Está en la página 1de 23

Revista de la Facultad de Medicina

Publicación anticipada
Este artículo fue aprobado para publicación en el v68n3 de la Revista de la Fa-
cultad de Medicina teniendo en cuenta los conceptos de los pares evaluadores
y los cambios realizados por los autores según estos conceptos. Por lo tanto,
se publica la versión preliminar del artículo para su consulta y citación provi-
sional, pero debe aclararse que esta puede diferir del documento final, ya que
no ha completado las etapas finales del proceso editorial (corrección de estilo,
traducción y diagramación) y solo los títulos, datos de autores, palabras clave
y resúmenes corresponden a la versión final del artículo.
Esta versión puede consultarse, descargarse y citarse según se indique a con-
tinuación, pero debe recordarse que el documento final (PDF, HTML y XML)
puede ser diferente.

Cómo citar:
Sandoval-Moreno LM, Forero-Anaya B, Giraldo-Medina S, Guiral-Campo JA, Be-
tancourt-Peña J. [Cambios fisiológicos relacionados con entrenamiento muscular
respiratorio en pacientes en ventilación mecánica]. Rev. Fac. Med. 2020;68(3): In
press - 2020. English. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v68n3.75274.

Article in press
This article was accepted for publication in V68N3 of Revista de la Facultad de
Medicina (Journal of the Faculty of Medicine), considering the concepts of the peer
reviewers and the changes made by the authors based on said concepts. There-
fore, the preliminary version of this article is published for consultation and pro-
visional citation purposes. However, it should be noted that this version may differ
from the final document since it has not completed the final stages of the editorial
process (proof-editing, translation, and layout). Only the titles, authorship, key-
words and abstracts will remain unchanged in the final version of the article.

This version can be consulted, downloaded, and cited as indicated below, but
please bear in mind that the final document (PDF, HTML, and XML) may differ.

How to cite:
Sandoval-Moreno LM, Forero-Anaya B, Giraldo-Medina S, Guiral-Campo JA,
Betancourt-Peña J. Physiological changes associated with respiratory muscle
training in patients under mechanical ventilation. Rev. Fac. Med. 2020;68(3): In
press - 2020. English. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v68n3.75274.
In press publication Rev. Fac. Med.

Tipo de artículo: Investigación original

DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v68n3.75274

Physiological changes associated with respiratory muscle

training in patients under mechanical ventilation

a.
Cambios fisiológicos relacionados con entrenamiento muscular

ed ad
respiratorio en pacientes con ventilación mecánica

M ip
Título corto: Cambios fisiológicos y entrenamiento muscular

respiratorio.

c. tic
.
Short Title: Physiological changes and respiratory muscle
Fa an
training
v. n
Recibido: 01/10/2018 Aceptado: 05/02/2019
Re ció

Lina Marcela Sandoval-Moreno1,2 Bellatrix Forero-Anaya3 Steven Giraldo-


ica

Medina3 Jhon Alexander Guiral-Campo4 Jhonatan Betancourt-Peña2,5

1 Universidad Santiago de Cali - Facultad de Salud - Santiago de Cali -


bl

Colombia.
Pu

2 Universidad del Valle - Facultad de Salud - Escuela de Rehabilitación

Humana - Santiago de Cali - Colombia.

3 Hospital Universitario del Valle – Medicina Física y Rehabilitación -

Santiago de Cali - Colombia.

4 Clínica Farallones – Servicio de Urgencias - Santiago de Cali - Colombia.

5 Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte - Facultad de


In press publication Rev. Fac. Med.

Salud y Rehabilitación - Santiago de Cali - Colombia.

Correspondencia: Lina Marcela Sandoval-Moreno. Facultad de Salud,

Universidad Santiago de Cali. Calle 5 No. 62-00, edificio: 1, piso: 2.

Teléfono: +57 2 5183000, ext.: 6528. Santiago de Cali. Colombia. Correo

electrónico: linamarce48@gmail.com.

a.
Abstract

ed ad
Introduction: Respiratory muscle training is a technique that aims to

M ip
increase the strength of the respiratory muscles. However, few studies

c. tic
have addressed physiological changes related to this intervention in

.
patients on mechanical ventilation.
Fa an
Objective: To determine the physiological changes related to respiratory
v. n
muscle training in patients on mechanical ventilation.
Re ció

Materials and methods: A secondary data analysis was performed as


ica

part of the study “Effects of respiratory muscle training on the weaning

from mechanical ventilation in patients on mechanical ventilation for 48


bl

hours or more: A controlled clinical trial”. The population was made up of


Pu

the 62 patients of the experimental group that participated in the macro

study and received respiratory muscle training. Heart rate, respiratory

rate, blood pressure, oxygen saturation, and tidal volume were obtained.

The difference between the means of each of the variables was analyzed

through the paired t-test, while physiological changes between training

sessions were analyzed using the Kruskal-Wallis test.

