Está en la página 1de 31

Revista HISTÓRICA

2
Revista HISTÓRICA

LA PLAZA COLÓN
BARRIO ALBERDI
CÓRDOBA, CAPITAL
Por Federico G. Bordese

3
Revista HISTÓRICA

Copyright © 2019, Revista HISTÓRICA del Archivo Fotográfico de Córdoba.

Imagen: “Archivo Fotográfico de Córdoba - Álbum de Estructuras edilicias. Inventario Nº 1.434”.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución – Sin Obra Derivada (bynd) 2.5: Se
permite el uso comercial de la obra pero no la generación de las obras derivadas.

Queda hecho el depósito que prevé la ley N° 11.723

4
Revista HISTÓRICA

Advertencia:
Acorde a nuestras investigaciones, la fuente, las estatuas, columnas, los mástiles y macetones en
realidad no formaron parte del Pabellón Argentino en la Exposición Universal de París (1889) y
fueron entregados a Córdoba por el presidente de la Nación Miguel Juárez Celman.

5
Revista HISTÓRICA

Nota del editor


La revista fue fundada por el Director en el 2011, y se decidió darle un formato sencillo. A partir
del año 2018 recibe el nombre HISTÓRICA con
su ISSN: 1793-5748 (digital) y, al año entrante,
la revista recibió otro formato aunque
manteniendo el aspecto austero.

La publicación se realiza cada mes desde


marzo hasta diciembre, aunque en sus
comienzos la tirada no siempre fue de ese
modo.

La autoridad a cargo del Archivo Fotográfico


de Córdoba – AFC, es quien está como Editor de la revista hasta que dure su mandato.

6
Revista HISTÓRICA

Quizás la idea de realizar una plaza al otro lado de La Cañada, es decir la zona de Las Quintas
ya estaba prevista desde tiempo de la colonia, pues así muestran los planos de aquella época,
pues en 17821 se había tratado en el Cabildo de disponer una cuadra para la Plaza nueva en las
Quintas del Rey Carlos III, hasta ese momento no existía el estanque (hoy Paseo “Sobremonte”),
pues se construye recién en 1791.
El Gobernador – Intendente don Rafael de Sobre Monte habíase propuesto seguir con la idea de
una plaza nueva, por ello firmándose un Decreto el 06 de octubre de 1789:

(…) “… para plaza en las nuevas quintas del baxo de Santa Ana la quatra que se señaló a don
Andrés Guerrero que tiene empezada a cercar, la qual dispondrá que queden autorizada con un
dicho destino, dándole otra por recompensa en el paraxe que le comodare…”.2

No obstante luego cambia de parecer y decide realizar un estanque frente a la quinta del Sr.
Pedro Lucas de Allende, es decir a tres cuadras y cerca de La Cañada pues era mucho más
beneficioso para las quintas y ciudad:

Plano parcial. Autor Jacinto Díaz de la Fuente. Año: 1790

Evidentemente la idea tratada –para una nueva plaza– en las sesiones del cabildo no estaba
prosperando por ello años más tarde, en un expediente fechado en 1796, el Sr. Francisco Malbrán
solicitaba aquella cuadra (plaza “del Rey”) por ser tierra desocupada, esta colindaba al norte con la
quinta de don Pedro Lagares, al oriente con la de don José Obregón y al poniente con la de don
Andrés Guerrero3; Así Malbrán luego argumentaba que era suficiente para la ciudad y el sector en
particular, luego transfiere la cuadra al teniente asesor Sr. Nicolás Pérez del Viso.
La creación de una nueva plaza apodada como “Del Rey” quedó olvidada, aunque figuraban en
algunos planos como un espacio destinado a la futura plaza, quedó como una idea trunca, aunque
el espacio quedó sin emplear para cosechas u otra actividad, así lo demuestra un plano de 1802;
Este lleva el n° 24 cuya descripción dice “La Plaza Nueva:

1
A. M. Ley 38, f. 72.
2
Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Gobierno, caja 11, Carpeta, 2, exp. 10.
3
Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Esc. 1, leg. 157, p. 13 hasta 15.

7
Revista HISTÓRICA

Colección Pedro de Angelis. Año: 1802 – Plano de Juan Manuel López. Año: 1802

Este lote quedará desocupada hasta 1869, cuando surge el proyecto de crear la Exposición
Nacional de Córdoba (1871-72); Por entonces la Quinta de Santa Ana4 era arrendada por la
Comisión Directiva de la Exposición al Sr. Don Rafael García5; En una extensión de cinco manzanas,
situadas a seis cuadras al Oeste de la Exposición, pasando a ser una zona de descanso y
denominada como “Parque de las Flores”, sin embargo las verdaderas dimensiones de la
Exposición abarcaba más cuadra en donde se componían de jardines hasta llegar al Estanque de
Aguas para el riego de las quintas (actual Paseo de “Sobremonte”) en donde disponía de un
ingreso principal; Por ello la “Plaza del Rey” había pasado a formar parte de la Exposición…
finalizada la feria el lote se componía de pequeñas casas precarias; En tanto el espacio en donde
iría la futura Plaza Colón (color amarillo) era un solar en donde cruzaba un camino que conducía a
Catamarca, luego será conocida como “Camino del Pueblito de Indios”6:

Predio usado como cultivo, camino y parte de la Quinta de Juan Manuel López

Este espacio también correspondía a la Quinta [s] de Santa Ana, propiedad de los jesuitas7 hasta
su expulsión en 1767 y –desde entonces– quedarán olvidadas hasta que en 1771 la Junta de

4
El nombre se origina cuando –en tiempos de la colonia– existía una casa de campo, con huertas, norias
para riego, molino de trigo y un oratorio en donde se veneraba un lienzo dedicada a la Santa Ana.
5
Fue el primer Decano de la Facultad de Derecho por la Universidad Nacional de Córdoba, así mismo había
sido profesor de Derecho Romano y Derecho Civil.
Falleció el 03 de enero de 1887.
6
Entre este camino y el otro conocido como “Camino a Punilla”, anteriormente llamada “Camino de la
Posta para Potosí” serán tierras de cultivo; En otras palabras la futura plaza era usada como cultivo y
camino.
7
Los jesuitas ya tenían una sola chacra que estaba al Oeste, pero el mayor propietario de aquellas tierras
le correspondía a don Alonso de la Cámara, que sería comprada por el Sr. Juan Díaz de Ocaña, Su hijo y
heredero, Juan Díaz de Ocaña (h), ingresó a la Compañía de Jesús en 1617 (no fue en 1613 o 1616), por ello
hizo renuncia de sus bienes a favor de la Orden; De igual modo paso con el Sr. Hernando de Torreblanca

8
Revista HISTÓRICA

Temporalidades, siendo el Sr. Agustín Lascano Vicario como Administrador de la Junta, decidió
realizar una comisión pública encargada de administrar e ir vendiendo las propiedades8 jesuíticas.
Seguirá desocupada hasta 1887, razón por la cual se entiende ¿Por qué se eligió ese espacio en
particular?; Quizás para no acarrear problemas por cuestiones de disputas legales o burocráticas,
ya que sólo había que realizar la compra del terreno por una suma determinada.

