Está en la página 1de 4

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Los ecólogos han estimado que la Tierra pudo proporcionar a las bandas de cazadores-
recolectores alimento suficiente para un máximo de treinta millones de individuos. En los
cuatro millones de años que requirió la evolución desde el "homo erectus" al hombre actual,
no se pudo superar esa cifra. Posiblemente la población total del Paleolítico oscilaría entre los
seis y los diez millones de seres humanos.
La revolución neolítica, hace diez mil años, mediante la aplicación de técnicas agrícolas
y ganaderas permitió la primera gran expansión de la especie humana; se calcula que a partir
de entonces la población empezó a crecer a un ritmo que la duplicaba cada mil setecientos
años. Al comienzo de nuestra era se calcula que vivían unos ciento cincuenta millones de
personas: una tercera parte en el Imperio Romano, otra tercera parte en el Imperio Chino y
el resto diseminado.
La crisis del Imperio Romano estuvo acompañada de las primeras grandes epidemias que
provocaron despoblación. En el año 1348 se extiende por Europa la Peste Negra que se estima
redujo la población europea en un tercio. A pesar de ello, hacia el año 1600 la Tierra había
alcanzado los quinientos millones de habitantes. A partir de ese momento se produce la
explosión demográfica y la población empieza a duplicarse cada doscientos años. En 1800,
dos años después de la publicación del "Primer Ensayo sobre el Principio de la Población" de
T.R. Malthus, se alcanzan los novecientos millones de habitantes. El ritmo se sigue acelerando;
en 1900 se alcanzan los mil seiscientos millones; en 1960 había tres mil millones. A mediados
de 1999 se superaron los 6.000 millones
Afortunadamente la tasa de fertilidad está disminuyendo en todo el mundo y aunque la
población continuará aumentando por el acceso a la edad fértil de las generaciones jóvenes,
mucho más numerosas, la prolongación de las tendencias actuales permiten predecir que la
población mundial alcanzará la estabilidad en el año 2110, cuando vivan 10.529 millones de
personas. Pero hasta entonces la situación de desequilibrio demográfico mundial continuará
inevitablemente su deterioro

1.1 ESTIMACIONES DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

El crecimiento de la población es el resultado de la dinámica demográfica, es decir, de la


interrelación entre los nacimientos, las defunciones y migraciones ocurridas en un
determinado período. La población aumenta por efecto de los nacimientos, y de las
inmigraciones, y disminuye a causa de las defunciones y emigraciones.
Si la suma de los nacimientos y las inmigraciones es mayor que la suma de las muertes y las
emigraciones, entonces la población experimenta un crecimiento. Contrariamente da como
resultado un decrecimiento poblacional.
El estudio del comportamiento de toda característica demográfica está siempre asociado a la
variable tiempo. Este puede considerarse desde dos aspectos diferentes: como reflejo de un
instante determinado o como un intervalo.
Si se plantea que la población de un determinado país al 30 de junio de 2008 era de
23´946.779 de habitantes, se está utilizando la noción de instante. Si se expresa que durante
el año 2008, los nacimientos ocurridos en el país fueron 670 mil, se está analizando el dato
demográfico a lo largo del intervalo de tiempo definido como 2008 (1 año).
Existen 3 métodos para la estimación del crecimiento de la población:

1.1.1 MÉTODO VEGETATIVO O NATURAL


Es el método más utilizado y su aplicación se encuentra basada en las variaciones de tamaño
de la población en función del comportamiento de los nacimientos y defunciones ocurridas
en determinada población y periodo de tiempo, su estimación, puede además considerar el
efecto de las corrientes migratorias tanto de ingreso como de salida de personas durante el
mismo periodo de tiempo. La fórmula que se aplica a este método, es la siguiente:

Px  N T  N  D  I  E
FÓRMULA 1 Método vegetativo para la estimación del crecimiento poblacional