Results: Statistically significant differences were found between

physiological variables before and after respiratory muscle training


In press publication Rev. Fac. Med.

(p<0.05), except for tidal volume and mean blood pressure (p>0.05). In

contrast, no significant differences were observed in any of the physiological

variables between training sessions (p>0.05).

Conclusions: Respiratory muscle training is a viable and tolerable

therapeutic intervention in this population.

a.
Keywords: Training; Safety; Intensive Care; Physical Therapy Specialty;

ed ad
Respiratory Muscles (MeSH).

M ip
Sandoval-Moreno LM, Forero-Anaya B, Giraldo-Medina S, Guiral-

c. tic
Campo JA, Betancourt-Peña J. Physiological changes associated with

.
respiratory muscle training in patients under mechanical ventilation.
Fa an
Rev. Fac. Med. 2020;68(3): - . English. doi: http://dx.doi.org/10.15446/

revfacmed.v68n3.75274.
v. n
Re ció

Resumen
ica

Introducción. El entrenamiento muscular respiratorio es una técnica

fisioterapéutica usada para incrementar la fuerza de la musculatura


bl

respiratoria, sin embargo pocos estudios han abordado los cambios


Pu

fisiológicos relacionados con esta intervención en pacientes con ventilación

mecánica.

Objetivo. Determinar los cambios fisiológicos relacionados con el

entrenamiento muscular respiratorio en pacientes con ventilación

mecánica.

Materiales y métodos. Se realizó un análisis de datos secundarios en el

marco del estudio “Eficacia del entrenamiento muscular respiratorio en el

destete de la ventilación mecánica en pacientes con ventilación mecánica


In press publication Rev. Fac. Med.

por 48 horas o más: Un ensayo clínico controlado”. La población estuvo

conformada por los 62 pacientes del grupo experimental del estudio

principal, quienes recibieron entrenamiento muscular respiratorio. Los

valores de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial,

saturación de oxígeno y volumen corriente fueron registrados. La

diferencia entre el promedio de cada una de las variables fue analizada

a.
mediante la prueba de t pareada, mientras que para el análisis de los

ed ad
cambios fisiológicos entre sesiones de entrenamiento se empleó la prueba

M ip
de Kruskal-Wallis.

c. tic
Resultados. Se observaron diferencias significativas entre las variables

.
fisiológicas antes y después del entrenamiento muscular respiratorio
Fa an
(p<0.05), a excepción del volumen corriente y la presión arterial media

(p>0.05). Por el contrario, no se observaron diferencias significativas en


v. n
Re ció

ninguna de las variables fisiológicas entre sesiones de entrenamiento

(p>0.05)
ica

Conclusiones. El entrenamiento muscular respiratorio es una intervención

terapéutica viable y tolerable en esta población.


bl
Pu

Palabras clave: Entrenamiento; Seguridad; Cuidado intensivo; Terapia

física; Músculos respiratorios (DeCS).

Sandoval-Moreno LM, Forero-Anaya B, Giraldo-Medina S, Guiral-

Campo JA, Betancourt-Peña J. [Cambios fisiológicos relacionados

con entrenamiento muscular respiratorio en pacientes en ventilación

mecánica]. Rev. Fac. Med. 2020;68(3): - . English. doi: http://dx.doi.

org/10.15446/revfacmed.v68n3.75274.

Introducción
In press publication Rev. Fac. Med.

La ventilación mecánica (VM) es un tratamiento de soporte vital utilizado

de manera frecuente en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) como

parte del manejo estándar de la insuficiencia respiratoria aguda (1).

Se ha documentado que 33% de los pacientes que ingresan a una UCI

requieren VM (1), de estos pacientes 5% fracasa en su primer intento de

destete (2) requiriendo VM prolongada. La VM prolongada se ha asociado

a.
a riesgos y complicaciones tales como lesiones en la vía aérea, cambios

ed ad
en la mecánica pulmonar, injuria pulmonar y neumonía (3,4) así los

M ip
pacientes que requieren de VM prolongada presentan compromiso en la

calidad de vida y la funcionalidad al egreso de UCI; por lo que resulta

c. tic
necesario implementar estrategias para acelerar el destete y disminuir las

.
Fa an
consecuencias de la VM.

El entrenamien to de la musculatura respiratoria es una estrategía


v. n
Re ció

fisioterapéutica que través del incremento en la fuerza muscular

respiratoria y de la tolerancia al ejercicio busca facilitar el destete de la


ica

VM (5,6).Esta intervención se ha realizado en pacientes con EPOC y falla

cardíaca (7); en pacientes con VM la evidencia es creciente y se sugiere su


bl

uso en población con criterios bien definidos, teniendo en cuenta signos


Pu

vitales y parámetros ventilatorios específicos(8).