Finales del Siglo XIX: Nueva Plaza, la definitiva


Durante la década de 1880 las personas realizaban comentarios respecto a la urbe que sólo
comprendía el antiguo trazado; Aquella ciudad que no prosperaba más allá de los límites, pese a
que ciertas zonas ya habían adquirido popularidad como la zona de Las Quintas desde 1871; Hasta
entonces sólo existían algunas casonas de veraneo y otras como como vivienda particular… , por
ello el Intendente9 Luis Revol entendió muy bien la realidad de ese momento desde que había
asumido su cargo el 13 de mayo de 1887, pues la ciudad debía expandirse aprovechando el
impulso del reciente proyecto propuesto por el Sr. Miguel Crisol respecto a Alta Córdoba o Nueva
Córdoba, abarcando grandes tierras que luego fueron adquiriendo límites propios como el Barrio
Cofico y Güemes con sus setenta casas obreras (hoy Paseo de las Artes), pero también se pensó
aprovechar aquellas tierras que estaban cruzando La Cañada, lo que actualmente corresponde al
Barrio Alberdi que luego se divide en dos: Barrio Alto Alberdi; Aquellas tierras ya estaban “más
acomodadas en sus lotes y viviendas”, es por ello que la municipalidad decide realizar una plaza.
En el diario “El Porvenir” con fecha del 20 de setiembre de 1887, narraba lo siguiente:

(…) “Rumor.- Diciese por ahí que el nuevo teatro que se construye en la calle Representantes10 y
que se halla en cimientos, en cimientos no mas quedara. Diciese igualmente que en vez de hacerlo
donde se ha dado comenzó á él se ha resuelto edificarlo en uno de los barrios de las quintas, a la
parte Noro-este de la ciudad. Diciese también que este cambio de ubicación del nuevo teatro algo
se liga con el proyecto de que el domingo dimos cuenta, relativamente a la plaza que se trata de
hacer en la manzana que ocupa hoy la quinta del Dr. Lucas Cabrera11 y dijese por último, que la
cosa ha sido acordado por un grupo del persona del circulo situacionista que tiene el privilegio…”.

cuando ingresó a la Orden en 1628 al haber heredado otras mayores tierras en las cuadras de riego; Es así
como los jesuitas pasan a ser propietarios de casi todas las parcelas conocidas como “quinta de Santa Ana”.
Más allá de las quintas, cruzando todo el predio se hallaba un asentamiento conocida como “La Toma”, y
1785 el Gobernador Intendente Sobre Monte mandó a confeccionar un padrón en donde arrogó un total de
229 habitantes. – Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Esc. 2, Leg. 64, Exp. 36 fs. 226 hasta 287.
8
Describe López Cepeda el barrio de las Quintas: "Cada manzana, o media o cuarta, era una quinta con el
nombre de su propietario…”.
9
Primer periodo: 1887 – 1889
Segundo periodo: 1889 – 1891, destituido quizás por su partidismo con el Juarismo que fuera extinguido
en 1890 cuando ocurre la crisis económica en donde renuncia el Presidente Miguel Juárez Celman.
10
Refiere al futuro “Teatro Nuevo”, que luego se llamará “Rivera Indarte”, hoy “Teatro de Libertador
General San Martín” que se comenzó a construir en 1887, ubicándose en la antigua Calle “Representantes”,
días antes de inaugurada la plazoleta-rotonda se llamará Avenida “Vélez Sarsfield”, acorde a la Ordenanza
del 27 de noviembre de 1897: (…) “La Avenida Representantes se denominará Avenida Vélez Sarsfield…”.
El futuro teatro se edificaría en el predio que le perteneció a los jesuitas hasta su expulsión, luego pasaría
ocupar un Cuartel de Bomberos; Aquel terreno y los adyacentes eran tierras fiscales.
Este teatro posee ornamentos de la fundición parisina.
11
En realidad su apellido era González.

9
Revista HISTÓRICA

En la sesión dictada el 1 de octubre 1887 se hablaba del tema con la clara idea de realizar el
proyecto lo más pronto posible:

(…) “La notable extensión que hacia ese punto ha tomado la ciudad, la población aglomerada en
sus alrededores, los elegantes edificios que allí se construyen, haciendo de las antiguas quintas uno
de los barrios mas importantes- exige que en él se establezca una plaza pública que sirva de recreo
a los vecinos de sus inmediaciones.”.12

Los movimientos burocráticos para expropiar el terreno para una plaza no se hizo esperar, pues
el 21 de octubre del mismo año la Legislatura redactaba:

(…) Art. 1°.- Declárese de utilidad pública y autorízase la expropiación de la manzana de terreno
situada entre las calles Juárez Celman (hoy Cólon), Observatorio (hoy Avellaneda), Santa Rosa y
Artes (hoy Rodriguez Peña), con destino a la formación de una plaza pública.

Art. 2°.- La expropiación será hecha a cargo y por cuenta del Tesoro Municipal.

Art. 3°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

JUAN J. PITT B. DOMINGUEZ


Santiago Ríus I. S. Figueroa
S. del Senado S. de la C. de D.D.
Esta fue incorporada a la Ley N° 1086.

Hasta ese momento el terreno le había pertenecido al Abogado Sr. Lucas González13.
El 10 de julio de 1887 se entrenaba el Teatro Edén frente al nuevo Paseo “Gregorio Ignacio
Gavier14” (hoy Plaza “General Juan Lavalle”) inaugurado conjuntamente con el teatro y en
presencia del Presidente Juárez Celman, este ubicado en el Pueblo [Barrio] San Vicente.
El 18 de diciembre de 1887 se inauguraba la Plaza General Paz, en la intersección de las actuales
Av. General Paz y La Tablada, con la presencia del presidente Miguel Juárez Celman.
Al año siguiente –31 de enero de 1888– el diario “El Porvenir” narra los avances que se estaba
haciendo para determinar ¿Quién construiría la futura plaza?:

“Nueva Plaza.- Hoy es el día fijado para que se labran en el Palacio Municipal las propuestas
presentadas para la construcción de la nueva plaza que se trata de hacer en las quintas.

A propósito nos permitimos indicar a la Municipalidad que ya que la nueva plaza va a quedar
comprendida entre las calles Santa Rosa15, sería muy conveniente darle el hermoso y simpático
nombre de la ilustre Virgen americana.”.

12
Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Sección de Gobierno, (Municipalidad Otros Asuntos), 1887,
Tomo 8. F. 41, 1 de octubre.
13
Esta persona era contratista de ferrocarriles y representantes de financistas ingleses para la empresa
ferrocarril Gran Central en 1870 hasta su deceso.- “Cuadernos de F.O.R.J.A. – Tomo II: Historia del Ferrocarril
Central de Córdoba”. Autor: Raul Scalabrini Ortiz. Año: Noviembre de 1938.
14
Córdoba, Capital en 1838 - Buenos Aires, 1886.

10
Revista HISTÓRICA

El ganador de la licitación pública fue la Empresa privada “Caraccio Hermanos”16, pagándose por
el terreno $ 170.000 y por su construcción $ 96.496 pesos nacionales; En ese mismo año [1888] se
encargaba a la “Societé Anonyme du Val D'Osne” ubicada en París, Francia ornamentos que
decorarían la plaza según el plano presentado. Actualmente podemos observar lo adquirido pues
en las narraciones no expresa ¿Qué se compraba?, ¿En dónde? o ¿A quién?, pero las
observaciones y anotaciones realizadas en el 2015 en comparación de las adquiridas por la
empresa son:

- 8 esculturas:
Actualmente se halla desaparecida una figura que corresponde a un joven.

- 16 mástiles con doble farolas estilo Fernadina:


Hoy quedan 7, estas tienen las siglas “L B”.

- Más de 22 faroles a gas estilo Fernandina:


No se halla ninguna.

- 4 columnas monumentales:
Todavía están y la de mejor estado se halla frente a la Maternidad Nacional.

- 20 Jarrones:
15 están en buenas condiciones, pero cinco de ellas destrozadas y otras arrancas de su base.

- 1 inmensa fuente de hierro fundido:


Cuando se adquiere la fuente, ya existían otras17 como por ejemplo: Plaza España18, Sr. David
Correas19, Plazoleta San Roque, Hospital Nacional de Clínicas San Roque20, Palacio Municipal
(actual Legislatura de Córdoba) Palacio Ferreyra (en 1912); La de Colón es la más grande de todas.
Los elementos llegaron desde la antigua estación Ferrocarril Central Argentino (F. C. C. A.), hoy
nueva Estación Ferrocarril “General Bartolomé Mitre”:

15
Aclaramos que “la oposición” no presentó ningún proyecto u opinión para el nombre debiera ser “Santa
Rosa”, pues corresponde a una opinión expresada por el redactor del diario, que seguramente habrá
escuchado algunas opiniones de personas sin malicia.
16
Era Nicolás y Pedro ambos arquitectos.
17
Lamentablemente no podemos saber con seguridad ¿Cuántas fuentes hubo?, pues lo recopilado se
obtuvo por medio de imágenes.
18
Espacio preferido de los niños que iban a jugar en ella; Acorde a los testigos de la época: “…un día
llegaron unos camiones y tiraron vigas de hierro en la plaza…”.
19
Propiedad privada y se ubicaba en la antigua calle Colón 872-880 (actuales numeraciones), a metros de
la plaza homónima; Actualmente está en frente a la Iglesia Santo Domingo, entre la avenida Vélez Sarsfield y
Peatonal Deán Funes.
20
Se ha podido constatar mediante imágenes que existían al menos tres fuentes de la fundición parisina
en los patios.

