Está en la página 1de 36

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO,

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

ESTUDIO TEORICO-PRACTICO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

PRESENTADO POR:

RIVERA MORENO FABIAN

MUNERA CHAVERRA CLAUDIA PATRICIA

QUINTERO CARRASQUILLA ANDREA JENIFFER

HERRERA HERNANDEZ ARLEY

RODRIGUEZ GUTIERREZ DAYRON MIGUEL

HERRERA URREGO YORMARY

TORO VILLOTA LUIS FERNANDO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

COSTO Y PROSUPUESTOS, PRIMER CICLO AÑO 2020

PRESENTADO A:

ERNESTO LOPEZ BONILLA

NEIVA-HUILA

27/10/2020
II

INDICE
III

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se da a conocer la definición de costos, naturaleza de los

costos, su clasificación y sus elementos. El costo es una inversión de recursos

que ofrecen un beneficio, en este orden de ideas se puede decir que la

naturaleza de los costos es el valor de los recursos materiales, financieros y

humanos para la producción de un producto o servicio. Partiendo de estos

conceptos una empresa puede hacer un análisis de sus procesos de

fabricación, recopilando datos históricos para hacer proyecciones de

producción, tener el estado financiero y así tomar decisiones asertivas sabiendo

implementar los recursos organizacionales.

Finalmente se desarrolla un ejercicio propuesto en el cual se evidencia la

terminología de costos y sus elementos y se justifican resultados tales como es

el costo primo, costos de conversión y costo total.


IV

2. EL RESUMEN


V

3. CUERPO DEL TRABAJO

CAPITULO 1

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


VI

3.2 JUSTIFICACION

3.3 OBJETIVOS
VII

3.4 PRIMERA ENTREGA

4. COSTOS.

Los costos son la inversión que se realizan con la expectativa de obtener

beneficios presentes y/o futuros. Por lo tanto, analizar los costos es analizar las

inversiones que realiza la empresa. La palabra inversión es el término más

acertado para reconocer el concepto de costos o gastos dentro de una

empresa, pues cuando una persona, dentro de su lenguaje normal, habla de

realizar una inversión, significa que espera una retribución futura del

egreso que está realizando hoy. Cuando un administrador habla del costo y

gasto que desarrolla en la empresa debe tener en el subconsciente un sentido

muy parecido o igual al de la inversión. Pero en la realidad de las personas, el

concepto de costos y gastos queda como un egreso perdido, por lo tanto, la

palabra determinante en un egreso empresarial debe ser inversión, pues de

todo egreso que se hace en la empresa debe esperarse una recompensa en

mejores ingresos. La programación neurolingüística plantea que el lenguaje es

esencial para lograr las metas personales y empresariales.

Lo que plantearíamos es que los administradores, en vez de utilizar la palabra

gasto o costo, empleen la palabra inversión y el inconsciente empezará a

buscar la manera de que todo egreso signifique rentabilidad. Los ingresos son

los beneficios totales obtenidos en contraprestación de las inversiones

realizadas.

Ingresos – Inversiones realizadas = Utilidad


VIII

Siendo el mismo significado de:

Ingresos - Costos = Utilidad

La utilidad es el excedente o beneficio neto que dejó la inversión.

Inversión: es el consumo de un bien o derecho que se destina a una actividad

específica con la esperanza de obtener beneficios presentes o futuros. Esta

puede ser el tiempo, el dinero, el uso de una máquina, el conocimiento, la

materia prima, el uso de la propiedad planta y equipo, entre otros. Reconocer

todos los costos y gastos de una empresa como las inversiones que desarrolla

ésta para poder llegar a obtener utilidades plantea una nueva forma de mirar los

costos, pues de entrada crea la visión que de los costos y gastos se debe

esperar una retribución económica positiva. Decir que los costos son una

inversión para la empresa permite manejar una ideología de ganancia futura

sobre todo egreso que signifique costo. Esta forma de conceptualizar los costos

crea un ambiente positivo hacia el crecimiento de las ganancias de la empresa.

La contabilidad de costos es una herramienta que acumula y organiza los

egresos de costos de una manera sistematizada ordenada, codificada y

calculada.
IX

4.1 ANÁLISIS DE LA FÓRMULA DE LA UTILIDAD.

La fórmula de la utilidad nos entrega el dato más importante en un análisis

financiero: cuánto nos ganamos en el proceso o cuánto perdimos en el proceso

y, si estamos planificando, cuánto pensamos ganarnos. Esto es muy importante

como indicador gerencial, pues lo que determina la gestión administrativa está

dado en términos de ganancias. Podemos ser muy buenos con los empleados y

los clientes, pero si no tenemos ganancias, es muy posible que la empresa

desaparezca. Si usted es el dueño sabe de eso bastante bien, pero cuando es

empleado no le interesa saber si el dueño no está ganando, porque pronto su

sustento desaparece. Esto no es un juego matemático; es un juego de

intereses. Por lo tanto, la labor de los dueños y de los empleados es

primordialmente que la empresa tenga ganancias. Para conocer la fórmula de la

utilidad se deben saber sus partes: Ingresos, Costos variables y Costos fijos.

