Está en la página 1de 4

ENSAYO POLÍTICA ECONÓMICA II / CALIDAD DE VIDA

Ariel Serrano Vega

La calidad de vida es un concepto que ha ido evolucionando con el paso del tiempo
debido a los múltiples enfoques que existen. De manera tradicional, la calidad de
vida ha sido relacionada al mero hecho de una fuente de ingresos, sesgando la
posibilidad de medirla a través de variables de carácter cualitativo. En este sentido,
cabe aclarar que la calidad de vida va mucho más allá de la renta que un individuo
pueda percibir. Dentro de un marco multidimensional la calidad de vida puede
extenderse a cuestiones de educación, salud, vivienda, oportunidades, siendo estas
variables las que determinan de mejor manera la realidad.

En materia económica existe una infinidad de variables que son utilizadas para
explicar las dimensiones de la calidad de vida. De manera general, la desigualdad en
renta (II), que se establece como las diferencias en los ingresos que los individuos
perciben. La esperanza de vida al nacer que hace referencia al promedio de vida que
una persona sujeta a las condiciones de mortalidad alcanza. La tasa de desempleo
que refleja el porcentaje de personas en edad de trabajar y dispuestas, que no logran
conseguir trabajo. Nivel de educación de la población adulta (% con al menos
educación secundaria superior) que se refiere a la educación alcanzada por las
personas adultas. Porcentaje de personas en viviendas sin condiciones básicas que se
entiende por la falta de agua potable, hacinamiento, alcantarillado. Todas estas
variables mencionadas son parte del Indicador Better Life propuesto por la OCDE el
cual prevé visualizar y comparar algunos de los factores clave como educación,
vivienda, medio ambiente que contribuyen al bienestar en los países de la (OCDE,
2020).

En los último 5 años, la situación en America latina ha sido favorable ya que debido
a un contexto globalizado las condiciones han tendido a mejorar. En cuestion de
salud, los avances son mucho más favorables que en años anteriores debido a los
procesos tecnológicos y las mejoras en los sistemas de salud. Esto a su vez
favoreciendo la esperanza de vida, debido a la posibilidad de mantenerse con vida
más años. En un estudio publicado en 2018 por el portal la república, se evidenció
que América Latina es una de las regiones con mejor calidad de vida para jubilados
obteniendo un 75% en términos de calidad de vida, superando a Asia Pacífico y la
región de Europa del Este y Asia Central, que registraron 26% y 56%
respectivamente.

Es interesante resaltar la importancia de los ingresos en la calidad de vida de la


gente puesto que de esto depende mucha de las situaciones en torno a su bienestar.
Por este motivo es crucial considerar la correct distribución de la renta en la
sociedad, puesto que a partir de una correcta distribución es donde se gesta mucha
de las inversiones y las mejoras en cuestiones sociales. Incidiendo de manera
positiva a la calidad de vida de las personas. Una de las propuestas de política
pública para fomentar la distribución de la renta podría estar dado en lo que refiere a
transferencias, por ejemplo, los bonos. No obstante, el direccionar dinero de manera
completa puede originar ciertas externalidades negativas, como por ejemplo el
incorrecto uso del bono en cuestiones de carácter no importante, como podría ser
alimentación o salud. Por este motivo la propuesta sería Reemplazar al 50% el BDH
con vouchers para compras en supermercados a nivel urbano para abastecerse de
alimento. Lo que se busca hacer con la política que se plantea, es básicamente lo que
está tratando de acordar el gobierno ecuatoriano con las grandes cadenas de
supermercados en lo que respecta al bono de protección familiar. Al condicionar a
las personas a directamente destinar el 50% del BDH a consumirse en alimento, se
asegura que los fondos sean utilizados en rubros importantes y no sea despilfarrado
o destinado a actividades de ocio.

A manera de contexto, según el programa mundial de alimento de la Organización


de Naciones Unidas (ONU) la utilización de cupones para alimentos y transferencias
de efectivo, bajo circunstancias adecuadas, mejora la seguridad alimentaria,
fortalece los medios de subsistencias y ayuda a aumentar la capacidad de acción de
los beneficiarios[ CITATION ONU181 \l 12298 ]. Del mismo modo, la Comisión
Europea en un artículo publicado sobre ayuda humanitaria y protección civil
menciona que existen varios estudios relacionados a las transferencias de efectivo y
cupones. Por dicho motivo, entre 2007 y 2011 ha crecido el número de proyectos
relacionados a las transferencias de efectivo y cupones pasando del 2% al 23,1% del
presupuesto de asistencia alimentaria de la Comisión Europea [ CITATION Com14 \l
12298 ].

Bajo el marco de crisis de la COVID-19 es clave que las personas garanticen como
principal rubro la alimentación, hay que tener en cuenta que desde siempre el BDH
no suele ser destinado en una alimentación adecuada o significativa en función del
dinero percibido por el bono. Por dicho motivo y mucho más a causa de la pandemia
hay que gestionar y proponer políticas desde una postura gubernamental para
generar los mayores beneficios posibles. Bajo esta política planteada de reducir al
50% el BDH se pretende garantizar la alimentación de las personas más vulnerables
y erradicar las diferencias en lo que respecta a la renta percibida.
BIBLIOGRAFÍA

FAO. (s.f.). Obtenido de http://www.fao.org/3/a-a0262s.pdf

FAO. (s.f.). Obtenido de http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2004/47127/index.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44128848#:~:text=La%20esperanza
%20de%20vida%20en,de%20la%20Salud%20(OMS).

https://www.larepublica.co/globoeconomia/america-latina-es-una-de-las-regiones-con-mejor-
calidad-de-vida-para-jubilados-2767875#:~:text=La%20firma%20Natixis%20Investment
%20Managers,que%20registraron%2026%25%20y%2056%25

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estudios%20e
%20Investigaciones/Medias_buen_vivir/8.%20Buen_vivir-La_medicion_del_Bienestar.pdf

https://concepto.de/calidad-de-vida/

También podría gustarte