Está en la página 1de 26

1

INFORMATICA INDUSTRIAL

Unidad N° 1

Conceptos Generales de una empresa industrial

En toda empresa industrial, independiente del ramo a que se dedica, hay cuatro campos fundamentales en
donde se debe hacer un esfuerzo respecto de la planificación y el control, para obtener beneficios en un
mundo competitivo y dinámico como el actual (dinámico porque la vida media de un producto es cada
vez menor).
El tiempo de recuperación de la inversión es menor.
Está demostrado que aquellas empresas que han desarrollado sistemas de información (SI) en las áreas de:

 Información
 Inventarios
 Ventas
 Comité gerencial en apoyo a la gestión de planeamiento
y control

Han podido aumentar considerablemente sus beneficios.


Algunas de las ventajas competitivas que han obtenido las empresas.
Las antes mencionadas son :
1. Reducir su nivel de inventarios en forma considerable para un mismo nivel de negocio, es decir,
trataron de minimizar la relación ingreso por venta respecto de stock en inventario, o lo que es lo
mismo, tenemos en stock cada vez menos días de venta (o para menos días). Para lograr esto hay que
planificar y controlar.
Los SI nos permiten decidir qué y cuánto comprar con el objetivo de minimizar nuestro capital
inmovilizado (a mayor stock, mayor capital inmovilizado).
2. Reducir los tiempos de procesos, o sea que el tiempo para fabricar un producto es menor.
Por ejemplo:
Sean Centros
Ordenes C1 C2

A A1 A2
10 días 5 días

B B1 B2
5 días 10 días

Ante la pregunta ¿Qué tarea (u orden) cumplo primero? Hacemos lo siguiente

0 5 10 15 20 25 30
Días
Primero C1 A1 B1
Orden A
C2 A2 B2

Primero C1 B1 A1
Orden B
C2 B2 A2
2

Como conclusión podemos decir que debemos realizar primero la orden B, donde con el mismo
equipo puede realizar más trabajo, o bien el mismo trabajo en menos tiempo.
3. Aumento de la productividad, que es obtener lo que me piden al menor costo posible.
4. Mejor relación con la clientela por disminuir los retrasos en el cumplimiento de los pedidos, es decir,
cumplo los pedidos en tiempo y en forma.
5. Reducir el costo de la mano de obra indirecta, que es la que no está directamente relacionada con la
producción de la empresa. Entonces, el desarrollo de SI, le da más creatividad al personal para
optimizar los costos.
6. Procesos de mantenimiento al permitir aplicar Técnicas de Predictivo. Las maquinas y equipos hay
que mantenerlos, y es sabido que me cuesta más repararlos cuando aparece la falla, que antes de que
aparezca el problema. Esto reduce el costo de mantenimiento, y por lo tanto se reducen los costos de
los bienes que pongo en el mercado.

Las Pautas que hay que tener en cuenta para implementar con éxito un SI en una organización:

1. Justificar el compromiso financiero: ya que desarrollar un SI tiene un costo, que se ha de comparar


con el costo que implica no tenerlo. Es decir, demostrar en forma cuantificada cuánto se pierde sin el
SI.
2. Capacitar al personal que lo va a utilizar.
3. Comprometer a las áreas de la organización involucradas en el éxito o en el fracaso. Esto es para
entre otras cosas romper la reacción al cambio.
4. Definir con exactitud los tiempos y recursos para ejecutar un proyecto.
5. El más alto nivel de la empresa participa en forma activa para verificar que los objetivos que se han
impuesto son los que se están cumpliendo y para verificar que los programas de tiempo que se
proyectaron se están cumpliendo.

Clasificación de las empresas industriales

 Industrias Básicas: Son las que elaboran materias primas. Por ej.

Acero SAPLA

Propileno Petroquímica Luján de Cuyo

 Empresas Manufactureras: Son las que toman las materias primas de las industrias básicas y obtienen
productos de alto valor agregado (Pescarmona).

Hay ciertas empresas, como YPF, que cumplen con las dos etapas.

Organización de las empresas industriales

La organización depende mucho de cómo es la ubicación física de las actividades de fabricación.


En cuanto a organizar, existen dos extremos:

1. Centralizada: donde el departamento de producción tiene en sí mismo, a su cargo, todas las


actividades principales de la empresa, decide sobre qué y cuándo comprar, niveles de stock,
administración de personal, actividades de venta, etc. Solo están descentralizadas las actividades
económico-financieras.
2. Descentralizada: Es decir, que tenemos: Gestión de venta
Gestión de inventario
Gestión de personal
Tecnología de los productos a fabricar
3

¿Cuál es la mejor?

Se debe descentralizar cuando descentralizando la organización es más eficiente.

