Está en la página 1de 22

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA

PRIMERA INFANCIA

Unidad 2

Fundamentos políticos, técnicos y de gestión, de la estrategia nacional de


atención a la primera infancia (Colombia)

Presentado por:

Camila Andrea González

Leidy Maythe Martínez

Michelle Tatiana Carrillo

Luisa Fernanda Torres

Angela Sofia Castro Ospina

Tutor:

Anyi Marcela Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI

Escuela de Educación – ECEDU

CEAD: Ibagué

2020
INTRODUCCIÓN

Los fundamentos políticos, técnicos y de gestión, de la política pública nacional de


atención a la primera infancia se aplican con el fin de proteger y velar por los derechos de
los niños y niñas, principalmente apoyando aquellos que se encuentran en un estado
vulnerable, estos fundamentos han ido creando estrategias de poyo que abarcan desde el
proceso de gestación hasta los seis años, estableciendo leyes que se encargan de promover
y respaldar los derechos de los niños, creando estrategias para protegerlos, además de la
creación de fundaciones y centros educativos y de protección a la primera infancia que se
han ido desarrollando a lo largo de los años con el fin ultimo de crear una educación
integra y de calidad, centros como el ICBF, que fueron creados por centro políticos para
respaldar a los niños y niñas en estado vulnerable en Colombia, entre muchos otros que
llevan seguimientos y registros de control a esta parte de la población que son quienes
cuentan con un alto nivel de riesgo finalmente cabe resaltar que este únicamente no
previene o penaliza las faltas, si no que este ayuda a preparar a todas las personas que
hacen parte del circulo social y personal que acompañan al niño en su desarrollo.
LÍNEA DE TIEMPO EDUCACIÓN INICIAL EN COLOMBIA