Diferentes estudios evidencian los beneficios del EMR en pacientes en

UCI, tales como incremento de la presión inspiratoria máxima (Pimáx)

(5,9–11), aumento en el volumen corriente(10), mejoría en la tolerancia


al ejercicio y en la ejecución de actividades cotidianas (11)Ensayos

clínicos controlados, han evaluado la tolerancia y la presencia de eventos

adversos del entrenamiento muscular respiratorio (EMR) en pacientes en

VM (5,9–11), determinando que es tolerable y seguro en esta población.


In press publication Rev. Fac. Med.

Sin embargo, la respuesta fisiológica relacionada con el EMR en pacientes

en VM ha sido poco estudiada. Pascotini Fernanda dos Santos et al (12)

evaluaron los cambios en el volumen corriente, frecuencia respiratoria y

frecuencia cardiaca asociados con el EMR, a través de un ECC realizado en

14 pacientes con traqueostomía y destete difícil de la VM, y determinaron

que el EMR no está asociado con cambios significativos en las variables

a.
evaluadas. Bisset et al en una cohorte de 10 pacientes traqueostomizados

ed ad
evaluaron la respuesta fisiológica relacionada con el EMR y sugieren que es

M ip
una intervención terapéutica segura en esta población(8). El objetivo del

presente estudio fue determinar el comportamiento de algunas variables

c. tic
fisiológicas, durante el entrenamiento muscular respiratorio en pacientes

.
Fa an
con ventilación mecánica mayor a 48 horas, en una clínica de IV nivel de

la ciudad de Cali, Colombia durante el periodo 2014-2015.


v. n
Re ció

Los resultados de este estudio contribuyen al conocimiento y soporte en

el área de la fisioterapia cardiopulmonar aportando evidencia en relación


ica

con el entrenamiento muscular respiratorio, analizando las respuestas al

ejercicio que se generan con esta intervención y destacando la relevancia


bl

de la vigilancia y monitorización de los signos vitales y del volumen


Pu

corriente durante el EMR(13).

Materiales y Métodos

Estudio de bases de datos secundarias realizado en el marco del Ensayo

Clínico Controlado (ECC) “Eficacia del entrenamiento muscular respiratorio en

el destete de la ventilación mecánica en pacientes con ventilación mecánica

por 48 horas o más: un ensayo clínico controlado”(14).La población objetivo

estuvo constituida por los registros de los 62 pacientes que hicieron parte

del grupo experimental del estudio macro con los siguientes criterios de
In press publication Rev. Fac. Med.

inclusión:“Soporte ventilatorio mayor o igual a 48 horas, edad igual o

mayor a 18 años, primer evento de requerimiento de soporte ventilatorio,

intubación en la institución de salud de IV nivel o en centros periféricos

y remitidos máximo 12 horas después de la intubación, con:Pa02 > 60

mmHg, Fi02 ≤ de 0. 5, peep< 8 cmh20, RASS entre -1 y 0 (15) y presión

arterial media mayor de 60 mmHg, en ausencia de soporte vasopresor o

a.
con requerimiento mínimo (Dobutamina o Dopamina <5 mcg/Kg/min/, o

ed ad
epinefrina < 1 mcg/Kg/min);se excluyeron pacientes con alguna de las

M ip
siguientes condiciones:enfermedad neuromuscular progresiva, lesión

del sistema nervioso central, lesión medular por encima de T5, patología

c. tic
esquelética de la caja torácica o de la columna vertebral, soporte ventilatorio

.
Fa an
domiciliario previo a la hospitalización,traqueostomía, infección por gérmenes

multiresistentes y mujeres en estado de gestación” (14).


v. n
Re ció

El presente estudio adoptó las normas de la Resolución 008430 del del

Ministerio de Salud y Protección Social (16) y la Declaración de Helsinki


ica

(17); y fue revisado y aprobado por el Comité de Ética de la Universidad

del Valle según acta de aprobación número 003-016 del 31 de marzo del
bl

2016.
Pu

El grupo experimental del ECC recibió un programa de EMR todos los

días, dos veces al día utilizando un Threshold IMT (Entrenador Muscular

Respiratorio:Threshold IMT; Respironics Inc; Murrysville, PA, USA).

Atendiendo las recomendaciones de Sprague et al, y Caine et al la

resistencia inicial de entrenamiento muscular respiratorio se ajustó al 50%

de la Pimáx, en cada sesión se realizaron de 6 a 10 repeticiones por cada

serie, hasta realizar un total de 3 series; según tolerancia de paciente;

con un intervalo de descanso de 2 minutos para cada serie(18–20).


In press publication Rev. Fac. Med.

Al finalizar cada serie de entrenamiento, la disnea fue evaluada utilizando

la escala de Borg Modificada(21) El entrenamiento y registro de las

variables evaluadas fue llevado a cabo por cuatro fisioterapeutas que

hacen parte del equipo de la UCI, asignados preferencialmente para el

desarrollo del proyecto y con experiencia en el manejo de pacientes

críticamente enfermos quienes previamente se entrenaron según los

a.
lineamientos del Manual Operativo Estandarizado diseñado por el equipo

ed ad
investigador del ECC fundamentado en investigaciones previas(9,22).

