corporal; huevos
protegidos con un cascarón que
contenía una provisión de agua
para el desarrollo del embrión, y
pulmones más complejos, entre
otras características. Entre los diversos grupos de reptiles representados en este
periodo figuran los pelicosaurios, como el Dimetrodon, que poseía una vistosa vela
dorsal, la cual se ha interpretado como un dispositivo de control térmico. Este
grupo es también notable porque dio origen a los terápsidos, que ya presentaban
rasgos esqueléticos de mamíferos.
El final del periodo pérmico y del paleozoico está marcado por la tercera gran
extinción masiva conocida, y probablemente la más extensa y violenta.
Desaparecieron más del 90 por ciento de las especies de animales marinos,
incluyendo trilobites, euriptéridos, corales primitivos y foraminíferos planctónicos.
En tierra desapareció casi 75 por ciento de los reptiles y anfibios. Se estima que
apenas cinco por ciento de todas las especies sobrevivió a la catástrofe.
Mesozoico
La recuperación de la catástrofe
pérmica duró, por lo menos, unos 10
millones de años. Al inicio del triásico la
fauna terrestre era muy escasa y
uniforme, representada sobre todo por
pocos géneros de reptiles mamiferoides.
El mesozoico se conoce como “la era de
los reptiles”, debido a que se registró
una gran diversificación de estos
animales: reptiles acuáticos como
Plesiosaurus, Mosasaurus e
Ichthyosaurus, todos ellos grandes depredadores que ocuparon la cumbre de la
pirámide trófica marina. Entre los animales terrestres, los arcosauros son
interesantes porque dieron origen, por un lado, a los verdaderos cocodrilos y, por
otro, a los pterosauros (reptiles voladores) y a los dinosaurios, que evolucionaron
a partir de finales del triásico.

Los dinosaurios se clasifican en dos grupos importantes: Saurischia, que incluye a


temibles carnívoros bípedos como Tyrannosaurus y Deinonychus, y a los grandes
herbívoros cuadrúpedos como Apatosaurus y Diplodocus —clasificados entre los
animales más grandes que han existido sobre la Tierra—; y Ornithischia,
dinosaurios herbívoros cuyos representantes más conocidos son Stegosaurus,
poseedor de grandes placas dorsales posiblemente usadas como
termorreguladores, y Triceratops, dinosaurio con cuernos perteneciente a un linaje
que dio origen a los únicos supervivientes del grupo: las aves.
Teoría celular
El término cellula o célula fue acuñado en 1665 por el científico inglés Robert
Hooke al observar bajo las lentes de un microscopio rudimentario las «celdillas»
constituyentes del corcho y otros tejidos vegetales (que correspondían, en
realidad, a restos celulares y no a células vivas). En 1674, Antony van
Leeuwenhoek, un comerciante de telas holandés aficionado a pulir lentes,
describió que la sangre estaba compuesta por diminutos glóbulos que fluían a lo
largo de delgados capilares y realizó numerosas observaciones de diversos
«animalículos» u organismos microscópicos, a menudo unicelulares, que hoy
conocemos como microorganismos.
El siglo XIX constituyó, sin embargo, el verdadero punto de partida para el estudio
de la célula y su función, que se desarrolló paralelamente a los avances de la
microscopía y a la aparición, en la década de los años treinta, del microscopio
compuesto. En 1831, el botánico escocés Robert Brown introdujo la noción de
núcleo celular y en 1838, el botánico Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor
Schwann enunciaron el postulado básico de la teoría celular, según el cual todos
los seres vivos, vegetales y animales, están formados por células, a las que
consideraron las unidades vitales fundamentales. En 1839 Purkinje denominó
«protoplasma» al contenido celular.
Estudios posteriores completaron el conocimiento de la célula. Así, en 1855, el
patólogo Rudolf Virchow estableció que todas las células proceden de otras
preexistentes (omnis cellula e cellula) y, ya a principios del siglo XX, las
investigaciones sobre la estructura del sistema nervioso del histólogo español
Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906,
demostraron la individualidad de las neuronas y pusieron de manifiesto la
universalidad de la teoría celular al aplicarla también al tejido nervioso.
La teoría celular postula que la célula es la unidad fundamental de los seres vivos,
desde los más sencillos (microorganismos) hasta los organismos superiores más
complejos (animales y vegetales), tanto en lo que se refiere a su estructura como
a su función.
Actualmente, la teoría celular se resume en los siguientes puntos:
- Todos los organismos vivos están compuestos por células.
- La célula es la unidad estructural y fisiológica de los seres vivos.
- Las células constituyen las unidades básicas de la reproducción: cada célula
procede de la división de otras células preexistentes, siendo idéntica a estas
genética, estructural y funcionalmente.
- La célula es la unidad de vida independiente más elemental.

También podría gustarte