Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Profesional de Educación Secundaria
Carrera Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación

Asignatura: PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA – E801


SEMANA 1
Estudiante: Torres Saico, Eduardo Semestre: VIII
Fecha: 28 /octubre / 2020

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

TAREA

¿Qué temas de las ponencias en III Seminario Internacional de Lingüística, Literatura y Comunicación
“Sario chamorro Balvín” Huancayo 2020 pueden o podemos asumir en la planificación educativa de
carácter regional? Fundamente por qué.

Temas:

 Producción de textos en el aula

Es de suma importancia considerar en la planificación educativa como un proceso multidisciplinario


de producción y reflexión en el que la comunicación personal de los actores resulta sumamente
beneficiosa. Y así mismo es necesario distinguir a la práctica textual como un articulador de una
nueva enseñanza que forje al niño como agente de construcción de sentidos y significados,
participante activo de su proceso educativo en nuestra región.

 La literatura, una opción para incentivar la lectura durante la pandemia de coronavirus

Un fenómeno muy interesante se viene produciendo en el campo de la literatura regional, sea en el


campo poético, sea en el narrativo. Nuevos lectores se hacen presentes en la escena literaria
durante la emergencia sanitaria, brindándonos sus aportes creativos enriquecedores. Por ello
creemos que es necesario incorporar en la planificación educativa mediante la presentación de
obras de muy diversos autores, quienes abordan, de acuerdo con sus preferencias, muchos temas
desde su particular visión literaria.

 Competencia comunicativa en una sociedad diversa en lenguas y culturas

Se ha desarrollado en nuestra región en las últimas décadas, muchas de ellas en las zonas rurales
andinas y amazónicas, pero también algunas desarrolladas recientemente en zonas urbanas. Recoge
también las reflexiones, los fundamentos, las esperanzas y los sueños por construir una educación
que logre combinar y articular el saber local, es decir los conocimientos y valores de las diversas
culturas originarias de nuestro país con aquellos que provienen de otras culturas y de las ciencias,
para que se vaya construyendo poco a poco un departamento que se reconozca, se acepte en la
planificación educativa y se valore como multicultural y plurilingüe.

También podría gustarte