M ip
La sesión de entrenamiento fue suspendida cuando el paciente presentó

c. tic
uno de los siguientes signos: i) frecuencia respiratoria mayor a 35 rpm, o

.
50% mayor a la frecuencia respiratoria de inicio de la sesión ii) frecuencia
Fa an
cardiaca mayor a 140 lpm o 20% mayor a la frecuencia cardiaca de inicio

de la sesión iii) patrón respiratorio paradójico, agitación, hemoptisis,


v. n
Re ció

sudoración, arritmia(18).

Cada paciente recibió el programa de EMR hasta ser extubado o hasta


ica

presentar alguna de las siguientes condiciones: solicitud por parte del


paciente o del acudiente de ser excluido del protocolo expresada de
bl

forma verbal o escrita, desarrollo de shock séptico (23) definida por


Pu

presión arterial sistólica < 90 mmHg, presión arterial media< 65 mmHg


e hiperlactatemia definida por ácido láctico mayor a 4mmol/litro, o
realización de traqueostomía.

Se registró al ingresó del estudio en cada uno de los pacientes la edad,

género, talla, régimen de salud, intubación orotraqueal (IOT), calificación

en la escala Apache II, motivo de ingreso a la UCI, modos de ventilación

mecánica y medicamentos recibidos durante la permanencia en UCI.

Las variables principales evaluadas: Frecuencia cardiaca, frecuencia


In press publication Rev. Fac. Med.

respiratoria, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, presión

arterial media, saturación de oxígeno, y volumen corriente fueron

registrados en reposo, e inmediatamente después de finalizar cada serie

de entrenamiento. La medición de los signos vitales fue realizada a través

del monitor Nikon Kohden y la del volumen corriente a través del ventilador

mecánico servo-i 300 MAQUET.

a.
ed ad
Análisis de datos.

M ip
La información recolectada durante el estudio macro se digitó en Epiinfo,

en una base de datos previamente diseñada, y posteriormente fue

c. tic
exportada a STATA 12 para su análisis, la creación de la base datos y

.
Fa an
digitación estuvo a cargo de los investigadores del estudio, un evaluador

externo confrontó los datos digitados con los registros anotados en los
v. n
formatos de recolección, con el fin evaluar la calidad de los datos.
Re ció

La evaluación de la normalidad de los datos se realizó a través de la


ica

prueba shapiro-wilk. Para evaluar los cambios en las variables fisiológicas:

frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial sistólica,


bl

presión arterial diastólica, presión arterial media, saturación de oxígeno y


Pu

el volumen corriente se analizó la diferencia en el promedio de cada uno

de ellas al final de la intervención (los registrados al finalizar la últimas

serie de EMR) y los iniciales (reposo) a través de la prueba t pareada. Para

el análisis de los cambios fisiológicos según sesiones de EMR, el grupo

se dividió en 3 categorías: Los pacientes que recibieron una sola sesión

de EMR, pacientes que recibieron 2 sesiones de EMR y pacientes que

recibieron más de 2 sesiones de EMR, y se realizó un análisis de varianza

ANOVA no paramétrico Kruskal-Wallis para cada una de las variables,

para determinar si existían diferencias en los cambios en las variables


In press publication Rev. Fac. Med.

fisiológicas según categorías de sesiones de EMR. Un valor p menor a 0.05

fue considerado como estadísticamente significativo.

Resultados

La tabla 1 presenta las características clínicas y sociodemográficas de los

pacientes del estudio.

a.
ed ad
Tabla 1. Características sociodemográficas y clínicas.

Población

M ip
Variables
62
Edad (años) 61(40-70)

c. tic
**

Genero n(%)

.
Hombre 33(53.23)
Mujer
Fa an 29(46.77)
Talla(cms)* 162.00(9.38)
v. n
Etnia n(%)
Blanca 23(37.10)
Re ció

Mestiza 23(37.09)
Predominante Negra 10(16.12)
ica

Indígena 6(9.68)
IOT Intrainstitucional 49(79.03)
IOT Extrainstitucional 13(20.97)
bl

Apache II* 26.54(11.47)


Motivo de ingreso
Pu

Médico 45(72.59)
Quirúrgico 17(27.41)
Clasificación diagnóstica
Respiratorio 29(46.78)
Gastrointestinal 19(30.64)
Cardiovascular 13(20.97)
Renal 1(1.61)
Modos de ventilación mecánica**
Modos Asistidos 42(30-72)
Modos Controlados 6(0-27)
Modos Espontáneos 0(0-3)
In press publication Rev. Fac. Med.