11
Revista HISTÓRICA

Estación del F. C. C. A. Córdoba, República Argentina (Imagen parcial)21

Luego los ornamentos fueron trasladas desde carrozas hasta la futura plaza para ser
ensambladas; No obstante algunas piezas eran funcionales, es decir tanto como las farolas y
fuente también cumplían una función además de ser estéticas.
En aquellas zonas y otras partes de la ciudad que estaban emergiendo como “pueblos”, muchos
vecinos utilizaban el agua de pozo22 para atender cualquiera de sus necesidades; Por ello –en
1886– el Consejo de Higiene de la Provincia había ordenado la clausura de pozos de balde, así
mencionaba Luis Revol en sus Memorias dictada en 1889 en donde dispuso clausurar los pozos en
aquellas zonas que disponía de cañerías para agua corriente; Es así como las viviendas de Las
Quintas no tenía cloacas para traer agua, sino que existían surcos cavados sobre tierra para regar
las sembradías desde un estanque de agua o cercano río por entonces llamado solamente como
Río Primero, pero la llegada de una enorme fuente al lugar era necesario llevar cañerías hasta el
predio, por ello el intendente Revol solicitó autorización al Consejo Deliberante [1888] en donde
se realizaría estudios necesarios para la construcción de cloacas y obras de salubridad, como así en
continuar y realizar obras de agua corrientes en aquellas zonas en donde: “el valor que adquirirían
estas obras una vez completadas, será importantísimo dada la importancia, cada vez en auge, que
adquiere nuestra ciudad, triplicándose por lo menos su valor actual”.

Es así como la idea de una fuente en Las Quintas, además de ser estética y funcional, ayudaría a
“promocionar” el uso del agua corriente, y no debió ser mucho problema traer cañerías pues –en
el predio donde funcionó la Exposición– hubo al menos cuatro fuentes23 y dos en el Pabellón
central, por ello suponemos que quizás unieron cañerías que aún funcionaban y estaban más
cerca, estas alimentadas por el estanque de agua (actual Paseo “Sobremonte”).
El 21 de febrero de 1889 se inauguraba el Parque “Elisa”, hoy “General Las Heras”, estas
decoradas con ornamentos de la fundición “Val D'Osne”.

El 26 de junio de 1889, y por Ley N° 1143, se declaró expropiable la manzana situada entre las
calles Juárez Celman, 9 de Julio, Artes y Observatorio para la construcción del palacio municipal, es
decir en el actual predio de la Escuela Normal Superior “Dr. Alejandro Carbó”:

21
Se puede consultar en el Archivo Fotógrafo de Córdoba – Álbum de “Estructuras edilicias”. Inventario: n°
423.
22
El 26 de noviembre de 1880 el Ing. Étienne [Esteban] Dumesnil se llegó a un contrato en donde se hacía
cargo de distribuir el agua y alumbrado alrededor del centro histórico, incluyendo Las Quintas. Hasta ese
momento todo el predio era abastecido con el agua del estanque.
Esto significó un enorme avance pues aún eran tierras despobladas con algunas casas; La concesión del
servicio por Dumesnil estuvo lista para 1883, y al año siguiente, la Municipalidad revisando los términos del
contrato, por tratarse de un servicio vital para la comunidad, tomó la resolución de expropiar las obras; No
obstante muchas casonas seguían empleando el pozo de agua.
23
Es posible que todas las fuentes corresponden a la misma fundición de hierro “The Britannia Foundry -
Handyside & Co”.

12
Revista HISTÓRICA

(…)
Art. 1.°- Declárese expropiable por causa de utilidad pública, la manzana de terreno situada en
esta ciudad entre las calles Juárez Celman, 9 de Julio, Observatorio y Artes.

Art. 2.°- Dicho terreno será destinado al ensanche de la plaza en construcción en aquella
localidad, y a la edificacion de un nuevo palacio municipal.

Art. 3.°- Las expropiaciones se practicarán por la municpalidad de esta capital y por cuenta, de su
tesoro.

Art. 4.°- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

E. GARZON A. MACHADO
Santiago Ríus I. S. Figueroa
S. del Senado S. de la C. de DD.

El 3 de julio una ley autorizaba al Poder Ejecutivo Provincial a adquirir “en propiedad por el precio
de tasación el Palacio Municipal en ésta ciudad”, por ello el Honorable Concejo Deliberante
encomendó la tarea al arquitecto Roncioni y el intendente Luis Revol hace la operación, en tanto
se encargó los planos al francés Norberto Maillart, quién envió cuatro dibujos. Encargado los
proyectos, el intendente Revol comentó que las obras comenzarían en 1890. Y el 26 del mismo
mes y año, otra ley declaró expropiable el terreno y la provincia terminó por sancionarla.
Esta ley no prosperó y por ello quedó archivada, pues el 11 de agosto del mismo año el diario “El
Porvenir” redactaba:

(…) “…el gobierno nacional ha aceptado la propuesta presentada por los señores Gnsbert y Cía
para la construcción de un nuevo edificio destinado á la Escuela Normal de Maestras en esta
ciudad…”.

“Dicho edificio costará la suma de 460.000 pesos nacionales y estará ubicado, como ya saben
nuestros lectores, frente á la Plaza Vélez Sarsfield.”.

La noticia hace alusión al colegio Carbó y plaza Colón, que por entonces aún no tenía asignado un
nombre oficial; Curiosamente –en el mismo año– pero el 13 de octubre, se publicaba que el Arq.
Alfonso Castaña proyectaba construir “…frente a la nueva plaza de las quintas…”24 el nuevo
Palacio Municipal.
Ambas ideas estaban vigentes para edificar frente a la Plaza que meses más tarde llevaría el
nombre de “Juárez Celman”, sin embargo la crisis de 1890 obligó a posponer por un tiempo
indeterminado aquellos proyectos, aunque luego se optaría por realizar el colegió “Normal de
Maestras”, hoy “Alejandro Carbó”.
El 10 de agosto de 1889 se inauguraba el Teatro Argentino, en la esquina Avenida General Paz y La
Tablada, frente a la Plaza General Paz.
El 05 de setiembre de 1889 “la noche anterior se ensayó la iluminación a gas, todavía no había
luz eléctrica; y todos los laterales de la Plaza los habían cubierto con arpillera para hacer los

24
Diario “El Porvenir”.

13
Revista HISTÓRICA

últimos arreglos, para que el público se sorprendiera al día siguiente”.25 Al día siguiente la nueva
plaza fue librada al servicio público, hasta entonces la zona era conocida como pueblo “La Toma”
que comprendía26 el actual barrio “Alto Alberdi y la antigua zona “Las Quintas”; Mientras tanto la
denominación oficial de la plaza debió dar rumbos pues algunos preferían llamarla “Santa Rosa”,
“Vélez Sarsfield” pero se optó como “Plaza Miguel Juárez Celman” por entonces Presidente de
Argentina.