Fecha Momento Descripción

1851 Fundación de la primer Fundo la primera Escuela


escuelita campestre Campestre Yerba buena,
realizando por primera vez
actividades pedagógicas y
recreativas con ellos.
1900 Primer establecimiento A través del presidente José
preescolar. Manuel Marroquín, se organizó
en Colombia el primer
establecimiento de preescolar.
1910 Centros Escolares privados. En la primera década del siglo
XX, funcionaban
aproximadamente 30 centros de
educación Preescolares en
Colombia, y la mayoría eran
privados
1914 Fundación del primer Se funda en Bogotá el primer
establecimiento educativo establecimiento de educación; la
en Bogotá. casa de los Niños del Gimnasio
Moderno, se consideró en ese
momento como un modelo para
la creación de otros jardines
similares y fue fundado por
Agustín Nieto Caballero, siendo
la iniciativa más importante en la
educación privada. En esta fecha
el señor Agustín Nieto Caballero
fundó el Gimnasio Moderno, y
este se constituyó como la
iniciativa de educación privada
más importante a comienzos del
siglo.
1917 Llegada de la Dra., La Dra. Franziska Radker fue la
Franziska Radker primer mujer pionera que impulsa
impulsadora de la docencia la profesionalización de la carrera
en Colombia de docente en Colombia. Llego al
país encabezando una misión
alemana que quería reformar y
reorganizar la escuela normal y el
instituto pedagógico femenino de
Tunja; también creo, organizo y
dirigió la escuela Montessori en
Bogotá bajo las pedagogías de
Froebel y Montessori.
1917 Instituto pedagogico En esta fecha cuando se
Nacional promulgó la ley 25, se creó el
Instituto pedagógico nacional
para las instituciones de Bogotá,
y este tenía por propósito formar
maestros para la escuela superior
y normal.
1927-1929 Maestros en Primaria Entre estas fechas de 1927 y
1929, se construyó la edificación
donde se inició la preparación de
maestros para primaria en la que
se formaron más de 300
profesoras.
1934 Primer Jardín en Colombia En esta fecha ocurre un
acontecimiento muy importante
para la educación en Colombia, la
creación del Kindergarten, primer
jardín infantil en Colombia.
1935 Establecimientos escolares Para esta fecha en Colombia
en Colombia. funcionaban más o menos 280
establecimientos preescolares, en
estos trabajaban 315 maestros y
atendían 12.120 niños (as), y la
mayoría de estos eran privados
1936 Cierre del instituto En este año Franziska Radker
Montessori. tuvo que realizar un viaje a
Alemania y debido a eso el
Instituto Montessori entro en un
período de crisis que llevo al
cierre temporal del mismo.
1939 Educación Infantil En este año se estableció el
decreto 2101 del ministerio de
educación pública, que
caracterizó a la educación infantil
como la enseñanza que obtienen
los niños y niñas entre los 5 y 7
años, con un objetivo que
permitiera crearles y darles
hábitos necesarios para la vida y
el desarrollo armónico de la
personalidad.
1946 Instituto colombiano de Se crea el instituto colombiano de
seguros sociales. seguros sociales (icss) y el
ministerio de higiene, y en ese
contexto se dicta la ley 83 que fue
denominada código del niño o ley
orgánica de la defensa del niño.
1955 Universidad Femenina En este año surgió el nacimiento
de la universidad pedagógica
nacional femenina.
1956 Reapertura del instituto En este año se vuelve a reabrir el
Montessori instituto Montessori, pero ya con
el nombre de Instituto de
Educación Preescolar, y este dio
origen al actual programa de
educación preescolar en la
Universidad Pedagógica
Nacional.
1962 Reglamentación de jardines Antes de este año no existieron
infantiles. normas específicas para poder
crear y poner en funcionamiento
un establecimiento preescolar.
Pero, mediante la resolución 1343
de ese mismo año, se
reglamentaron por primera vez,
las inscripciones, solicitudes,
licencias de funcionamiento,
material didáctico entre otros, de
los jardines preescolares.
1968 Creación del instituto Para este año en el gobierno del
colombiano de bienestar Señor Carlos Lleras Restrepo se
familiar creó el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, con el fin de
proveer protección al menor y
procurar la estabilidad y el
bienestar familiar.
1972 Hogares Comunitarios. Creados los hogares comunitarios
son una modalidad de atención
orientada a niñas y a niños
menores de 5 años de edad con el
objetivo de brindarles atención en
afecto, nutrición, salud,
protección y desarrollo
psicosocial.
1976 Incorporación de la Para este año con el decreto 088
modalidad preescolar y del MEN, se incorporó por
reconocimiento a la primera vez la modalidad
pedagogía preescolar al sistema educativo
colombiano, donde después de 18
años se le dio carácter
obligatorio. En ese mismo año se