Medicamentos
Midazolam 143.5(55-232)
Fentanyl 9575(3450-18150)
Dexmedetomidina 0(0-9150)
Recibe Propofol n(%) 2(3.23)
Recibe Norcurom n(%) 1(1.61)

*: Media y Desviación Estándar. **: Mediana y Rango intercuartilico. IOT:

a.
Intubación orotraqueal. VM: Ventilación Mecánica.

ed ad
Fuente: Elaboración propia

M ip
61 años (40-70) fue la mediana de edad de los pacientes del estudio,

c. tic
45(72.59%) de los pacientes del estudio presentaron como motivo de

.
principal de ingreso a UCI una causa de origen médico, y 29 (46.78%)
Fa an
presentaron como sistema principal comprometido el respiratorio, siendo
v. n
éste el de mayor frecuencia.
Re ció

Los pacientes recibieron un rango de 1 a 14 sesiones de EMR; 26(42%) de

ellos recibieron una sola sesión de EMR, 31(50%) recibieron 2 sesiones y


ica

los 5(8%) restantes recibieron de 3 a 14 sesiones de EMR, para un total


bl

de 159 sesiones de EMR.


Pu

Para el análisis del cambio en los signos vitales relacionados al EMR se tuvo

en cuenta el cambio entre el promedio de cada uno de los signos vitales en

reposo, registrado inmediatamente antes de la primera sesión de EMR y el

promedio de cada uno de los signos vitales después de la última.

La tabla 2 presenta los cambios fisiológicos relacionados con el EMR.

Tabla 2. Cambios en las variables fisiológicas relacionados al entrenamiento

muscular respiratorio
In press publication Rev. Fac. Med.

Pre Entrenamiento P o s t

Signo Vital Entrenamiento Valor-p


Media Desviación Media Desviación

Estándar Estándar
Frecuencia Cardiaca (lpm) 81.16 19.57 82.95 20.22 0.020
n=159
Frecuencia Respiratoria(rpm) 18.34 5.17 19.42 5.94 0.000
n=154
Presión Arterial Media (mmHg) 86.75 12.63 88.29 13.46 0.050

a.
n=158
Presión Arterial Sistólica(mmHg) 125.56 1.44 129.94 1.56 0.000

ed ad
n=158
Presión Arterial 67.36 14.29 68.99 13.80 0.030
Diastólica(mmHg) n=158

M ip
% Saturación de Oxigeno 98.1 2.29 98.71 1.94 0.000
n=159

c. tic
Volumen Corriente (ml) n=146 447.04 105.59 456.36 97.21 0.200

.
Fa an
lpm =latidos por minuto, rpm=respiraciones por minuto, mmHg=milímetros

de Mercurio ml=mililitros
v. n
Re ció

Fuente: Elaboración propia

Se observan incrementos significativos en el promedio de la frecuencia


ica

cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial sistólica, presión arterial

diastólica, y saturación de oxigeno después del EMR (p <0.05), el


bl

volumen corriente y la presión arterial media no presentaron cambios


Pu

estadísticamente significativo.

No se presentaron diferencias estadísticamente significativas en la mediana

de cada uno de las variables fisiológicas evaluadas antes y después del

entrenamiento entre los grupos según número de sesiones de EMR (Tabla 3).

Tabla 3: Cambios en las variables fisiológicas en los grupos según número

de sesiones de entrenamiento muscular respiratorio


In press publication Rev. Fac. Med.

Pre Entrenamiento Post Entrenamiento


R a n g o R a n g o Valor-p
Mediana Mediana
Intercuartilíco Intercuartilíco
Frecuencia Cardiaca (lpm)
1 Sesión 80 70-95 80 73-96
2 Sesiones 77 69-90 80 71-91 0.9
3 a 14 Sesiones 76 66-92 79 72-92
Frecuencia Respiratoria (rpm)

a.
1 Sesión 16 14-20 17 14.5-21.5
2 Sesiones 16 15-22 18 15-24 0.7

ed ad
3 a 14 Sesiones 18 15-22 20 16-23
Presión Arteria Media (mmHg)

M ip
1 Sesión 86 78-92 86 79-96

c. tic
2 Sesiones 89 77-100 91 80-103 0.61
3 a 14 Sesiones 85 77-92 83.5 78.5-97

.
Fa an
Presión Arterial Sistólica (mmHg)
1 Sesión 125 112-134 123 118-141
2 Sesiones 126 118-143 130 120-151 0.91
v. n
3 a 14 Sesiones 121 111-132 127 116,5-139,5
Re ció

Presión Arterial Diastólica (mmHg)


1 Sesión 67 59-77 68 61-78
2 Sesiones 69 69-77 71 61-81 0.63
ica

3 a 14 Sesiones 64 58-75 66.5 59.5-76.5


% Saturación de
bl

Oxigeno
1 Sesión 99 97-100 100 99-100
Pu

2 Sesiones 99 97-100 99 98-100 0.19


3 a 14 Sesiones 99 97-100 100 98-100
V o l u m e n
Corriente (ml)
1 Sesión 440 397-518 455,5 403-505

2 Sesiones 464 400-513 440 401-516 0.52

3 a 14 Sesiones 420 385-485 452 408-500

lpm =latidos por minuto, rpm=respiraciones por minuto, mmHg=milímetros

de Mercurio ml=mililitros

Fuente: Elaboración propia


In press publication Rev. Fac. Med.