Pautas de las estructuras para asegurar un funcionamiento eficiente

1. Disponer del número adecuado de jefes de alto nivel, pero dependientes de ese nivel hay que tener un
número mínimo de personas (4 o 5 no más).
2. Separar perfectamente la responsabilidad del personal de línea, del personal de staff.
3. Eliminar todas las actividades, funciones, ficheros, que están repetidas o duplicadas.
4. Debe existir un manual detallado del funcionamiento de la organización y de las responsabilidades y
obligaciones de cada puesto de trabajo.
5. Establecer una adecuada comunicación entre las distintas áreas de la organización.
4

Ejemplo de organización descendente

Comité
Ejecutivo

Dpto. de Dpto. de Dpto. de Economía y Dpto. de Relaciones Dpto. de Tecnología


Fabricación Ventas Financiación Industriales

Sector de Sector de Distrito de Distrito de


Producción ...... Producción Venta .... Venta Contabilidad Personal Manteni-
1 m 1 p miento

Planta Planta Tecnología de


1 m Vendedores Finanzas Capacitación Producción
........

Supervisor Medicina Laboratorio (ctrol.


Presupuesto Laboral de cali- dad de prod.)

Pueden estar duplicados en fc. de los turnos


Operarios De trabajo Seguridad de Suministros
Costo Higiene e Ind. y Compras
y Medio Amb.
5

El Dpto. de Economía y Financiación, el Dpto. de Relaciones Industriales y el Dpto. de tecnología son


sectores de apoyo a los 2 sectores anteriores.

Para hacer el desarrollo de un sistema que se adapte a esta organización debemos:

1. Identificar centros de decisión: Es un punto de la organización donde se toman decisiones en forma


completa o parte de ellas, es decir, identificar todas las decisiones que se toman diarias y agruparlas
por centros. Las decisiones pueden tomar individuos, grupos o un elemento no animado y entonces
detallo todas las decisiones que se toman en cada punto del organigrama, y obtenemos otro
organigrama donde aparecen solo las decisiones ya sean programadas o no.
Entonces debo detallar la información que necesito para cada decisión.
2. Detectar dentro de la organización los centros de información.
Es un lugar de la organización en el cual se reúne información, se la almacena, se la analiza, se la
compara y se transmite. Esa información puede provenir del funcionamiento interno de la
organización o del medio ambiente que la rodea se identifica cada centro de información y la
información que genera. Cada centro puede ser centro de decisión y de información a través de está
obtenemos las duplicaciones, y luego definimos un diagrama sin duplicaciones.
Una vez que tenemos los centros de información y decisión duplicados hay que enlazarlos entre sí
formando un área de enlaces que es la definitiva el SI de la empresa que debemos desarrollar.
Al final debemos obtener:
 Quién recibe la información;
 Qué información recibe;
 Qué decisión se toma con esa información;
 Dónde se reúne la información;
 Cómo y Cuándo se la transmite;
 Qué información debe ser elaborada;
 Etc.

Un esquema de los SI sería:

Gestión de Datos Información gerencial Sistema de


de productos de la organización Mantenimiento
Predictivo

BASE DE DATO
Control y Gestión de Única de la Gestión de
Inventarios organización Personal

Sist. Económico
Planificación de las Predicción de la Financiero de la
operaciones de la demanda de los organización (cálculo
organización productos de Costos)

Gestión de Datos de Productos

Con frecuencia nos encontramos en las organizaciones industriales los departamentos de fabricación,
ingeniería, ventas, contabilidad, los que actualizan y mantienen sus propios archivos de datos de
productos que la empresa suministra a la comunidad. Esta metodología provoca un esfuerzo redundante,
un incremento de la probabilidad de error, aumento de los espacios en disco ocupados y tiempos de
procesos.
Es evidente, que conviene mantener un solo conjunto de datos común para toda la organización ya que
reduce tiempo, esfuerzos y errores.
Las informaciones principales que debería tener este subsistema son:
 Descripción de los materiales que se usan en el proceso (P) de fabricación.
6

 Conjuntos o Subconjuntos que se utilizan para ensamblar los productos terminados.


 Ruta de fabricación u hoja de ruta que es la secuencia de tareas que son necesarias para producir los
productos finales.
 Descripción de los centros de trabajo que participan en el proceso de fabricación identificando
máquinas y medios que se utilizan en el proceso de producción.
 Datos específicos de los productos que comercializamos, su costo standard, su costo actual, número
de plano que se utiliza para hacer el proceso de fabricación, que tipo de producto es, etc.
Este subconjunto debe permitir a partir de las listas de materiales que se utilizan para cada producto y la
ruta de fabricación, determinar su costo.
La otra alternativa importante es ante el pedido de un cliente, establecer la fecha de entrega, también
contemplar y simular los efectos que tendrá sobre la organización los cambios en los componentes o
diseño del producto final.