le reconoce a la pedagogía como
estatus universitario y los
métodos de Froebel, Montessori y
Declory ya era conocidos en los
centro académicos y educativos.
1978 Creación de la carrera Para este año a pesar de la
educación preescolar oposición de reconocer a la
pedagogía como una condición
universitaria, se creó la carrera de
Licenciatura en Educación
Preescolar en la facultad de
educación de la Universidad
Pedagógica Nacional.
1984 Construcción un Plan de El Ministerio de Educación
Estudios para todos los Nacional construye un Plan de
niveles. Estudios para todos los niveles,
áreas y modalidades del sistema
educativo.
1987 Currículo fundamentado de Para este año se da a conocer el
preescolar segundo documento en donde se
precisaron las áreas y temas
relacionados con la educación
preescolar, permitiendo un
currículo fundamentado tanto
teórico como operativo que
concierne al trabajo pedagógico.
1987 Convenios Durante el gobierno de Virgilio
Barco se realizaron los convenios
entre los Ministerios de
Educación, de Salud, y el ICBF,
estos con el fin de articular 2
programas existentes: el
programa de educación familiar
para el desarrollo infantil
(PEFADI) y el plan nacional de
supervivencia y desarrollo de la
infancia (SUPERVIVIR), por
medio del cual se buscó reforzar
el trabajo educativo en el campo
de la salud.
1989 Código del menor En el mes de Noviembre de ese
año a través del decreto 2737, se
establece el código del menor, y
este se convierte en un
instrumento jurídico fundamental
para la protección del menor y su
familia.
1990 Declaración mundial En ese año se adhiere la
declaración mundial sobre la
supervivencia, la protección y el
desarrollo del niño, con el
propósito de favorecer la
población infantil y crear
conciencia sobre el tema de la
familia, la infancia y su calidad
de vida.
1991 Constitución política de Durante ese gobierno se
Colombia 1991 adelantaron 2 iniciativas: el plan
de acción a favor de la infancia y
una nueva constitución política
que incorporo una serie de
principios de los derechos
fundamentales del niño.
1994 Ley general de la La obligatoriedad de la educación
educación preescolar con la promulgación
de la Ley General de Educación.
1994 FECODE En noviembre de este año,
teniendo en cuenta las reformas,
principios, normas y leyes, se
añaden los aportes del segundo
congreso pedagógico nacional
organizado FECODE, para la
promulgación de la ley 115
conocida como ley de educación.
Esta ley reconoce a la educación
preescolar como un grado
obligatorio y nivel educativo que
tiene enorme importancia en la
formación y desarrollo del niño.
1998 Lineamientos pedagógicos Lineamientos pedagógicos para la
para la educación educación preescolar para
preescolar garantiza a las niñas y a los niños
como sujetos de derechos.
2006 Código de infancia y Código de la Infancia y la
adolescencia Adolescencia que deroga el
Código del Menor. Esta ley
establece en su Artículo 29 el
derecho al desarrollo integral de
la primera infancia
LEY 1098 DE 2006
El Código de Infancia y
Adolescencia tiene por finalidad
la protección integral de las niñas,
niños y los adolescentes, como
garantes de derechos; así como el
restablecimiento de los mismos.
2007 Educación para la primera La educación para la primera
infancia infancia es un proceso continuo y
permanente de interacciones y
relaciones sociales de calidad,
oportunas y pertinentes que
posibilitan a las niñas y los niños
potenciar sus capacidades y
adquirir competencias para la
vida.
2009 Ley 1295 de 2009 Reglamenta la atención integral
de los niños y las niñas de la
primera infancia de los sectores
clasificados como 1,2 y 3 del
Sisben
2011 Decreto 4875 de 2011 La Comisión Intersectorial,
plantea coordinar y armonizar las
políticas, planes, programas y
acciones necesarias para la
ejecución de la atención integral a
la primera infancia, siendo ésta la
instancia de concertación entre
los diferentes sectores
involucrados.
2015 Decreto 1072 de 2015 Sistema normativo de Gestión de
la Seguridad y salud en el trabajo.
2016 Decreto 1804 de 2016 Son acciones planificadas de
carácter nacional y territorial,
dirigidas a promover y garantizar
el desarrollo infantil de las niñas
y los niños en primera infancia.
2018 Bases curriculares para la Fortalecimiento del trabajo del
educación inicial y docente a través del desarrollo de
preescolar experiencias educativas, en las
niñas y los niños menores de 6
años.
2019 actualización de los En la Educación Inicial son
lineamientos pedagogico y herramientas que abarca no solo
curricular para educación el componente pedagogico sino la
inicial en el distrito capital. protección y el cuidado de las
niñas y los niños.
¿QUÉ ES DE CERO A SIEMPRE?