Discusión

Los resultados obtenidos indican que se logró identificar el comportamiento

de variables fisiológicas durante el entrenamiento muscular respiratorio en

pacientes con ventilación mecánica igual y mayor a 48 horas; la frecuencia

cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial sistólica, presión arterial

a.
diastólica y la saturación de oxigeno presentaron incrementos significativos

ed ad
posterior a la sesión de EMR; al analizar los cambios fisiológicos en los

grupos según número de sesiones de EMR, no se presentaron cambios

M ip
significativos en ninguna de las variables evaluadas.

c. tic
Ensayos clínicos controlados, han evaluado la tolerancia y la presencia

.
Fa an
de eventos adversos del EMR en pacientes en VM (7,10,23)determinando

que esta intervención es tolerable y segura en esta población. Marques


v. n
Tonella et al en 2017, a través de un ensayo experimental realizado en
Re ció

21 pacientes traqueostomizados con destete difícil de la VM mostraron

que el EMR realizado de manera electrónica, produce cambios en la


ica

frecuencia respiratoria, presión arterial media y saturación durante su

implementación, sin producir efectos adversos(23), similar a los resultados


bl

aquí presentados a pesar de las diferencias en la población entre los dos


Pu

estudios dadas principalmente por el tiempo de ventilación mecánica

requerido, y el tipo de vía aérea(23).

Pascotini Fernanda dos Santos et al (13) evaluaron los cambios en el

volumen corriente, frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca asociados

con el EMR, a través de un ensayo clínico controlado realizado en

14 pacientes con traqueostomía y destete difícil de la VM, determinaron

que los pacientes pertenecientes al grupo experimental no presentaron

cambios significativos en las variables evaluadas.


In press publication Rev. Fac. Med.

Bisett et al evaluaron los cambios en la frecuencia cardiaca, presión arterial

media, frecuencia respiratoria, y saturación de oxigeno relacionados con

el EMR en una cohorte de 10 pacientes (8), con destete fallido de la

VM y traqueostomía que recibieron un total 195 sesiones de EMR. Los

resultados del estudio de Bisett et al no mostraron cambios significativos

en la frecuencia cardiaca (Diferencia Media: 1.3 lpm, IC95% -2.7-5.3),

a.
presión arterial media (Diferencia Media: -0.9 mmHg, IC95% -6.4- 4.6),

ed ad
frecuencia respiratoria (Diferencia Media: 1.2 rpm IC95% 1.1-3.5 rpm)

M ip
y saturación de oxigeno (Diferencia Media: 1.2% IC95% -0.6- 3.0)(8);

resultados que difieren con los resultados del presente estudio, los cuales

c. tic
determinaron incrementos significativos de la frecuencia cardiaca,

.
Fa an
frecuencia respiratoria, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica,

y saturación de oxigeno una vez finalizada la sesión de EMR; esta situación


v. n
puede ser explicada por las diferencias en la población objeto de estudio,
Re ció

en el protocolo de EMR y la totalidad de sesiones recibidas por cada

paciente; ya que el presente estudio fue realizado en pacientes con


ica

soporte ventilatorio igual y mayor a 48 horas, y excluyó pacientes con

traqueostomía; e implementó un protocolo de alta resistencia y mayor


bl

duración del entrenamiento EMR que posiblemente ocasiona una menor


Pu

fatiga residual entre las sesiones de entrenamiento (22) y una respuesta

mayor en los valores de las variables evaluadas comparado con protocolos

de EMR con alta resistencia y baja duración(24) (25); y, adicionalmente

los 62 pacientes incluidos en el presente recibieron un total de 159

sesiones, esto relacionado con la corta duración de la VM que los pacientes

requirieron una vez ingresaban al estudio; así probablemente el número

de sesiones de EMR recibido por cada paciente fue insuficiente para que

se adaptaran a la actividad(25–27).
In press publication Rev. Fac. Med.