Fecha: 24 de enero de 190627 – Fecha: 03 de marzo de 191028

Nos imaginamos como las autoridades recorrieron por la plaza observando cada rincón de ello,
pues era –hasta ese momento– realmente la más bella en ornamentos; En tanto dos mástiles
llevaba el escudo de la provincia de Córdoba encargado especialmente para adherirla a ellas:

Ambos al costado de la Av. Colon

25
Desconocemos si fue un hecho verídico, pues se equivoca en fechas aun así es interesante leer esta
narración.
26
En las denominaciones oficiales sea planos y escritos, existía una clara denominación entre Las Quintas y
La Toma, sin embargo también se ha vinculado estos dos espacios como uno; Este espacio era conocido
como pueblo La Toma, luego Barrio Alberdi que finalmente terminará por dividirse en barrio Alto Alberdi y
antiguo Alberdi.
El nombre “barrio Las Quintas” corresponde a una denominación más actual (década de 1970), pero no de
aquella época.
27
Imagen rescatada de “Ebay, USA”.
28
Existe otra misma imagen, pero coloreada y fechada el 03 de marzo de 1910; Esta fotografiada por
Martín Henín.
Se puede consultar en el Archivo Fotógrafo de Córdoba – Álbum de “Estructuras edilicias”. Inventario: n°
378.

14
Revista HISTÓRICA

Y en sus antiguos pedestales con la siguientes misma incripción: “…LA MUNICIPALIDAD DE


CÓRDOBA”.
Terminadas las obras los Caraccio Hnos. ya tenían otro contrato, pues el 27 del mismo mes y año
se había realizado una segunda licitación, en donde daban conformidad a los planos y
presupuestos presentados para realizar una necrópolis en San Vicente.
Hasta los únicos espacios públicos –en donde tenían ornamentos de la misma fundición– eran: el
Parque “Elisa” (luego “General Las Heras”), Paseo de “Sobremonte29” y la Plaza Marcos N. Juárez30
(luego Plaza España).
En mayo de 1890 la municipalidad se hacía cargo de los costos “pagaderos en títulos municipales
a oro al cambio del día de pago, que “ha quedado reducido a la suma de Doscientos cincuenta,
para construir viviendas en el "Pueblo Nuevo" (hoy Paseo de las Artes)”, a instancias del Intendente
Ing. Luis Revol, por parte de la Empresa privada de los Hermanos Caraccio que obtiene la obra
ganando una licitación pública.
El 02 de octubre de 1890 el diario “El Porvenir” hacía eco con el título de “Adornos de una plaza”,
haciendo referencia a la única plaza “Miguel Juárez Celman” con semejantes ornamentos de gran
tamaño, como así su variedad; Normalmente –cuando se realizaba un espacio público– se
construía senderos y agregaban una glorieta en su centro, pero aquí se debía ingresar a la plaza
por medio de tres escalones en sus ochos ingresos, en donde hallarían una fuente majestuosa en
su centro.
Tras la crisis económica y política ocurrida en 1890, Juárez Celman presentaba su renuncia como
Presidente de la República Argentina, pero los cordobeses –enfurecidos– salieron a manifestar
desde la Plaza Gral. Paz con escaleras, tenazas y martillos para quitar las placas bautizadas a su
nombre; De igual modo pasó luego con el Parque “Elisa”31, Puente de hierro “Miguel Juárez
Celman”, Plaza Marcos N. Juárez (hoy Alberdi en barrio General Paz), Mercado Marcos
N. Juárez en barrio San Vicente (demolida más tarde); Desde entonces la plaza quedó sin nombre.
El 26 de abril de 1891 se inauguraba el Teatro nuevo, aunque los diarios de ese año haga
referencia como “nuevo”, el diario Libertad fechado el 24 de agosto hace referencia como “Teatro
Rivera Indarte”. En otras palabras la frase: “…meses luego se llamaría Rivera Indarte…” es falso.
Unas de los empresarios que participó en la construcción del teatro nuevo fue el Sr. Pedro
Caraccio quién trabajo junto a su hermano en la construcción de la actual Plaza Colón.
Caído el régimen de los Juárez, el 1232 de octubre de 1892, en conmemoración de los a 400
años33 del descubrimiento de América, fue rebautizada como “Plaza Colón”, así mismo pasó a
llamarse como “Calle Colón” en destitución del nombre “Juárez Celman”.

29
En realidad se escribe por separado “Sobre Monte”, pero lo mencionamos de ese modo ya que así
aparecen en los planos y escrituras de época.
30
Acorde a los planos de la época, por nombrar el del Sr. Jorge Weiler de 1890, la plaza se denominada
“Marcos N. Juárez”, pero un Decreto fechado en octubre de 1892, este firmado por el Gobernador Manuel
Pizarro, se quitada el nombre de la plaza llamada “Vélez Sarsfield”, ya que iba a ser trasladada a su nueva
ubicación en la rotonda con un monumento al gran Decodificador, este inaugurada en 1897; Así mismo
mencionamos que existen postales con el nombre de “Plaza España”, pero también recibió el nombre de
“Plaza Marchena”(Diario La Libertad, 02 de mayo de 1900: “En la sesión de anoche del concejo Deliberante
fue sancionado un proyecto por el que se denomina plaza “España” a la actual plaza “Marchena”. La
colocación de la placa correspondiente debe efectuarse el 25 de Mayo próximo y a la ceremonia se invita a
todos los residentes españoles e hijos del país.”).
El espacio público desaparecerá en 1926 para edificar el nuevo Mercado Norte.
31
En el plano del Sr. Jorge Weiler de 1890, aparece como “Parque Juárez Celman” aunque este no era su
denominación oficial, seguía apareciendo con ese nombre en algunos planos.
32
Acorde con Miguel Bravo Tedín, la fecha ocurrió el 22 de octubre.

15
Revista HISTÓRICA

El 25 de mayo de 1892 se reinauguraba una plaza con el nombre de “España”, hasta entonces
era conocida como “Marchena34”.
El 30 de noviembre de 1897 se inauguraba la Plazoleta – rotonda Vélez Sarsfield:

(…) "…el Sr. CARACCIO era el director de los trabajos de la Plaza Vélez Sársfield...".35

Refiriendo al Sr. Arq. Nicolás.


Debido a la reciente crisis de 1890 como así la barcarrota de la rentas municipales, se habían
embargado en 190136: la usina de gas, las casas de inquilinato del “Pueblo Nuevo” y Quinta
Agronómica de la Plaza Colón.
En un Decreto fechado el 24 de mayo de 1904, hace mención al Sr. Caraccio para las obras del
edificio Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba:

(…) “…Sobrestante-dibujante á don Nicolás Caraccio, con ciento ochenta pesos de sueldo”.37

Entre 1905 y 1922 el fotógrafo local Martín Henin, de origen belga, producirá muchas tomas
fotográficas de la plaza para distribuirlas comercialmente como postal en diversas fechas;
Desconocemos si hubo otros fotógrafos que realizaron lo mismo, pero toda postal emitida está
firmada con su nombre y editadas por la “Casa Roberto Rosauer”; Y acorde con el registro de
1922, el Sr. Henin contaba con 50 años y 33 de residencia.
Su estudio se ubicaba en la calle “Félix Frías” (ex calle n° 6) n° 43538, Pueblo General Paz.
Cordoba, Capital.
Por Ordenanza Municipal N° 1510 del 06 de setiembre de 1910, el Pueblo conocido como “La
Toma” se dominará pueblo Alberdi al conmemorarse el centenario de don Juan Bautista Alberdi
(1810 – 1884); En los siguientes días (09 de setiembre), el intendente Dr. Ramón Gil Barros
promulgaba la ordenanza.
A comienzos del Siglo XX la plaza había emergido como un encuentro social; Si bien estas
reuniones también ocurrían en otras plazas de la ciudad, ésta era para la clase alta.
Así narraba un diario el 08 de enero de 1911:
(…) “Plaza Colón. Muy concurrida vióse el viernes a la noche, la retreta de la Plaza Colón, que
congregó lo más selecto y social que poseen sus vecindades. La banda de música del 13 de
Infantería hízola más simpá- tica, con hermosos trazos que ejecutó”. 39

33
El 08 de octubre de 1892, la Comisión de Residentes Italianos colocaron una placa conmemorativa de
mármol debido al cuarto centenario, en el ingreso principal del Cabildo, luego se realizó un Te-Dem en la
plaza San Martín el día 12 de octubre; Así mismo se declaró que el 12 de octubre fuera feriado.-
“Compilación de Leyes, Decretos y demás disposiciones de carácter Público –Dictadas en la Provincia de
Córdoba en los años 1891-1892”. Año: 1893. Editorial: Imprenta de obras de J. F. Vélez – Constitución y
Alvear.
34
El nombre refiere a un fraile franciscano llamado Antonio de Marchena, quién vivía en el monasterio
andaluz de la Rábida; Se dice que en 1484, Cristóbal Colón llegó con su hijo Diego al claustro para pedir
favores, logrando conseguir apoyo monetario para embarcarse y descubrir un nuevo mundo.
35
Archivo Histórico Municipal de Córdoba, Actas 1897. A-1-14, Folio 19.
36
Diario “Los Principios” del 27 de octubre de 1901.
37
Registro nacional. Editor: Imprenta de "El Nacional". Año: 1904.
38
“Guía Comercial / Anuario Echenique” de 1912. –“Historia de la Fotografía: memoria del 9o Congreso de
Historia de la Fotografía "La fotografía, un patrimonio nacional", Rosario, Argentina, 11 y 12 de agosto de
2006”. Autor: Abel Alexander. Editor: Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía. Año: 2007.
39
Diario “La Voz del Interior”, 08 de enero de 1911.