Control de Gestión de Inventario

Sabemos que los inventarios en las empresas industriales son una partida importante de su activo. El
sistema a desarrollar debe permitir mejorar la toma de decisiones con el objeto de optimizar el proceso de
fabricación, es decir, el cumplir con la demanda requerida en tiempo y forma con el nivel mínimo de
inventario inmovilizado de tal manera que se produzca una eficiente asignación de los recursos
financieros de la empresa para mantener esos stocks sin afectar al proceso de producción y al
cumplimiento de nuestra clientela.
Las funciones principales las podemos subdividir en:
A. Optimizar las tareas administrativas de la función de inventario permanente, es decir, poder decir en
cualquier momento cuál es el stock de un producto y cómo se va a comportar en el futuro.
B. Decisión automática de cuándo comprar, qué cantidad, a quién, cuándo se fabrica, qué cantidad y
cuáles son los sectores afectados por este proceso de fabricación.
C. Cumplir la función de control de inventario respecto a las autorizaciones para el uso, y controlar que
lo que indica el sistema informático que hay en el almacén, este realmente en las estanterías para
evitar robos y hurtos.
D. Alertamos sobre la obsolescencia de los artículos que tenemos en almacén .

Planificación de las Operaciones de la Organización

El objetivo de este subsistema es permitir planificar las operaciones de la organización en el corto,


mediano y largo plazo (por ej.: los próximos 5 años) como un sistema

integrado que tiene en cuenta nuestras existencias, los procesos que están en curso de elaboración ya sea
de compra o de fabricación y el comportamiento esperado de la demanda produciendo un plan equilibrado
de operación para cada centro de trabajo que tome en cuenta la compra de materia prima (MP), los
inventarios en proceso de fabricación y los inventarios de productos terminados.

Predicción de la demanda de los productos

Deberá establecer para cada producto o servicio que la empresa comercializa, cuál es la demanda
esperada para el período que estamos planificando y decidir cuál es el modelo adecuado para pronosticar
esa demanda. Dar la información necesaria para poder determinar cuándo es necesario modificar el
modelo que usamos para pronosticar la demanda.

Información Gerencial de la Organización

Vamos a establecer un cuadro para cada área clave de la organización que permita al gerente determinar
cuáles son los causales y las áreas que provocan un apartamiento significativo respecto de los objetivos
que la empresa se ha establecido.

Subsistema de Mantenimiento Predictivo

Tendrá como función optimizar las actividades de mantenimiento de la organización haciendo un proceso
7

más eficiente, es decir, buscando la productividad del mantenimiento, es decir, tener el mejor factor de
servicio de nuestras máquinas y equipos con el menor nivel de recursos (Factor de Servicio: número de
días disponibles de la máquina respecto del total de días del período).

CIRCUITO GLOBAL DE INFORMACION Y DECICIONES


8
9

SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
Herramientas Prácticas Para la Gestión Empresarial
De: Álvaro Gómez Vieites y Carlos Suárez Rey

INTRODUCCIÓN:
La planificación y el diseño de los Sistemas de Información de las empresas y
organizaciones requieren una perspectiva multidisciplinar que tenga en cuenta los tres
aspectos tal como se pone de manifiesto en la figura. (Pág. 1 a 4)

DIMENSIÓN
HUMANA

SISTEMAS DE
INFORMACIÓN

DIMENSIÓN DIMENSIÓN
TECNOLÓGIA ORGANIZATIVA
10

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN:

La siguiente figura representa la interrelación existente entre los componentes de un


sistema de información. Se pone de manifiesto la existencia de una interrelación entre
los elementos propios de la organización y los sistemas de información.
Cambio en estos componentes dan lugar a cambio en el software y hardware o en las
comunicaciones. (Pág. 6 a 8)

HARDWARE

EMPRESA
Estrategia SOFTWARE
Reglas BASE DE
Procedimiento DATOS

INTERDEPENDENCIA

TELECOMU-
NICACIONES
ORGANIZACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
11

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN:


La clasificación que presentamos en la siguiente figura nos permitirá introducir los
términos mas utilizados en la literatura de los sistemas de información.
Por ejemplo un ERP (Sistema Integrado para la Gestión Empresarial) cubre la mayor
parte de los aspectos presentados en la figura, ya que soporta las actividades operativas
en las distintas funciones o áreas y, al mismo tiempo es un sistema clave para la toma de
decisiones, al menos en los puestos operativos y de dirección media. (Pág. 11 a 15)

Nivel Estratégico

Nivel de Gestión

Nivel Operativo

Marketing Finanzas R.R.H.H. Logística Producción

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (ERP):

La evolución de los sistemas informáticos de gestión.