Es una estrategia nacional de atención integral que va dirigida a las madres gestantes y a
la primera infancia, teniendo como finalidad promover y garantizar el desarrollo infantil
de niños y niñas de 0-6 años de edad.

De Cero a Siempre se define como una Política de Estado para el Desarrollo Integral de la
Primera Infancia, que busca unir los esfuerzos de los sectores público y privado, de las
organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional en favor de la
Primera Infancia de Colombia.

Por lo anterior, sus objetivos están dirigidos en garantizar el cumplimiento de los derechos
de la primera infancia, definir una política pública de largo plazo, brindar una atención
integral a los niños de la primera infancia, inclusión de la sociedad, promover el bienestar
familiar. Además, este programa está dirigido a 5.132.000 niños y niñas de 0 a 6 años del
país con el propósito del actual Plan Nacional de Desarrollo de atender de forma integral y
con calidad como mínimo a 1.200.000 niños y niñas en todo el territorio nacional,
empezando por quienes se encuentran en mayor condición de vulnerabilidad, de la misma
forma el compromiso con gobernante es seguir acogiendo y protegiendo a las infancias
que son sinónimo de vulnerabilidad., reguardando sus derechos para que tengan un buen
desarrollo integral en sus primero años de vida, rompiendo con las desigualdades,
violencia y pobreza que cubre a nuestro país.
CONCEPCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA EN PRIMERA INFANCIA DESDE LA
PERSPECTIVA DE DERECHOS

Las concepciones hacen ver a los niños y niñas como sujetos de derecho desde su nacimiento
hasta los 6 años, esta concepción implica que los niños son seres humanos dignos y seres
sociales únicos como lo reconoce la declaración sobre los derechos del niño en el primer
momento por el cual el único propósito es que los niños cuenten con las condiciones
adecuadas y necesarias para preservar por su vida y su desarrollo integral.

Por tal motivo las entidades del estado, la sociedad y la familia son los encargados de hacer
cumplir satisfactoriamente que los niños gocen de las condiciones humanas de calidad
adquiriendo la cultura, el comportamiento social, los valores morales y el estilo adecuado,
necesarios para que el infante logre su propia identidad.

Cabe resaltar que estos establecen adicionalmente que todos los niños y niñas tienen los
mismos derechos. Todos los derechos están mutuamente relacionados y tienen la misma
importancia. Cabe resaltar que a través de la perspectiva de los derechos lograron por
primera vez identificar la infancia como una tapa externa a la adultez y que estos deben ser
tratados como niños. Además de establecer que el niño y la niña en su etapa de la primera
infancia necesita un acompañamiento constante de un adulto, siempre y cuando este le
permita desarrollar su autonomía y no le impida tener un desarrollo libre o le vulnere sus
derechos.

Otro punto importante que se recalca es el derecho del niño a desarrollarse a través de la
interacción con su medio y los define como seres sociales, capaces de tener un desarrollo
cultural y personal, seres singulares y seres en la diversidad.

CUADRO COMPARATIVO MODALIDADES DE ATENCIÓN


INTEGRAL
Modalidad Familiar Modalidad Institucional
 Se caracteriza por familias o  Se caracterizan por las redes
cuidadores donde las madres sociales y familiares donde
gestantes y las madres sus aspectos son culturales y
lactantes se tienen en cuenta étnicos.
em redes sociales y  Se verifica que cuenten con
familiares. documentos en el caso de no
 Verificar si se cuenta con contar se adelantan acciones
registros civiles en los niños ante la autoridad competente.
y documentos de identidad  Se informa sobre todos los
en madres gestantes. servicios institucionales que
 Se informa sobre los pueden ser de ayuda frente a
servicios institucionales ante un caso de abuso de derechos
los casos de vulnerabilidad humanos de niños.
de los derechos de los niños.  Adelanta acciones y participa
 Adelanta acciones y/ en la articulación que
participa en los espacios de promueve el desarrollo
articulación interinstitucional integral de los niños de la
que promueven el desarrollo primera infancia.
integral de los niños, madres  Documento e implementa un
gestantes y madres lactantes. pacto de convivencia bajo
 Documento e implementa un principios de inclusión
pacto de convivencia bajo equidad y respeto con la
principios de inclusión participación de niños,
equidad y respeto con la familias y el talento humano
participación de niños, del CDI.
familias, madres gestantes y  Planea e implementa
lactantes y el talento humano procesos formativos para las
de la modalidad. familias y cuidadores, que
 elabora e implementar un respondan a sus necesidades,
plan de formación y intereses, características y
acompañamiento, a familias prácticas culturales, y que
madres gestantes y lactantes apunten a la promoción del
que responde a sus desarrollo infantil y la
necesidades, intereses y garantía de los derechos de
características, para las niñas y los niños en
fortalecer las prácticas de primera infancia.
cuidado y crianza de niñas y  No aplica para la modalidad
niños, de manera que se de educación inicial
promueva su desarrollo institucional – CDI.
integral.
 Planea, desarrolla y hace
seguimiento a los encuentros
en el hogar, con cada una de
las familias y de acuerdo con
la caracterización realizada
en el estándar 1.