A pesar de que se generaron incrementos significativos en la frecuencia

cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial sistólica y diastólica, y

saturación de oxigeno; los valores máximos alcanzados por cada una de

estas variables no alcanzan el límite establecido por algunos autores a

partir del cual el ejercicio físico está contraindicado en esta población(28),

así las variables fisiológicas evaluadas se mantuvieron en el rango de

a.
seguridad(29,30).

ed ad
El análisis de los cambios fisiológicos en los grupos según número

M ip
de sesiones de EMR no mostró diferencias significativas, esto puede

c. tic
explicarse por el tamaño de la muestra (n=62) el cual es insuficiente,

.
y por la distribución del número de sesiones de EMR recibidas por la
Fa an
población estudiada.
v. n
El tamaño de muestra se constituye en la limitación más notoria del
Re ció

presente estudio, ya que resultó insuficiente para identificar los cambios

significativos en los grupos según número de sesiones de EMR.


ica

Las estrategias llevadas a cabo para disminuir la posibilidad de sesgos de


bl

información durante la implementación del protocolo de intervención en


Pu

el estudio macro “Eficacia del entrenamiento muscular respiratorio en el

destete de la ventilación mecánica en pacientes con ventilación mecánica

por 48 horas o más: un ensayo clínico controlado” tales como el control

de calidad realizado a los instrumentos de medición y procesos de

recolección de información, y el análisis de la información, se constituyen

en las principales fortalezas metodológicas del presente estudio

A pesar de las limitaciones relacionadas principalmente con el tamaño de

muestra se considera importante tener en cuenta los resultados de esta


In press publication Rev. Fac. Med.

investigación para retomar la inclusión del EMR como parte fundamental

de la intervención fisioterapéutica en la UCI.

Este es el primer estudio realizado a nivel nacional donde se evalúan

cambios fisiológicos relacionados con el EMR, constituyéndose así en un

marco de referencia para futuras investigaciones.

a.
Conclusiones

ed ad
El EMR en pacientes con requerimiento de VM mayor o igual a 48 horas

M ip
genera incrementos significativos en la frecuencia cardiaca, frecuencia

c. tic
respiratoria, saturación de oxígeno, presión arterial sistólica y diastólica, sin

.
embargo los valores máximos alcanzados no superan el límite establecido
Fa an
por algunos autores a partir del cual el ejercicio físico está contraindicado

en esta población(28); a su vez resulta ser una intervención bien tolerada


v. n
Re ció

en la población estudiada. El EMR no genera cambios significativos en

el volumen corriente de esta población al finalizar la sesión de EMR,


ica

como también según el número de sesiones realizadas en una Unidad de

Cuidados Intensivos.
bl

El presente estudio no recibió financiación.


Pu

Conflicto de Intereses: Ninguno declarado.

Agradecimientos: Al Grupo de investigación en Ejercicio en Ejercicio y

Salud Cardiopulmonar (GIESC) de la Escuela de Rehabilitación Humana

de la Universidad del Valle, por su apoyo durante el proceso

Referencias

1. Ferragut CR, López-Herce J. Complicaciones de la ventilación


In press publication Rev. Fac. Med.

mecánica. In: Anales de Pediatría. Elsevier; 2003. p. 160–5.

2. Boles J-M, Bion J, Connors A, Herridge M, Marsh B, Melot C, et al. Weaning

from mechanical ventilation. Eur Respir J. 2007;29(5):1033–56.

3. Barbier F, Andremont A, Wolff M, Bouadma L. Hospital-acquired

pneumonia and ventilator-associated pneumonia: recent

a.
advances in epidemiology and management. Curr Opin Pulm Med.

ed ad
2013;19(3):216–28.

M ip
4. Touat L, Fournier C, Ramon P, Salleron J, Durocher A, Nseir S.

c. tic
Intubation-related tracheal ischemic lesions: incidence, risk factors,

.
and outcome. Intensive Care Med. 2013;39(4):575–82.
Fa an
5. Chang AT, Boots RJ, Henderson R, Paratz JD, Hodges PW. Case
v. n
report: inspiratory muscle training in chronic critically ill patients—a
Re ció

report of two cases. Physiother Res Int. 2005;10(4):222–6.


ica

6. Jardines Abdo A, Oliva Regüeiferos C, Romero García L. Morbilidad

y mortalidad por ventilación mecánica invasiva en una unidad de


bl

cuidados intensivos. Medisan. 2008;12(2).


Pu

7. Condessa RL, Brauner JS, Saul AL, Baptista M, Silva ACT, Vieira

SRR. Inspiratory muscle training did not accelerate weaning

from mechanical ventilation but did improve tidal volume and

maximal respiratory pressures: a randomised trial. J Physiother.

2013;59(2):101–7.

8. Bissett B, Leditschke IA, Green M. Specific inspiratory muscle training

is safe in selected patients who are ventilator-dependent: a case

series. Intensive Crit Care Nurs. 2012;28(2):98–104.


In press publication Rev. Fac. Med.

9. Cader SA, de Vale RGS, Castro JC, Bacelar SC, Biehl C, Gomes MCV,

et al. Inspiratory muscle training improves maximal inspiratory

pressure and may assist weaning in older intubated patients: a

randomised trial. J Physiother. 2010;56(3):171–7.

10. Martin AD, Smith BK, Davenport PD, Harman E, Gonzalez-Rothi RJ,

a.
Baz M, et al. Inspiratory muscle strength training improves weaning

ed ad
outcome in failure to wean patients: a randomized trial. Crit care.