El entorno cada vez mas competitivo y exigente en el que tienen que desenvolverse
actualmente las empresas ha obligado a mejorar de forma drástica la gestión y a facilitar
la integración de las distintas áreas funcionales, con el objetivo de poder ofrecer un
mejor servicio a los clientes, reducir lo plazos de entrega, minimizar los inventarios de
productos, etc.
Los Sistemas Integrados de Gestión (ERPs1) surgen en los años noventa como una
evolución de los existentes hasta la fecha: sistema de gestión de inventarios y
planificación de la producción, en sus distintas versiones (MRP: Material Requirements
Planning, de los años setenta; MRP II: Manufacturing Resources Planning, de los años
ochenta); programas de contabilidad; aplicaciones de gestión de la facturación; etc.
Los sistemas ERP (Enterprise Resources Planning) tienen el objetivo de facilitar la
gestión de todos los recursos de la empresa, a través de la información de los distintos
departamentos y áreas funcionales.
12

Cadena de valor global

Cadena Cadena Cadena


Valor Valor Valor
Cliente
Proveedores Empresa Distribuidore
s

Infraestructura de la empresa
Actividades Gestión de Recursos Humanos
de Apoyo
Desarrollo de la Tecnología
Abastecimiento

Logística Logística Marketing y


Interna Producción Externa Ventas Postventa

Margen

Actividades primarias

Las actividades de valor se pueden dividir en dos grupos: actividades primarias,


aplicadas en la creación física del producto y su venta y entrega al comprador, así como
la asistencia posterior a la venta y las actividades de apoyo, que sustentan las
actividades primarias y se apoyan entre si (actividades administrativas, de I+D, de
sistemas de información, de gestión de recursos humanos, etc.). (Pág. 53 a 74)
13

APLICACIONES DE CRM:

MARKETING EN LA NUEVA ECONOMÍA:

La empresa como un procesador de información


De acuerdo con este planteamiento deberíamos considerar a la empresa como un
procesador de información que tiene la posibilidad de capturar y procesar todos los
datos asociados a cada una de sus interacciones con sus clientes. Parte de esta
información se puede extraer de los datos acumulados por el sistema transaccional de la
empresa (el sistema ERP o las aplicaciones de gestión empresarial). (Pág. 75 a 81)

Preventa
-Visitas comerciales Registro Histórico
-Contactos telefónicos de Interacciones
-Formularios electrónicos
-Presupuestos sobre pedidos

Venta Base de Datos


-Configuración de pedidos
-Formas de pago
PROCESAR Información
Clientes

Posventa -Visión integral del cliente Explotación


-Personalización
-Consultas técnicas
-Anticipación
proactiva
-Quejas y reclamaciones
-Sugerencias
Knowing what we know (“Saber que es lo que sabemos”)
14

SISTEMA DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES:

La información y la toma de decisiones:


Conviene en primer lugar distinguir que entendemos como dato y que entendemos como
información. Los datos reflejan hechos recogidos en la organización y que están todavía
sin procesar, mientras que la información se obtiene una vez que estos hechos se
procesan.
El proceso de la toma de decisiones tiene lugar en un ambiente de incertidumbre y que
generalmente se tiene que asumir con cierto riesgo. Información más exacta y completa,
el riesgo inherente al proceso de toma de decisiones es menor. (Pág. 109 a 112)

Decisión = Información + Riesgo


15

CONSTRUCCION DEL DEL DATAWEARHOUSE:

Constituye el elemento fundamental de un sistema informacional de apoyo a la toma de


decisiones de la empresa.

Esta figura muestra las distintas etapas que constituyen el proceso de construcción de un
datawarehouse. (Pág. 116 a 120)

Administración
-Código de pedido
Datawarehouse
-Código de cliente Clientes
-Fecha Productos
-Referencias de productos
cantidades y precios Extracción y Ventas
-Importe total transformación Inventarios
Precios

Marketing
-Identificador del cliente
-Perfil del cliente
-Historial de quejas y
reclamaciones
-Solicitudes de infamación
Producción
-Referencia de producto
-Stock
-Unidades producidas
-Unidades demandadas
-Costo
-Precio de venta
16

TEMA 2 - Gestión de Datos de Productos


Producto: Se entiende por producto todo elemento o materia que encontramos en una empresa que este
dedicado a la fabricación o al venta, es decir, que forman nuestros bienes de cambio.
Los productos se pueden clasificar en:
 Materias Primas: artículos que la empresa adquiere pero que necesitan una ulterior elaboración para
transformarlos en piezas compuestas o productos terminados.
 Piezas Componentes: son una parte integrante del producto final, o sea que son artículos o
subconjuntos que compramos o fabricamos pero que los tenemos almacenados para luego usarlos en
un proceso de ensamble para producir los productos que comercializamos. Estas piezas componentes
también se pueden vender como repuestos de otros productos finales.
 Piezas en proceso de fabricación o elaboración: Son todos los materiales sobre los cuales la empresa
ha realizado alguna actividad, pero que no se encuentra en condiciones de ser catalogados como un
producto final disponible a la venta o como una pieza componente para su reutilización posterior o
venta.
 Productos Finales: Son los elementos que adquirimos o fabricamos que están en los almacenes de la
fábrica, en depósitos del área comercial o en tránsito.