COMPONENTES DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN EL


MARCO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL
Componente Acción a desarrollar Actores que participan

Familia, comunidad La familia: espacio de La familia, la sociedad y


y redes sociales identidad, contexto el estado son
esencial de responsables de la
humanización y atención de los niños
socialización a través de así mismo su cuidado y
las relaciones e protección, los cual vela
intercambios cotidianos, por que se cumpla sus
como sistema social derecho, la cual teje
cumple dos funciones entre sí, vínculos
básicas: garantizar el sociales de confianza y
cuidado y la de solidaridad entre
sobrevivencia de sus ellos.
integrantes y promover
su socialización, su
seguridad y bienestar
(ICBF, 2008: 63, 65).
La comunidad cercana:
en este entorno los niños
desenvuelve su vida en la
primera infancia la cual
influye y determina en los
niños ejerciendo un papel
importante en el
desarrollo.
La educación inicial:
son espacios de
interacción continua y
creación de hábitos,
seguridad social,
ejercitación de derechos,
la propuesta pedagógica,
también está la
alimentación y la
higiene.
Salud y nutrición La calidad nutricional de La salud, definida por
los niños en los primeros la Organización
años de vida, ya que está Mundial de la Salud
casi siempre determina como “el bienestar
no solo la afectación de físico, mental y social
los niños en su primera de las personas que les
infancia sino también a permite llevar una vida
lo largo de su vida, social y
reconociendo también económicamente
que por derecho los activa” (Comisión
niños a tener acceso a la Intersectorial para la
salud, por lo tanto se Primera Infancia,
implementa las 2013: 153
herramienta que Espacio de modalidad.
garanticen una buena
salud y nutrición,
podemos decir que los
servicio presentados en
cualquier modalidad
desde el momento de la
gestación , la propuesta
pedagógica debe
implantar los habito
saludable y escenarios
con unas condiciones ya
estipulada
higiénicamente y
sanitariamente buena, y
la alimentación debe ser
balanceada, oportunidad
y suficiente para brindar
las necesidades
nutricionales necesarias
para el buen desarrollo.

Proceso pedagógico Esta determinado que la Escenario de


educación en el niño es interacción, docentes,
algo ineludible ya que es sociedad y familia.
un derecho, la cual en la
primera infancia se trabaja
por que lo niños tenga un
desarrollo integro en
ambientes armonioso, el
cual permite los niño tener
una interacción y relación
con los demás ya que
somo seres sociales, con
un estímulo adecuado en
todas la áreas de la vida el
niño de manera pertinente,
oportuna, eficiente y de
calidad.
Talento humano La acción del talento Maestros, coordinadora,
humano son los procesos apoyo auxiliar
pedagógicos, administrativos,
administrativos y de psicología, nutrición,
servicio los cuales son enfermería y la
pilares importantes en la familia.
atención integral de lo
niño.
El cual cumple con ciertas
condiciones en el personal
idóneo y clasificado
profesionalmente, el cual
garantiza un servicio en
condiciones excelentes y
una adecuada
alimentación e higiene.
Ambientes Esta se refiere la Plante, zona donde se
estructura física y sus lleva a cabo la
educativos y
espacios adecuados con modalidad.
protectores sus respectivas
herramientas los cuales
los niños son
beneficiados, cual le
permita la exploración y
con ella llevar a que el
niño tenga experiencias
novedosas y
significativas, que todos
estés en buenas
condiciones y brinde
seguridad eliminando todo
obstáculo que pueden
poner en riesgo su vida.
Permitiendo que este
espacio se promovida la
curiosidad innata de cada
niños y a su vez
potencializando sus
habilidades y capacidades,
también brindándole
protección, seguridad y
bienestar.
administrativo y de Esta se refiere El niño, familias,
gestión terminaciones, metas y cuidadores, gestantes,
logros, evaluaciones para lactantes e integrante de
la mejora continua y los escenarios de las
organizacional de la modalidades.
educación inicial, en lo
referente a la atención
integral que vincula a los
niños, familias,
cuidadores, gestantes y
lactantes para formalizar
con misión y visión e
identidad las modalidades
de educación inicial
aplicadas en las políticas
sociales, ambientes de
armonía laboral,
actualización e innovación
de intervención en el
servicio de la educación
de la atención que
buscan el bienestar y
desarrollo de los niños en
su primera infancia