16
Revista HISTÓRICA

Ciertamente tenía jerarquía social que no poseía la Plaza San Marín, pues esta seguía siendo la
más popular en cuanto a encuentros sociales, ya que su glorieta40 invocaba la banda musical; Es
por ello los vecinos de Alberdi reclamaban –en 1913– su propia banda musical aunque no tuviera
una propia glorieta:

(…) “Un núcleo de caballeros conocidos propietarios y vecinos de la plaza Colón se ha presentado
a la Sub-intendencia de Policía solicitando por escrito que la banda de la provincia concurra a esa
plaza, siquiera una vez por semana para tocar retretas. La solicitud no puede ser más justa pues la
Colón además de ser una hermosa plaza, es el centro de un número considerable de familias
distinguidas, obligados a hacer de noche una tranquilísima vida de aldea por su relativo
alejamiento del centro de la ciudad. La música allí estaría destinada no sólo a provocar
interesantes reuniones sociales, sino a alegrar los espíritus y a cumplir su misión civilizadora de
suavizar los caracteres con la dulce armonía. Lástima que no hayan varias bandas de música, para
prodigar por varios puntos ese aliento de cultura, pero a lo menos la plaza San Martín, donde se
congrega todo Córdoba y la plaza Colón centro de una población numerosísima, bien pueden gozar
los beneficios del arte divino”.41

Así comenzaron a frecuentar la banda musical a la plaza, y 11 años [1924] más tarde un diario
local redactaba lo siguiente:

(…) “Las retretas nocturnas en la plaza San Martín. Hoy se iniciará el período de audiciones
nocturnas de la banda de la provincia en la plaza San Martín, que a tan bellas reuniones sociales
da lugar siempre. Para las numerosas familias que extrañadas preguntaban a cada instante
cuándo comenzarían este año las clásicas “retretas” la noticia ha de sin duda de sumo agrado. La
banda concurrirá de 21 a 23 los jueves y domingos a la plaza San Martín, los martes a la plaza
Colón, viernes a la plaza de General Paz y los sábados a la de San Vicente”.42

En 1925 el intendente Emilio Olmos (h) nombra director de Parques, Paseos y Ornamentación de
la Municipalidad, actual Espacios Verdes de la Municipalidad, que funcionaba en el “Parque
General las Heras” al Sr. Arq. Carlos Alberto David (1913 – 1977) quién decide intervenir y
reformar la plaza San Martín43.

Trazado original de la plaza. Año: 1927.44

40
Las plazas o parque que poseía glorieta eran: “San Martín”, Paseo “Gavier” (hoy Plaza “Lavalle”),
“Alberdi” en Barrio General Paz, Parque “Elisa” (hoy “Las Heras”).
41
Diario “Los Principios”, 31 de octubre de 1913.
42
Diario “Los Principios”, 13 de noviembre de 1924.
43
Diario “La voz del interior”, 30 de mayo de 2010.
44
Imagen parcial. Autor anónimo.

17
Revista HISTÓRICA

Antiguo aspecto de la Plaza Colón. Año: 1928.

A comienzos de la década de 1930 las costumbres se habían modificado, pues el “centro de


encuentros sociales” se estaban desarrollando en el Parque Sarmiento, con zoológico, parque de
diversiones, paseos, entre otras; Mientras el Parque “Las Heras” no era tan concurrida por su
distancia y ya historias de suicidas en el parque, además de encuentros para de peleas físicas.

Esquinas de la Plaza Colón y frente al colegio45

En 1928 durante la segunda gestión del intendente46 Ing. Emilio Olmos se decide ensanchar la calle
desde Tucumán hasta la Plaza Colón, quedando planteada la expropiación de terrenos.
El 15 noviembre del 1954, el Intendente Municipal Martín Federico designó a los arquitectos
Rodolfo Ávila Guevara, Héctor Marcelo Moyano y Raúl Efraín Zarazaga para remodelar la Plaza
Colón y devolverle el valor de oasis urbano, pero el estallido de la Revolución autodenominada
“Libertadora” de 195547 impidió la realización del proyecto; Sin embargo al año siguiente [1956]–
en carácter de Comisionado Municipal (de facto)– Emilio Olmos [Hijo], se eligió al arquitecto
santiagueño Sr. Carlos David 48, quién decide remodelar la antigua Plaza dándole un aspecto más
renovado acorde a la época, junto a tres colegas49: Ignacio Soraire, Jesús Corvalán y Domingo
Osorio, quienes se encargaron de ejecutar los trabajos del Sr. David.
Hasta entonces la plaza no había tenido cambio alguno y permanecía detenida en el tiempo
aunque descuidada. Por ello decidieron quitar literalmente todo ornamento, ya que debieron
remover una capa de tierra de 60 centímetros de profundidad, a su vez, se reemplazó por tierra

45
Postal: Intersección Calle “Rodríguez Peña” y Avenida “Colón”. Década de 1940.
Obtenida del Archivo Fotográfico de Córdoba.
. Fotografía: Intersección calle “Nicolás Avellaneda” y Avenida “Colón”. Década de 1930.
Obtenida del Archivo Municipal Histórico de Córdoba.
Antes del ensanche de la calle a diez metros la cera al sur.
46
Primer periodo: (1925 – 1928)
Segundo periodo: (1928 – 1929), presenta su renuncia al cargo.
47
Se ha dicho que comenzó en 1955, sin embargo esto es un error pues comenzó recién en 1956.
48
Cabe mencionar que ha sido el fundador de la Escuela Paisajista de Córdoba.
49
Diario “La voz del interior”, 11 de abril de 2001.

18
Revista HISTÓRICA

negra en aquellas áreas que debían plantar vegetación; Así mismo se pavimentó las veredas
circundantes con mosaicos provistos por Társito y Augusto Visoná.
Todo basamento y piso del interior del área está revestido de piedra, estas provistos por Scotta y
Grecco, hoy vivero “El Fénix”, en tanto las nuevas farolas de Tamet50, y el revestimiento de la
fuente de Kolque y Konti.
A principios de 1958 finalizó las obras y se inauguraba la plaza reformada51 con la presencia del
intendente el Dr. Gilberto H. Molina:

Postal de la década de 1960 (Imagen parcial)52

En el ingreso principal que conduce a la fuente, se halla un aleph con siete estrellas de bronce
que están adosados al piso, pero falta uno; Estos simbolizan la Unión de los Pueblos
Latinoamericanos.
La ordenanza municipal 8.057 del año 1985 definió como área especial a la Plaza Colón y Escuela
Normal Superior de Profesores Alejandro Carbó (Decreto N° 580), y también al conjunto Paseo
“Sobremonte”, Palacio de Justicia y Plaza de la Intendencia.
El 30 de abril de 2012, el diario “Día a Día” narraba el mal estado de la plaza Colón y el no
funcionamiento de la fuente, además de otras plazas.
En diciembre de 2012 fue inaugurada la puesta en valor realizando una restauración de todos los
ornamentos. Estos trabajos fueron realizados por el escultor y restaurador Ricardo Pablo Zavala:

(…) “MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA

PUESTA EN VALOR

PLAZA COLÓN

B° Alberdi

DR. RAMÓN JAVIER MESTRE – Intendente

50
Todas son de la firma: “REPETTO Y SFORZA – CATAMARCA – 2450 – INDUSTRIA ARGENTINA – ROSARIO”.
La firma “Repetto & Sforza”, estaban ubicados en la calle Catamarca al 2450 de la ciudad de Rosario; Esta
funcionaba desde 1920.
51
También había intervenido en las plazas San Martín, Alberdi, Parque Las Heras, entre otros espacios
aunque no tan significativas como la Plaza Colón y Paseo “Sobremonte”.- Revista “SUMMA: revista de
arquitectura, tecnología y diseño: Número 227”. Año: 1986.
52
Postal perteneciente al coleccionista Sr. Juan Pablo Ravasi.