Codificación

La importancia de un buen sistema de codificación no resulta evidente por sí misma.


Codificar significa clasificar; y en una organización industrial disponer de una buena clasificación es
esencial para tener una disposición ordenada de los hechos que ocurren en la organización y sus datos.
Una buena clasificación y codificación permitirá levantar sobre todos los sistemas que hacen a la gestión
de la empresa, ya sea para controlar la producción, la calidad de los productos, el presupuesto, los costos,
las ventas.
La codificación debe ser definida como paso previo del desarrollo de cualquier sistema, y una vez
definida debe ser respetada por todos los sistemas de la organización ya que debe ser considerada como
los cimientos sobre los cuales codificaremos los SI de nuestra empresa.
Se debe tomar en cuenta en un proceso de codificación la tendencia natural que tiene el hombre a
proliferar, y si no se toma conciencia de este aspecto, los sistemas de codificación serán tan complejos
que no podrán ser utilizados por las personas de la organización.
Todo sistema de codificación debe cumplir con las siguientes pautas:
 Debe ser diseñado para que sirva a todas las condiciones y actividades que se dan en la empresa.
 Debe dar cabida a toda la gama de objetos para los cuales se lo proyecta y permitir, a la vez, una
razonable ampliación.
 Debe haber un solo sitio para cada cosa de tal manera que cuando pasamos de una clave a otra
podamos descartar gran cantidad de información, de manera que el acceso a la información sea
eficiente y oportuno.
 Los sistemas deben ser proyectados para que sean utilizados por personal no especializado, es decir
que debe dar cabida a todas las personas de la organización, ya sea un empleado, encargado de
almacén o el gerente.

Método de Brisch

Puede ser aplicado a una amplia gama de industrias. Es una codificación estructurada, y veremos de ella
solo la clase principal.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Con los dígitos podemos identificar cualquier cosa dentro de la organización :


17

Pertenecen a la clase 0 los elementos que responden a la siguiente pregunta: ¿Cómo se lleva a cabo la
producción?
Entonces pertenecen a la clase 0 las estructuras, el personal, las fuerzas.
 Hay clase 1, 2 y 3 responden a ¿De que están hechos nuestros productos finales? Entonces en la clase
1 van Materias Primas, en la 2 Piezas componentes y en la 3 Piezas en proceso de Fabricación.
 La clase 4 responde ¿Qué son nuestros productos finales?
Estos pueden ser productos acabados o piezas componentes.
Las clases 5 y 6 responden a ¿Cuáles son los medios de producción? En la clase 5 irán las
herramientas y los instrumentos y en la clase 6 maquinarias y equipos.
El grupo 7 responde a ¿Dónde está emplazada la producción y cuáles son sus accesorios? Aquí
respondemos sobre edificios y servicios.
El grupo 8 responde a ¿Qué es lo que queda después de la producción? Entran chatarras y
residuos.
En el grupo 9 entran los objetos que no se pudieran caracterizar en las clases anteriores.

Información asociada al sistema.

El subsistema de gestión de datos de producción debe organizar, mantener y presentar los datos
básicos de la empresa. Estos datos provienen de información del área de fabricación, por ej.: información
sobre materia prima, piezas componentes, información de los centros de trabajo y la ruta de fabricación, o
sea las secuencias estándares de actividades que se debe realizar para fabricar los productos que
comercializamos.
Desde un punto de vista informático, esta información estará contenida en cuatro archivos que
denominaremos:
1- Maestro de productos.
2- Estructura de los productos.
3- Maestro de los centros de trabajos.
4- Rutas de fabricación.
Es evidente, que dentro de las organizaciones, los distintos sectores que la integran requieren de
información de los productos que fabrica la empresa. Mucha de esta información es común. Este conjunto
de datos comunes básicos estarán contenidos en el maestro de producto. Por ej.: el número de artículo, su
descripción, costo y precio de venta del mismo, el proveedor de una cierta materia prima, en que almacén
está, en que estante, etc.
Para fabricar un producto industrial se requieren materias primas y componentes que se utilizan
en distintas etapas de la fabricación. Esto nos va a dar una idea de niveles para fabricar ese producto, es
decir, para obtener el producto final P 1 yo requiero de los componentes c1, c2, ... , cn.

P1

C1 Cn

S1 Sm

MP1 MPp

A esta asociación la denominaremos estructura del producto, y estará en el archivo


correspondiente. Pero pueden existir dos productos similares que difieren en una pequeña característica/s;
por ej.: el color.