¿QUÉ ES Y CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA RUTA INTEGRAL DE


ATENCIONES -RIA?
la Ruta Integral de Atenciones (RIA) es un instrumento que sirve de referente para
orientar a las autoridades territoriales y a los demás actores responsables de la
implementación de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia, procurando
garantizar el pleno desarrollo de cada niña y cada niño, además es importante porque se
proyecta en el marco SNBF, haciendo parte del servicio de articulación para ser un
referente orientador territorial y así ubicar las diferentes infancias de acuerdo a su
contexto, edad y condición de vida para brindar satisfactoriamente los servicios de
atención integral a los menores y a las madres gestantes, haciendo el reconocimiento de la
siguiente manera.

• Preconcepción

• Gestación al parto

• Nacimiento al primer mes

• 2 a 5 meses

• 6 a 11 meses

• 1 año

• 2 años

• 3 a 5 años 11 meses.

CONCLUSIONES
Describa la importancia de aplicar los fundamentos políticos y la estrategia AIPI, cuáles
son los obstáculos y los retos para superar los obstáculos.

Camila Andrea González

Es importante la aplicación de los fundamentos políticos y la estrategia AIPI,


ya que son un derecho de los infantes que les permite el libre desarrollo contribuyendo de
manera integral, además de contar con estos programas que facilitan a las entidades,
cuidadores y familia velar por los derechos de los infantes, brindándoles un buen
bienestar. Además del acompañamiento a las familias en programas psicosociales,
programas de alimentación y concientizando a la sociedad de la protección social de la
primera infancia.

Por tal motivo, los educadores se basan en la estrategia para trabajar con profesionalismo
y vocación, brindándoles a los infantes amor, seguridad y confianza, permitiéndoles crear
autonomía y permitiéndoles ser sujetos de derecho.

Michelle Tatiana Carrillo Gualteros

Para concluir se puede establecer que fundamentos políticos y la estrategia AIPI son
fundamentales en los niños para que tengan una mayor oferta y oportunidad permite su
desarrollo ya que está establecido y plasmado en cada estrategia apoyada por política que
le dan firmeza hacen que los niños del mundo puede obtener un cambio, con este conjunto
de acciones intersectoriales, intencionadas asegurando que esta encaminadas en la
velación y aseguramiento que en cualquier entorno en el que se desenvuelve el niño
cuente con la condiciones básicas, sociales, componente materiales que garantiza el curso
y potencialidad del desarrollo de cada niño.

Estas estrategias son organizadas, continúas y estables las cuales abarca lo político,
financiero y social, la cual debe de ser oportuna y a su vez flexible, constante y completa.
Para mi creo que le mayor obstáculo es la salud, considero que se debe de brindar una
salud donde permita que la madre gestante tengan una excelente atención y así
determinar desde el embarazo un niño sano y si en el caso presenta alguna deficiencia
poder intervenir de manera adecuada y precisa, generando un nacimiento con buenas
condiciones eliminando tanta muerte prematura o afectaciones físicas proveniente del
desarrollo desde el vientre que repercuten a lo largo de su vida.