19
Revista HISTÓRICA

Ciudad de Córdoba

Córdoba. Diciembre de 2012”.

Origen de los ornamentos…


La versión oral expone que todo ornamento hallado en el interior de la plaza, provinieron de la
Gran Exposición Universal de París53que se realizó en terrenos del Campo de Marte de la capital
francesa; En esa exposición Argentina presentó un pabellón diseñado por el arquitecto francés
Albert Ballú, que obtuvo el primer premio entre los pabellones de países extranjeros y que estuvo
emplazado muy cerca de la Torre Eiffel; Por entonces el Presidente de la República Argentina era
el Dr. Miguel Juárez Celman, que para organizar la presencia Argentina en Francia, formó una
Comisión de 11 miembros, presidida por Antonino C. Cambacères, que se trasladó a París. Luego
de obtener un predio de 1600 m2, propio para la Argentina, la Comisión convocó a un concurso de
arquitectura, seleccionando el diseño de Ballú.
Terminada la exposición el Gobierno Nacional dispuso su venta, dada la difícil situación
económica del país; A tal efecto llamó a licitación, con el propósito de realizar la adjudicación el 14
de enero de 1890. La venta sería separada en 8 lotes, por lo que el Pabellón se desintegraría; Sin
embargo, el Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, Francisco Seeber, logró frenar el
remate y ofreció al Gobierno Nacional compartir los gastos de traslado a Buenos Aires del
Pabellón; Aceptada la propuesta, el 1º de febrero de 1890, bajo la supervisión del ingeniero
municipal, Juan B. Medici y siguiendo expresas indicaciones del arquitecto Albert Ballú, el edificio
empezó a ser desarmado. A continuación, se embarcaron 6.090 bultos en la barca naval
“Ushuaia”; Y “según declaración del capitán del buque en que vinieron, durante una tormenta fue
necesario echar al agua el mayor de ellos, que estaba sobre cubierta y entorpecía la maniobra. En
dicho cajón se encontraban los paneles pintados por Albert Besnard”.54

Cuando se tiene la noticia del desembarco, el presidente decide donar ornamentos a la plaza
inaugurada recientemente en la capital cordobesa, por ello será bautizada como “Plaza Miguel
Juárez Celman”, sin embargo debemos aclarar que no existe documentación alguna que valide
esta afirmación; Así mismo podemos decir que tampoco se hallado imágenes cuando el Pabellón
se hallaba en la feria; Sí hay algunas farolas de pie, pero este era un producto muy popular y
pedido en todo el mundo.
Si buscamos el texto en donde narre que los ornamentos provinieron del Pabellón, observamos
que el rumor comenzó en el libro titulado: “MARCOS N. JUAREZ – SU VIDA Y SU TIEMPO”. Autor:
Manuel López Cepeda. Editor: Universidad Nacional de Córdoba. Año: 1962:

(…) “…habían figurado en el Pabellón Argentino de la exposición de París de 1887 y las obsequió
el presidente Juárez Celman a su ciudad cuya Municipalidad no demoró en retribuir la atención,
dando a la plaza y a la calle de acceso, el nombre de aquel.”.

No obstante debemos corregir otros textos aparecidos en la misma hoja del libro:

53
Unos años antes, en 1878, París había convocado una nueva Exposición, pero fue la de 1889 la que llegó
a la máxima expresión: "Los pueblos todos del mundo se han juntado este verano de 1889 en París. Escribía
José Martí dirigiéndose a los niños lectores de “La edad de oro”.
54
Revista Nuestra Arquitectura: “El Siglo XIX en Argentina. El Pabellón Argentino”. Autor: A Sánchez
Negrete. Año: ¿1965?.

20
Revista HISTÓRICA

(…) “Obsequió a la ciudad el puente que une el centro con Alta Córdoba por sobre la avenida
General Paz y que el Municipio nuevamente agradecido bautizó con el nombre de Juárez
Celman…”.

En realidad –mediante documentación– el presidente jamás regaló el puente; Así mismo


notamos otro error en la misma hoja:

(…) “De sus árboles se colgaban los suicidas…”.

Este último texto hace alusión al Parque “General Las Heras”, y en realidad sólo se suicidó un
francés. Las observaciones sirven para corregir y afirmar que la historia del Pabellón y plaza es
errónea y que sólo se hizo una relación entre ambas historias.
La Memoria55 del Intendente Luis Revol, correspondiente al ejercicio de 1889, presentada al
Concejo en marzo de 1890, daba cuenta los gastos que realizados incluyendo los 20.000 pesos
nacionales en conceptos de gastos de Aduana Nacional por la introducción de materiales para la
plaza, este realizado por el contratista Arq. Nicolás Caraccio.
Otros materiales podemos hallar en el Archivo Histórico Municipal de Córdoba, como por
ejemplo una carta de puño y letra realizado por el Sr. Caraccio en donde comenta al intendente
Revol que solicitaba el reconocimiento y manifestando aquellos materiales comprados por él en
Europa.

Año: 192456 – Finales del Siglo XX 57 – Farola con su cabezal original58

Con las reformas realizadas muchos de los ornamentos fueron retiradas, sólo quedaron las más
significativas como algunas columnas, pero sacaron todas las farolas de pies –y según se dice–
para llevarlas al Paseo de “Sobremonte”; No obstante esto es un error pues mediante una

55
Título: “Memoria del Intendente Municipal correspondiente al ejercicio de 1899”. Editor: Talleres
Gráficos de la Penitenciaría Nacional. Año: 1900.
56
Postal fechada el 14-02-1924. Fotógrafo Sr. Martín Henin.
Se puede consultar en el Archivo Fotógrafo de Córdoba – Álbum de “Estructuras edilicias”. Inventario: n°
1.006
57
Título: “Historia de los barrios de Córdoba: Sus leyendas, instituciones y gentes”. Autor: Efraín Urbano
Bischoff. Editora: Lerner B. Año: 1992.
Imagen parcial.
58
Fotografía del autor que realizó el 11-11-2011.
Se halla en el Museo Colonial Marqués de Sobre Monte.

21
Revista HISTÓRICA

fotografía de la década de 1930, observamos ya las farolas59, aunque actualmente las cabezas
estilo fernandina ya no están, y fueron agregadas otras de la fundación rosarina, sin embargo –
mediante foto de la decada de 1930– sólo una fue llevada el Museo Colonial Marqués de Sobre
Monte y desde entonces ha permanecido allí60. Acorde a lo investigado en la Biblioteca privada del
Museo, la farola sólo tiene mención escrita de que estaba en el Parque Sarmiento de Córdoba
aunque no hemos observado documento visual o escrito en relación a ello, esmuy posible que se
haya anotado mal, como algunos documentos observado en la Biblioteca.
Se ha dicho que la fuente también provenía del Pabellón, pero en realidad es que no existe
documento narrado o visual que la fuente haya estado en los patios o dentro de la estructura; Así
mismo se dice que la fuente hallada detrás de la Casa Rosada hasta 1919, también estuvo en el
Pabellón argentino aunque es un hecho falso.
Existen leyendas similares a esta sea la mencionada fuente o los cuatro mástiles en varios países,
desde España hasta Chile; Como así otras historias igualmente ayornada con falsas leyendas. En
otras palabras muy pocas explican o comentan la verdadera historia por la sencilla razón de que
nadie a realizado una investigación histórica (Revisionismo histórico) sobre el tema.