P1

C1 Cn Característ. 1

S1 Sm Opción A Opción Z
18

Un producto se identificaría P1/A, es decir es el producto P1 con la característica A (también


puede ser P1/A/T).
Este sistema sirve también para reducir la base de datos.
Cuando a varios productos que son del mismo tipo, es decir, que tienes características similares
(distintos colores), se debe buscar obtener una estructura única al cual estén asociados, agregando a la
estructura un componente ficticio denominado característica, la cual se identifica a través del código del
producto.
En una empresa industrial habrá un momento de generación inicial, o sea que alguien tendrá que
grabar-verificar toda esta información. Pero hay productos que difieren muy poco uno del otro, si bien no
son productos similares que se diferencian por algunas características, pero tienen gran parte de la
estructura en común. Por ej.: heladeras de distinta altura.
Entonces en el proceso de actualización debo permitir la opción IQE (igual que..., excepto), y
sobre esa copia poder hacer cambios, añadir o eliminar cosas.
Una vez que el archivo maestro está armado y funcionando puede ser necesario la eliminación o
cambio de algún elemento de la estructura que afecta a todas las estructuras de los productos. Por ej.: si en
vez de materia prima cobre, uso plástico entonces debo cambiar esta característica en todas las
estructuras. A raíz de esto debo permitir la EMM (Eliminación o Modificación Múltiple). Esto permite
que no tengamos que recorrer todos los niveles de todos loa productos para hacer los cambios.
En un diagrama de explosión me dice por ej.: donde se usa la materia prima.

P1/T (heladera)

(motor) C3 P1/A (heladera)

También estar presente la función EMME (Eliminación o Modificación Múltiple Excepto).


A veces es necesario que este cambio se produzca a partir de una determinada fecha o condición
que se de en el sistema(por ej.: cuando las existencias en el almacén sea cero), y además disponga de la
información hoy. Esto da lugar al concepto FH (Físicas pero no Habilitado), es decir, cargar los registros
en cuanto tengo la información y cuando se da la condición o llega la fecha, éstos se habilitan.
Otra característica que debe tener el sistema es determinar el costo de un producto. Además el
sistema debe permitir simular que implicancia en el costo tendré por una modificación ya sea en la
estructura del producto como en su ruta de fabricación. Me debe permitir ingresar información a la base
que no este activa pero que me permita ver el cambio.
19

EL SISTEMA EAN (EUROPEAN ARTICLE NUMBERING ASSOCIATION)

La EAN Internacional:

1. La EAN fue fundada en 1977 con la iniciativa de representantes de la industria


manufacturera y distribuidores de 12 países europeos.
2. La EAN es una organización privada que no persigue fines de lucro y se rige
bajo sistema legal Belga. La Secretaría General está ubicada en Bruselas,
Bélgica.
3. En 1990, un acuerdo de cooperación fue firmado entre la UCC (Uniform Code
Council), que es el organismo de codificación estandarizada para EE.UU. y
Canadá, en conjunto con la EAN Internacional. Este acuerdo le dio una
dimensión universal al sistema de codificación UCC/EAN, asegurando una
absoluta compatibilidad entre ambos estándares.

El estándar de codificación EAN para una solución Global.

1. EAN ha desarrollado un estándar de identificación internacional para los


productos, los servicios y puntos de arriendo, permitiendo que las empresas
intercambien información inambiguamente.
2. En el sistema de codificación EAN, los ítems están identificados por un número
único y no significativo.
3. La singularidad numérica permite que todos los participantes de la cadena de
distribución y suministro comercial se refieran a un mismo número de
identificación.
4. La no significancia supone que la información relevante a un producto, servicio,
o arriendo es mantenida en una base de datos y no implícita en el mismo código.
5. Poner al día la información contenida en las bases de datos es fácil y de bajo
costo en comparación si se cambia la estructura del código en el ítem, al
incorporar un nuevo significado.
20