2011;15(2):R84.

M ip
11. Caruso P, Denari SDC, Ruiz SAL, Bernal KG, Manfrin GM, Friedrich

c. tic
C, et al. Inspiratory muscle training is ineffective in mechanically

.
Fa an
ventilated critically ill patients. Clinics. 2005;60(6):479–84.

12. dos Santos Pascotini F, Denardi C, Nunes GO, Trvisan ME, da Pieve
v. n
Re ció

Antunes V. Treinamento muscular respiratório em pacientes em

desmame da ventilação mecânica. ABCS Heal Sci. 2014;39(1).


ica

13. Bissett B, Leditschke IA, Paratz JD, Boots RJ. Respiratory dysfunction

in ventilated patients: can inspiratory muscle training help? Anaesth


bl

Intensive Care. 2012;40(2):236–46.


Pu

14. Moreno LMS, Quiroga ICC, Luna ECW, García AF. Eficacia del

entrenamiento muscular respiratorio en el destete de la ventilación

mecánica en pacientes con ventilación mecánica por 48 o más horas:

un ensayo clínico controlado. Med Intensiva. 2019;43(2):79–89.

15. Ely EW, Truman B, Shintani A, Thomason JWW, Wheeler AP, Gordon S,

et al. Monitoring sedation status over time in ICU patients: reliability

and validity of the Richmond Agitation-Sedation Scale (RASS). Jama.


In press publication Rev. Fac. Med.

2003;289(22):2983–91.

16. Número R. 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas

científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

Bogotá Minist Salud. 1993;

17. Kong H. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para

a.
las investigaciones médicas en seres humanos. 2013;1–8.

ed ad
18. SIlVa PE. Inspiratory muscle training in mechanical ventilation:

M ip
suitable protocols and endpoints, the key to clear results-a critical

c. tic
review. ASSOBRAFIR Ciência. 2015;6(1):21–30.

.
Fa an
19. Caine MP, McConnell AK. The inspiratory muscles can be trained

differentially to increase strength or endurance using a pressure


v. n
threshold, inspiratory muscle training device. In: European
Re ció

Respiratory Society Annual Congress. 1998. p. 58s.


ica

20. Sprague SS, Hopkins PD. Use of inspiratory strength training to

wean six patients who were ventilator-dependent. Phys Ther.


bl

2003;83(2):171–81.
Pu

21. Powers J, Bennett SJ. Measurement of dyspnea in patients treated

with mechanical ventilation. Am J Crit Care. 1999;8(4):254.

22. Chang AT, Boots RJ, Brown MG, Paratz J, Hodges PW. Reduced

inspiratory muscle endurance following successful weaning from

prolonged mechanical ventilation. Chest. 2005;128(2):553–9.

23. Tonella RM, Ratti LDSR, Delazari LEB, Junior CF, Da Silva PL, Herran

ARDS, et al. Inspiratory muscle training in the intensive care unit: a


In press publication Rev. Fac. Med.

new perspective. J Clin Med Res. 2017;9(11):929.

24. Bailey SJ, Romer LM, Kelly J, Wilkerson DP, DiMenna FJ, Jones AM.

Inspiratory muscle training enhances pulmonary O2 uptake kinetics

and high-intensity exercise tolerance in humans. J Appl Physiol.

2010;109(2):457–68.

a.
25. Hill K, Dennis DM, Patman SM. Relationships between mortality,

ed ad
morbidity, and physical function in adults who survived a period of

M ip
prolonged mechanical ventilation. J Crit Care. 2013;28(4):427–32.

c. tic
26. Zeppos L, Patman S, Berney S, Adsett JA, Bridson JM, Paratz JD.

.
Physiotherapy intervention in intensive care is safe: an observational
Fa an
study. Aust J Physiother. 2007;53(4):279–83.
v. n
27. Umei N, Atagi K, Okuno H, Usuke S, Otsuka Y, Ujiro A, et al. Impact
Re ció

of mobilisation therapy on the haemodynamic and respiratory status

of elderly intubated patients in an intensive care unit: A retrospective


ica

analysis. Intensive Crit Care Nurs. 2016;35:16–21.


bl

28. Polkey MI, Moxham J. Clinical aspects of respiratory muscle


Pu

dysfunction in the critically ill. Chest. 2001;119(3):926–39.

29. Luettel D, Beaumont K, Healey F. Recognising and responding

appropriately to early signs of deterioration in hospitalised patients.

Natl Patient Saf Agency. 2007;21.

30. Storm‐Versloot MN, Verweij L, Lucas C, Ludikhuize J, Goslings JC,

Legemate DA, et al. Clinical relevance of routinely measured vital

signs in hospitalized patients: a systematic review. J Nurs Scholarsh.

2014;46(1):39–49.
© 2020. This work is published under
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/(the “License”). Notwithstanding
the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance
with the terms of the License.

También podría gustarte