Los ornamentos según catálogo


A continuación se detalla con imágenes y textos descriptivos los ornamentos adqueridos de
diferentes catálogos:

59
Acorde a los diarios de 1882 estas dicen “adquirir estatuas de la fundición Val D´Osne”, pero no hacen
mención de las farolas.
60
“Patio de los esclavos”.

22
Revista HISTÓRICA

1. Título “CANDÉLABRES DE VILLE”. Plancha n° 354, n° 62. Año: 1864. Escultor: ¿?.
No estamos claro si refiere al mismo modelo, por un pequeño detalle que aparece en el dibujo,
pues fue un modelo muy popular y emitido en numerosos años hasta 1923, con ligeras
variaciones; Sin embargo este modelo es el más parecido y corresponde anterior a la inauguración
de la plaza.

2. Título “CANDÉLABRES”. Plancha n° 356, n°116. Año: 1867. Escultor: Mortimer.

3. Título “VASES ET COUPES”. Plancha n° 474. Año: 1883. Escultor: Mathurin Moreau.

4. Título “GRILLES CORBEILLES DE JARDÍN / EQUIPEMENT DE LA MAISON ET DU JARDÍN”.


Plancha: ¿?. Año 1861. Escultor: ¿?.

5. Título “FONTE”. Plancha: n° 554 T - Vasque. Año: ¿1854?.Escultor: Mathurin Moreau.


Este fue un modelo muy popular, y en el catálogo hace aclaración que el piletón puede adquirise
junto a la fuente o no.

6. Título “CANDÉLABRES…”. Plancha ¿?.Año: ¿?. Escultor: ¿?.


Refiere a los cuatro mástiles monumentales que no se ha podido hallar en los catálogos. Sin
embargo no podemos ingorar su multiples usos, pues iluminaba con dos farolas, eran mástiles
para izar las banderas argentinas, además de llevar los escudos de la Provincia de Córdoba e
incripciones por parte de la Municipalidad.

Esculturas

23
Revista HISTÓRICA

1- La Science. Escultor: Augustin Pajou. Catálogo: Statues décoratives. Plancha:


VO2_PL597/número: 313. Año: 1872.

2- L’agriculture. Escultor: Mathurin Moreau. Catálogo: Statues décoratives. Plancha:


VO_PL600/número: 290. 1873.

3- L’industrie femenina. Escultor: Mathurin Moreau. Catálogo: Statues décoratives. Plancha:


VO_PL600/número: 288. Año: 1873.

4- La Navigation. Escultor: Antoine-Denis Chaudet. Catálogo: Statues décoratives. Plancha:


VO_PL597/número: 311. Año: 1872.61

5- Le commerce. Escultor: Mathurin Moreau. Catálogo: Statues décoratives. Plancha:


VO_PL600_287. Año: 1873.

6- La marine. Escultor: Mathurin Moreau. Catálogo: Statues décoratives. Plancha:


VO_PL600/número: 289. Año: 1873.

7- L’Art. Escultor: Augustin Pajou. Catálogo: Statues décoratives. Plancha: VO_PL597/número:


312. Año: 1872.

8- L’industrie masculina. Escultor: Antoine-Denis Chaudet. Catálogo: Statues décoratives.


Plancha: VO_PL597/número: 311. Año: 1872.62

61
En la parte inferior y frente de la escultura observamos el número “311”, pero no el sello de la fundición.
No obstante las demás esculturas lleva el sello de la fundición, pero no los números del catálogo.
62
Esta escultura se dice que fue vandalizada y decapitada, según comentarios de los vecinos de Alberdi.
Desde aquí en adelante es texto agregado el día sábado, 16 de marzo de 2019.
La realidad de toda la situación fue así, acorde a mis investigaciones la escultura L´industrie masculina fue
derribada durante el Navarrazo de 1974, no durante el Cordobazo en donde la plaza había sufrido
vandalismo y daños en las esculturas.
¿Cómo sabemos que dicha escultura estaba en la dicha plaza?, pues en el Centro de Conservación y
documentación Audiovisual (CDA) muestra un video del Canal 10 de la década de 1970 que se hallaba en su
emplazamiento. Tras ser derribada, quedó allí y posteriormente fue enterrada ¿Por qué?, no lo sabemos.
Quizás algunos muchachos del área de espacios (de aquél momento) lo hayan enterrado para que no
terminaran en un galpón municipal o porque no había persona que supiera restaurar la escultura.
En las charlas con personas de tercera edad que se hallaban en la plaza, comentaron que dicha escultura
había sido decapitada. Y esto lo confirma el escultor y restaurador Ricardo Zavala quien la había visto con la
cabeza decapitada y con la base destrozada.
Tras realizar el trabajo de investigación, las personas del área de patrimonio y cultura leyeron el trabajo,
posteriormente el autor de este trabajo se presentó el día 13 de marzo (con citación) a la División de
Huertos y Robo para ayudar a la búsqueda de la escultura. Luego la división inició un trabajo de
investigación y la División Económica de la Policía de Córdoba realizó su parte de la búsqueda. En otras
palabras, el personal, algún empleado, Mariela Chinellato o el Director Manuel Ortega jamás realizaron un
arduo trabajo de investigación para hallar la escultura.
La policía y el autor de este trabajo realizaron la búsqueda de la escultura.
Ellos no sabían que existía tal escultura, como las demás esculturas existentes en la ciudad. El área de
Patrimonios y Cultura no saben que tiene Córdoba, no tienen inventarios y ciertamente no demuestran

24
Revista HISTÓRICA

Interpretaciones de la Pila ornamental y los cuatro mástiles


monumentales
El siguiente capítulo hace comparación con una construcción de época griega y la fuente actual,
pues existen comparaciones artísticas por la cual el escultor se basó para realizar la pila
ornamental:

interés. Pasó lo mismo con la escultura “Himno” que estaba en la plaza Urquiza del B° San Vicente, cuyo
trabajo de investigación lo había realizado el fallecido Pablo Valdés que trabajaba para el diario Día a Día, y
que posteriormente el área de Patrimonios se adjuntaron el hallazgo como propio pues ellos tampoco
sabían de la existencia de la escultura.
Y durante el atento a la escultura de Ana Frank, nadie del área de Patrimonio salió a dar explicaciones por
el desastroso trabajo; Por ello otras personas (de otras áreas) debieron dar explicaciones, poner la cara. Ya
que en realidad ese problema le correspondía al área de patrimonio.
En mi opinión personal, durante la dirección de Ortega y Chinellato fue la peor gestión (2011 – 2015 / 2015
– 2019) hasta el momento.
Se lamenta que la Dirección General de Cultura y Patrimonios (Manuel Ortega - Mariela Chinellato), no
tengan inventarios; Es decir nada inventariado respecto al patrimonio de Córdoba. No estén al tanto de las
obras y su cuidado. La ineficacia de no manejar el tema de la cultura y patrimonio. Y muchas veces recurren
al silencio en ciertos aspectos. Desconocemos como habrá sido la anterior gestión de la Dirección; Las
acusaciones a muchas personas para aparentar que sabe de temas.
La falta de conocimiento, ineptitud, ignorancia por no estar al tanto de las demoliciones, la falta de control
y el acusismo sólo cuando es de conveniencia. Y obrar apresuradamente mal cuando no se quiere reconocer
las labores de otras personas, a espera de emplear materiales o trabajos como propios y gratuitamente para
subir a un posible escalón de puesto (que generalmente nunca se logra cuando se obra de ese modo);
Devela que quizás muchas/os empleados debiera buscar otro labor. Por ello esperamos que la próxima
gestión (algunos llevan muchos años) tengan el sentido de lógica, modales de cortesano/a de hacer sus
labores y no oportunismo.
Que la Dirección General de Cultura y Patrimonios pretendan llevarse los créditos, los trabajos de
investigación realizado por el autor de este trabajo, mediante una denuncia (encima) mal formulada por la
Dirección para buscar oportunismo, ya que realmente no saben nada del patrimonio, de lo que existe.
La División de Delitos Económicos de la Policía, finalmente halló la escultura en el patio de una casa,
ubicada en el barrio de Cerro Chico. Esto, gracias a este trabajo de investigación.