Sistema Abierto de Código de Barras

1. Es un sistema patrón de codificación y simbolización que permite y garantiza la


identificación automática única y no ambigua de cualquier artículo de consumo
masivo en el momento de la venta en cualquier lugar del mundo.
2. El sistema EAN es complementario con el Universal Product Code (UPC),
administrado y estandarizado por la Uniform Code Council INC. (UCC) en
EE.UU. y Canadá.
3. La base que fundamenta el sistema EAN, reside en que las unidades de consumo
masivo, dotadas de un símbolo de barras (claras y oscuras), pueden ser
identificadas automáticamente en el “check-out” del punto de venta (P.O.S. o
caja registradora). El sistema operativo se encarga de acceder a la memoria del
computador, y transmitir al terminal (P.O.S.), los datos correspondientes al
producto decodificado, los que aparecen en la pantalla del P.O.S., y de paso,
registra en la boleta de venta una breve descripción del artículo (fleje), así como
su precio.
4. Con los datos de precio y descripción se consiguen, seguridad en las
operaciones de caja y acceso a una información completa y exacta sobre la
venta, actualización permanente (Just in Time), de los niveles de inventario y
reposición. Detectando, además, ventas cíclicas sobre el volumen de venta,
favoreciendo la reposición de mercaderías, logrando el nivel óptimo de stock.
5. Para que EAN funcione racionalmente, es preciso que la mayoría de los
productos se codifiquen y se simbolicen en origen, es decir, por los proveedores
o fabricantes. El cumplimiento de estas normas garantiza resultados eficientes,
sea cual sea el ámbito de distribución de los artículos.
6. EAN también proporciona las normas de operación para aquellos artículos que
no pueden ser marcados en origen y que deberán ser codificados necesariamente
en el punto de venta. De esta forma es posible controlar, a partir de la recepción
o “back-office” y en el punto de venta o “front-office”, todo el surtido de
productos a través de un sistema único de terminales equipados con lectores
ópticos.
21

7. Aquellos productos cuyo proceso de venta es en unidades de peso variable,


generalmente deben ser codificados en la sala o punto de venta. La existencia de
una norma de codificación en sala, adicional a la codificación en origen, genera
un sistema de captura de datos capaz de controlar el 100% de los productos
comercializados por la organización distribuidora.

Beneficios que aporta el sistema.

a) Entrega la base para contar con información o estadística precisa respecto del tiempo
de permanencia de los productos en góndola, ciclos de producción, transporte,
bodegaje, venta y otros aspectos susceptibles de ser codificados (documentos,
tarjetas del personal, etc.)
b) Permite un mínimo de errores de información.
c) Se obtiene alta seguridad en su lectura, si se respetan las normas técnicas.
d) Alta velocidad en su lectura con muy bajos niveles de error.
e) Evita la codificación manual e individual de cada producto, especialmente en el
punto de venta.
f) Permite la obtención de la información en tiempo real a través de un procesamiento
inmediato de los datos capturados, no habiendo necesidad de establecer procesos
manuales intermedios.
g) Disminuye o elimina los errores humanos del procesamiento.
h) Compatible con sistemas de embalajes, impresión y despachos a costos muy
reducidos.
i) Compatible con sistemas computacionales existentes.
j) k) Bajo requerimiento de espacio físico en el envase impreso.
22

Sistemas Cerrados de Codificación para Producción y Administración.

1. Los códigos de barras también tienen diversas aplicaciones en sistemas cerrados,


al interior de las empresas, dentro del proceso de producción y de la
administración.
2. En el sistema cerrado la estructura de codificación queda al arbitrio de la
organización que aplica este sistema, no siendo indispensable acogerse a la
estandarización requerida de un sistema abierto.
3. Tiene una utilidad práctica principalmente en sectores que manejan un volumen
importante de información, documentos y transacciones de alto dinamismo.
4. Un sistema cerrado de codificación, es una herramienta útil entre otras cosas,
para administrar el recurso humano a través del control de accesos vía tarjetas
codificadas, el control de “tratos” de acuerdo a las distintas faenas, registro de
colaciones, etc. También es muy utilizado el Código de Barras en Producción
para captura de datos y control de las órdenes de producción, captura de datos
para los indicadores de calidad de componentes y productos de la empresa,
trazabilidad del producto, etc..
5. El código de barras facilita la captura y generación de información en términos
más fidedignos, seguros y económicos, al evitar digitaciones múltiples de un
mismo evento relacionado con la creación de documentos distintos (guías de
recepción, de despacho, traslados, facturas, etc.).

¿ Qué es un Código de Barras ?


Conjunto de DIGITOS NUMERICOS O ALFANUMERICOS que se simbolizan
mediante una estructura de líneas claras y oscuras y posibilitan la lectura, en forma
óptica electrónica, de la información que contiene. Se utiliza para identificar productos
de todo tipo (ropa, alimentos, etc.). Este código proporciona información acerca del país
de origen, el fabricante, el peso, etc. del producto.
23

¿ Qué es una Unidad de Consumo ( CUN ) ? ( CONSUMPTION UNIT NUMBER ).


Se simboliza en el sistema EAN mediante la simbología ( EAN-13 o EAN-8 ). La
unidad de consumo de un producto es aquella que se vende al consumidor final en un
envase de venta minorista. Las unidades de consumo, pueden ser:
 Unidad básica de consumo: la unidad que no puede ser particionada o dividida.
 Multipack: la unidad constituída por un grupo de unidades de consumo de un mismo
o diferentes producto.

¿ Qué es una Unidad de Despacho ( DUN ) ? ( DISPATCH UNIT NUMBER ).