Donde:
Px = Población en x año

Nt = Población en el año base, de referencia o del último censo

N = Número de nacimientos ocurridos entre el año base y el año x

D = Número de defunciones ocurridas entre el año base y el año x

I = Número de personas que inmigraron durante el mismo periodo de tiempo

E = Número de personas que emigraron durante el mismo periodo de tiempo

En el caso más general, el método vegetativo, muestra la población de un país de una región,
departamento, provincia, etc., donde, según se explicó se observan dos tipos de entradas y
salidas: nacimiento o inmigración y defunción o emigración.
La población crece en virtud de dos cantidades (N-D) e (I-E). Se denomina crecimiento natural
a la primera, basada en los dos componentes naturales del crecimiento demográfico
(nacimientos y defunciones), y migración neta o saldo migratorio a la segunda. El movimiento
de la población se descompone en movimiento natural y movimiento migratorio, cada uno
presenta un saldo de entradas y salidas. El primero es fundamental, en cuanto es el único que
rige la dinámica de una población cerrada (que no tiene ningún intercambio migratorio
externo). La demografía se construye esencialmente en función de él. El segundo componente
es sólo accesorio, complementa al primero en caso de intercambios migratorios.
En general se verifica que hay crecimiento en la población, sin embargo, en la actualidad
existen países europeos donde la población decrece, fundamentalmente porque las
defunciones (D) superan a los nacimientos (N), ejemplos de esta situación la constituyen
Alemania, Hungría e Italia. Otros países europeos están cerca del equilibrio, Austria, Bélgica,
Bulgaria y Dinamarca.
En la mayoría de los países de menor desarrollo, el crecimiento de la población depende del
saldo entre los nacimientos y las defunciones y no tanto del saldo migratorio.
1.1.2 MÉTODO GEOMÉTRICO
El Método geométrico de estimación de crecimiento poblacional, se llama también método
de interés compuesto y su cálculo se desarrolla en dos etapas:
 Cálculo de la tasa de crecimiento

1
N  t ó NT
r   T   1 r 1
 N0  N0

FÓRMULA 2 Método geométrico para la estimación del crecimiento poblacional. Tasa de crecimiento

Donde:
r = Tasa de crecimiento o ritmo de crecimiento
NT = Población al final del periodo o último censo
N0 = Población al inicio del periodo o primer censo
t = Tiempo transcurrido entre N0 y Nt (tamaño del intervalo en años)

 Proyección o estimación de la población

Px  N T 1  r  n
t

FÓRMULA 3 Método geométrico para la estimación del crecimiento poblacional. Proyección

Donde:
PX = Población en el año x, o a la fecha en la cual se realiza la proyección
tn = Tiempo transcurrido entre la fecha del último censo y la fecha para la
cual se realiza la proyección
r = Proporción de la tasa de crecimiento

1.1.3 MÉTODO EXPONENCIAL


El Método exponencial supone un crecimiento proporcional de la población para
proyecciones de periodos más largos. En forma similar al método geométrico, se calcula el
crecimiento en dos pasos:
 Cálculo de la tasa de crecimiento
1 N 
r   Ln T 
t  N0 
FÓRMULA 4 Método exponencial para la estimación del crecimiento poblacional. Tasa de crecimiento
Donde:
Ln = Logaritmo neperiano o logaritmo natural
r = Tasa de crecimiento o ritmo de crecimiento
Nt = Población al final del periodo o último censo
N0 = Población al inicio del periodo o primer censo
t = Tiempo transcurrido entre N0 y Nt (tamaño del intervalo en años)

 Proyección o estimación de la población

Px  NT * e r.tn
FÓRMULA 5 Método exponencial para la estimación del crecimiento poblacional. Proyección

Donde:
PX = Población en el año x, o a la fecha en la cual se realiza la proyección
tn = Tiempo transcurrido entre la fecha del último censo y la fecha para la
cual se realiza la proyección
r = Proporción de la tasa de crecimiento
e = Función exponencial

1.2 DUPLICACIÓN DE LA POBLACIÓN

En el quehacer demográfico resulta necesario determinar el tiempo que invertiría -bajo


condiciones de crecimiento relativo constante- una población cualquiera en duplicarse. Un
método práctico que brinda valores muy aproximados se basa en la aplicación de la siguiente
relación, conocida como el método de los 70 años, mismo que se basa en la premisa de que
un país con una tasa de crecimiento constante de 1%, duplicaría su población en 70 años

70
td 
r % 

FÓRMULA 6 Duplicación de la población

Empleando este método cuando r = 2% (en este caso la tasa de crecimiento se expresará
como un número absoluto) se obtiene:
70
td   35años
2
Interpretación: una población que crece a una tasa promedio anual de 2% se duplicará en el
lapso de 35 años.

También podría gustarte