25
Revista HISTÓRICA

La “Torre de los vientos” en Atenas – Pila Ornamental en Córdoba

La fuente corresponde a un diseño de orden neoclásico y ciertos aspectos del neogótico; Ambas
le dan un estilo muy interesante de observar, sin embargo y –como toda arquitectura del artista
Mathurin Moreau- no tiene un mismo significado, sino que hace juegos con las formas lo cual va
uniendo muchas interpretaciones que no necesariamente tienen una misma relación.
Esta pila ornamental posee una altura aproximada de 6 mts. en donde su base descansan cuatro
esculturas: Neptune, Amphitrite, Acis y Galathée la Nereida:

Catálogo: VO_PL532. Año: 1867 del mismo escultor. Vendidas por separado

Estos corresponden a Dioses Mitológicos marinos ya que está Neptuno, Dios del Mar y la otra
Anfititre esposa de Neptuno, al cual nos preguntamos porque no lleva en la mano su gran trinche,
pues simplemente porque esta es una característica de los Dioses Romanos al cual llamaban
Poseidón, en cambio en la literatura griega Neptuno simplemente lleva una ligera túnica y barbas
largas, nos remontamos una vez más a numerosos libros de mitología griega encontrando que
Neptuno tuvo dos hijos principales Tritón y su hija favorita de Neptuno de la cual nunca se supo su
nombre, por haber sido una hija ilegítima ya que Anfititre no podía tener hijos, tan solo se le
conocía como La Nereida que fue una de las 50 hijas que Nereo le obsequió a Neptuno:

“De Poseidón se originan numerosas genealogías míticas, especialmente los amores de Neptuno
y Deméter, de los cuales nacieron una hija cuyo nombre estaba prohibido pronunciar.”.

26
Revista HISTÓRICA

"Nereida es uno de las lunas del planeta Neptuno tarda 260 días en dar una vuelta alrededor del
planeta.”.

La diosa Nereida era Ninfa de los mares, hija de Nereo (Se le llamaba también el "anciano
hombre del Mar", "un Dios dulce y leal - dice Hesíodo - que sólo concibe ideas justas y felices y no
miente jamás") y de Doris (hija del Titán Océano), quien le dió cincuenta hijas maravillosas, las
Nereidas obsequiadas a Neptuno todas ninfas del Mar; una de éstas –Tetis– fue madre de Aquiles
–otra– Anftitre, que se casó con Neptuno; La leyenda dice que custodiaban y protegían a los
marineros en las travesías peligrosas, nace de ahí la leyenda de las sirenas marinas que seducen a
los marineros.
Tuvo un amante llamado Acis (otro dios mitológico) que –luego de su asesinato– se convirtió en
un río.
Estas cuatro esculturas se apoyan sobre una columna con forma de octagonal que representa
una torre llamada “El paso de Los Vientos” hasta llegar al primer plato que es el mayor; Por ello
observamos al Dios del Viento bajo:

En la parte superior está el plato mayor en donde volvemos a observar la misma representación
bajo otra fisonomía:

Dios del viento, los ochos dioses del viento mencionado por el novelista y poeta Víctor Hugo

27
Revista HISTÓRICA

Hojas invertidas de la flor y Typha latifolia

Allí podemos observar otra representación de la famosa estructura edilicia:

Surtidores en los ocho lados octagonales

En el borde del plato mayor se encuentran una fila de peces que en realidad son Tritones
anfibios Urodelos perte, que se caracterizan por el gran desarrollo de su cresta y por tener unos
largos bigotes, los tritones constituían un rol muy importante para Neptuno pues eran a la vez sus
hijos y también su ejército.

“Tritón era el heraldo del dios del Mar a quien anunciaba soplando una caracola.
Era hijo de Poseidón y Anfitrite; Posteriormente, la mitología creó los Tritones como una raza de
deidades marinas de orden secundario, y los representó con cuerpo mitad de hombre y mitad de
pez.”.

Estos surtidores expulsan agua a igual que la torre,


aunque sus boquillas representan la flor Nenúfar:

Tres niños diferentes que representan a semidioses

28
Revista HISTÓRICA

En la parte central de la Pila entre la segunda fuente y la tercera se encuentran cuatro niños
cogidos de las manos y semidesnudos, llevan coronas de laureles y brazaletes en los brazos:

"En la guerra de los dioses dice, se celebraba la Panatea, abriendo la marcha los magistrados, le
siguen los sacerdotes y sacrificadores, luego las vírgenes con ligeros velos y coronas de flores y
finalmente ingresaban los Dioses acompañados por niños semidesnudos con coronas de laureles y
brazaletes en los brazos.”.

Nos relata la mitología acerca de las panateas que era la guerra de los Dioses el cual era
presidido por Atenea el evento más temible del Universo, cuando demostraban todo su poder los
Dioses en sus disputas por gobernar, Neptuno el Dios del Mar tuvo una gran lucha de Dioses en la
panatea conocida como la panatea del cielo, la tierra y el mar, la cual enfrenta a Neptuno con su
hermano Zeus y como fin de la guerra se dividen los mares para Neptuno y el cielo y la tierra para
Zeus, estos dioses eran acompañados en sus batallas por sacerdotes sacrificadores y niños
semidesnudos con coronas de laureles y brazaletes en los brazos.

En la mano derecha de la Ninfa Nereida, sostiene en su mano una gran concha


perteneciente a la familia de los Tritónidos nombre científico que curiosamente
coincide con el nombre de hijo predilecto de Neptuno, los tritonidos son
moluscos Gasterópodos prosobranquios, que se usaban como vasijas que se
destinaban a contener líquidos en especial el vino y aceites para los Dioses, el
artista ha tenido especial cuidado con cada ornamento plasmado en la Pila
Ornamental, hasta las conchas marinas llevan en sus nombres científicos,
nombres mitológicos.

En la parte superior de la fuente, podemos observar las mismas figuras


representadas en otras partes de la pila ornamental, por ejemplo los peces.

Plato mayor con forma octagonal y el plato chico representado


en forma circular.

29
Revista HISTÓRICA

Entre los dioses observamos elementos propios de los marineros.

Mástil ornamental
No necesariamente el mástil debe tener una misma interpretación sino varias que no están
relacionados entre sí, pero posee un vínculo mitológico de la época griega respecto a la pila
ornamental.

Seres Mitológicos griegos representados en los cuatro mástiles

La Mujer y Mar, dos elementos que desde tiempos inmemoriales son motivo de alabanzas y
leyendas para el hombre.

Observamos tres centauros (uno con cuerno como megáfono que anuncia “la llegada”), caballo
de mar, ballena y elefante marino; Además de tres barcos en donde cada uno transporta una
mujer e hijo, además de un cuerpo mutilado. Estas damas son custodiadas por estos seres
mitológicos que –como exponen los estudiosos del tema– “los griegos llenaron al Mare Nostrum de
las más variadas criaturas; Monstruos y deidades que vivían en las aguas del mar”, en tanto el
Océano representa Poseidón quien dirige las barcas hasta un lugar seguro.

Las tres mujeres representan:

1- La dama EUNOMIA que representa la Disciplina.


2- La dama IRENE que personifica la paz, riqueza cuya mano trae una rama de olivos o ramos de
flores.
3- La dama DICE que interpreta la Justicia, trayendo una balanza y espada.

30
Revista HISTÓRICA

A continuación observamos detalles del mástil con ornamentaciones florales y cuya cúspedio se
halla una lanza de época griega, en tanto en la parte inferior se halla por tres leones alados
demostrando la ferocidad del animal no sólo en la tierra sino en el aire.

***

31

También podría gustarte