Leydi maythe alexandra martinez garcia

las estrategias que fundamentan la AIPI son adecuadas para el debido funcionamiento de las
entidades que manejan, también cubren muy bien las necesidades que se necita en la primera
infancia desde la etapa gestante, donde allí se benefician mucho todas las personas de escasos
recursos que necesitan ayudas para el buen desarrollo de los niños, también ayuda en sistemas
de salud y alimentación las cuales son fundamentales para la crianza adecuada del niño. Otra
cosa fundamental para rescatar es que el sistema maneja diferentes entidades para diferentes
casos, uno de los casos que se pueden tener en cuenta es el caso de vulnerabilidad de los
derechos de los niños, o donde se evidencia casos de maltrato o abandono todos estos casos son
por medio de diferentes entidades encargadas de los debidos procesos.

LUISA FERNANDA TORRES

Para concluir todos somos responsables que se cumplan los derechos de los niños los estados
gubernamentales deben de garantizar una educación, un servicio de salud digno y proteger sus
interés, brindarles una calidad de vida para que puedan tener un desarrollo armónico e integral,
nosotros desde la docencia velando por las necesidades educativas que se les presente durante
su formación y apoyando la labor de la familia guiándolos por el bienestar mental, físico y social
de sus hijos, trabajando todos de la mano podemos lograr cosas grandes a favor de los niños,
esto ayuda a que los niños tengan autonomía, forjando su personalidad y de esta manera todos
contaran con un mejor porvenir creando bases para su formación y aprovechando las habilidades
que tienen para que su desempeño sea óptimo.

Angela Sofia Castro Ospina

Principalmente cabe resaltar que la primeria infancia actualmente se abarca desde el proceso de
gestación hasta los seis años aproximadamente, reconocer a los niños como sujetos de derechos,
que necesitan cuidado, apoyo, respeto y una formación basada en valores ha sido un proceso
largo y complejo y es a partir de este punto que nace la importancia de aplicar los fundamentos
políticos, técnicos y de gestión que son establecidos por estrategias nacionales en atención a la
primera infancia. En relación a lo nombrado anteriormente en cuanto a la aplicación de
fundamentos políticos es importante este punto ya que a través de este es que se han
establecido los criterios de evaluación y penalización sobre cada una de las acciones que estén o
puedan afectar el desarrollo integral de los niños y niñas en la primera infancia, las diferentes
instituciones y centros políticos que se han unido para defender y promover la educación integral
hacia la primera infancia, por otra parte los fundamentos técnicos y de gestión permiten no
solamente identificar las falencias o procesos de riesgo que se están llevando en contra de las
primeria infancia, estos fundamentos permiten ir mas allá, castigar y no solamente esto, sino
que crear estrategias de desarrollo que protejan loos derechos y deberes de los niños, esto a
través de las diferentes leyes, instituciones, centros de protección, centros de apoyo, etc
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camargo, M. y otros. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia.


Fundamentos políticos, técnicos y de gestión; De Cero a Siempre.
Bogotá. (P.p. 17-27, 99-104, 122-125, 205-206). Recuperado
de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fun
damientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf

Guzmán Soto, L. J. (2018) Política pública de primera infancia y educación inicial: una
apuesta por el reconocimiento del niño como sujeto de derechos.
Revista Criterio Jurídico Garantista, Vol. 11 Issue 18.    Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=lgs&AN=130870440&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Ministerio de Educación Nacional (2014) Documento No 50 Modalidades y condiciones


de calidad para la educación inicial. Serie de orientaciones
pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención
integral. Bogotá. Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
341863_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2014) Documento No 20 Sentido de la educación


inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en
el marco de la atención integral. Bogotá.  Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
341810_archivo_pdf_sentido_de_la_educacion.pdf

También podría gustarte