Se simboliza en el sistema EAN mediante un ITF-14. Cualquier agrupación de unidades
de consumo que sea standard y estable se denomina unidad de despacho y puede
contener:
 Un mismo tipo de unidades de consumo ( EAN-13 o EAN-8 ).
 Diferentes tipos de unidades de consumo, entonces se denomina: unidades de
despacho surtida. En este caso se asigna un código EAN-13 específico para la unidad de
despacho que formará parte del código DUN-14 que le corresponda.

¿ Cuáles son los códigos EAN ?


El sistema de codificación EAN está conformado por los códigos:

EAN-13 EAN-8 EAN-128 DUN-14


ISBN/EAN
24

Código EAN-13 :

1. Utilizado internacionalmente para identificar unidades de venta final de


consumo masivo.
2. Está constituido por 13 dígitos numéricos, analizando el código de izquierda a
derecha podemos señalar que los tres primeros dígitos identifican al país de
origen del producto propiamente tal, los cuatros dígitos siguientes identifican al
fabricante, los siguientes cinco dígitos identifican al producto y el último dígito
corresponde al carácter de control o dígito verificador.
3. Los 113 módulos componentes de un símbolo de código EAN-13 se
descomponen de la siguiente forma:
7 módulos para zona muda izquierda.
3 módulos para separador izquierdo.
42 módulos para los 6 caracteres numéricos correspondientes al país (2) y al
fabricante (4).
5 módulos para separador central.
42 módulos para los 6 caracteres numéricos correspondientes al producto (5) y al
dígito de control (1).
3 módulos para separador derecho.
11 módulos para zona muda derecha.

Código EAN-8 :

1. Corresponde a la versión reducida del código EAN-13.


2. Está compuesto de ocho caracteres numéricos, los primeros tres corresponden al
país de origen, los siguientes cuatro corresponden al producto propiamente tal,
y el último carácter corresponde al verificador.
25

3. Este código tiene un uso restringido puesto que se elimina los caracteres del
fabricante y un carácter del producto, lo que limita la asignación libre de
productos por empresa.
4. Este código utiliza una simbología similar a la del EAN-13 compuesto por 81
módulos que se descomponen de la siguiente forma:
7 módulos para zona muda izquierda
3 módulos separador izquierdo
28 módulos para los 4 caracteres numéricos correspondientes al país (3) y
producto(1).
5 módulos para separador central.
28 módulos para 4 caracteres correspondientes al producto (3) y al dígito de
control (1).
3 módulos para separador derecho.
7 módulos para zona muda derecha.

Código DUN-14 :

1. El sistema EAN también posibilita la identificación de unidades de expedición,


definidas como cualquier agrupación estándar y estable de varias unidades de
consumo que sirve para facilitar su manejo, almacenamiento, preparación y
embarque a través del código DUN-14.
2. Es un código exclusivamente numérico de 14 dígitos que se simbolizan
mediante una estructura ITF-14 (2 de 5), distinta de la EAN-13 o EAN-8.
3. La característica principal es que se basa en la misma estructura del EAN-13
pero se le adiciona una variable logística antepuesta al código de país la que
representa las unidades de producto por tipo de embalaje.
4. Al incorporar un carácter adicional al código EAN-13 modifica el carácter de
control o verificador de éste.
5. Los anteriores son códigos universales perfectamente inambiguos, debido a que
cada país tiene asignado un prefijo EAN de 2 o 3 dígitos que le permite
administrar el sistema en forma autónoma.
26

Código ISBN/EAN-13 :

Para las publicaciones de libros registrados en el ISBN, se firmó un acuerdo entre este
organismo y la EAN Internacional para simbolizar el código asignado por el ISBN bajo
la estructura EAN-13. La condición general es que al código ISBN se antepone los
caracteres 978 para generar un código EAN-13 a partir de un código ISBN.
Ej:
Para el libro “Ciencias Naturales Hoy 7”, de De. Santillana 1992 tiene asignado el
código ISBN: 956-15-0291-7, al ser codificado bajo la estructura EAN-13, queda como
sigue 9 789561502917
En el caso de Chile es la Cámara Chilena del Libro la que asigna el código ISBN/EAN-
13.

Código EAN/UCC 128

1. Se utiliza cuando no sólo se requiere identificar unidades, sino también dar


información sobre ellas.
2. El sistema EAN permite el uso de este código de estructura alphanumérica
(letras, símbolos, números) para entregar antecedentes tales como: Nº de lote,
fechas de elaboración, vencimientos, destino, etc.
3. Su estructura consiste en prefijos numéricos llamados Identificadores de
Aplicación seguidos por los datos que se desean explicar. Este código es de
longitud variable y compacta, además, permite la codificación de varios
Identificadores de Aplicación en un sólo símbolo con un largo máximo de 30
caracteres de datos.
En un símbolo EAN/UCC 128 los caracteres numéricos de los Identificadores se
escriben entre paréntesis, para indicar a simple vista la información general contenida
en dicho símbolo.

También podría gustarte