Costos fijos: son aquellas inversiones que no varían con el cambio de la

producción. Ejemplo: el arrendamiento de un local no cambia así se

produzcan más productos o menos productos; éste es constante. O el

sueldo fijo de un empleado, el cual es el mismo sea éste productivo o no.

Costos variables: son todas aquellas inversiones que varían sobre el número

de unidades de producción. Ejemplo: la materia prima directa de un producto

varía su costo, o sea, su uso aumenta entre más se produzca o disminuye

entre menos se produzca. El sueldo variable de un empleado, el cual es


X

pagado por productividad: solo se le paga sobre lo producido. El costo variable

debe ser multiplicado sobre el número de unidades producidas para conocer el

valor total de los costos variables.

Precio de venta: el precio de venta, multiplicado por el número de unidades

vendidas, nos da el valor total del ingreso.

Costos fijos: Son las inversiones que permanecen constantes dentro de un

período determinado, sin importar si cambia el volumen de producción.

Ejemplos: sueldos pagados por tiempo, arrendamientos, depreciación línea

recta, etc.
XI

Costos variables Varían directamente y proporcionalmente a los cambios en el

volumen de producción. Ejemplos: materia prima, maquila, sueldos pagados por

producción, etc.

Costos mixtos: Son aquellos que tienen una proporción fija y otra variable.

Ejemplos: los servicios públicos, sueldos semivariables, etc. Éstos tienen las

características de fijos y variables, a lo largo de varios rangos relevantes de

operación. Existen dos tipos de costos mixtos: costos semivariables y costos

escalonados.
XII
XIII

Costos totales

Costos totales= Costos fijos + Costos variables

Utilidad o Pérdida = Ingreso – Costos

Utilidad o Pérdida = Ingreso – (Costos fijos + Costos variables)

Para presupuestar la utilidad en el desarrollo del negocio de la empresa se

pueden calcular los siguientes elementos para hacer más preciso el cálculo:

UTILIDAD = INGRESO –COSTO

UTILIDAD = PV(X) – (CV(X) + CF)

PV = Precio de Venta de cada producto

X = Número de Unidades Vendidas

CV = Costos Variables

CF = Costos Fijos

Con esta fórmula se pueden calcular dos elementos, teniendo el precio de venta

del producto, el costo variable por cada unidad y el costo fijo. Estos

elementos son: la utilidad disponible y el número de unidades que se deben

vender para alcanzar la utilidad esperada.


XIV

Ejemplo: se tiene un mercado de 1.500 unidades al mes de producto A, que se

vende a un precio de 30.000 cada uno, con un costo variable de 15.000 y unos

costos fijos de 2.000.000. ¿Cuánto es la utilidad disponible?

UTILIDAD = INGRESOS – COSTOS

UTILIDAD = INGRESOS– (COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES)

UTILIDAD = PV(X) – (CV(X) + CF)

UTILIDAD = 30.000 (1.500) – (15.000 (1.500) + 2.000.000)

UTILIDAD = 45.000.000 – (22.500.000 + 2.000.000)

UTILIDAD = 45.000.000 – (24.500.000)

UTILIDAD = 20.500.000

El número de unidades a vender se debe calcular con la demanda esperada de

producto. Recuerde que no debe exceder el número, todo lo contrario;

tenga un margen negativo del 20%, esto le dará un colchón de seguridad dentro

de la planeación.

4.2 PUNTO DE EQUILIBRIO Y ANÁLISIS DE VENTAS.

El punto de equilibrio es uno de los indicadores financieros más importantes

que un micro y pequeño empresario debe conocer, porque reconocerlo es igual

a saber cómo cumplir o en qué tiempo cumplir su meta de ganar dinero o,

cuando no está cumpliendo la meta, en qué meses es difícil cumplir la meta y


XV

demás indicadores financieros que le ayudará tomar decisiones para ganar

dinero. El punto de equilibrio es el margen de ventas donde la utilidad es igual a

cero, o sea, donde no se ha perdido nada, pero tampoco se ganó. Gráficamente

sería así:

Para analizar el punto de equilibrio de un producto se debe representar la

fórmula de la utilidad, a una utilidad = cero.


XVI

4.3 COSTO UNITARIO DE FABRICACIÓN DE LOS PRODUCTOS.

El indicador financiero de costo unitario es importante para saber a cuánto

podemos vender los productos, si podemos disminuir costos, dar descuentos

sobre venta de unidades mayores y demás. El costo unitario de fabricación de

un producto nos ayuda a conocer cuánto es el valor mínimo, que podríamos

vender nuestra capacidad instalada sobrante, y seguir ganando. Sin embargo,

este dato no nos sirve todavía para colocar un precio de venta a los productos

que vendemos actualmente, pues a este valor se le suman solo los costos de

fabricación y no de producción total. El costo unitario de fabricación es igual a la

sumatoria de los Materiales Directos (MD) + Personal Directo (PD)+

Externalizados (Contratos de Servicios) + Costos Indirectos de Fabricación


XVII

(CIF). El dato del costo unitario de fabricación no tiene en cuenta los costos

operacionales que son el Gasto de Administración y el Gasto de Ventas, que

son importantes para definir el costo unitario total de producción. El costo

unitario total sería igual a: Los Costos de fabricación unitarios + Los costos

operacionales unitarios (Administración + Ventas). Para obtener el dato del

costo unitario total de producción se requiere conocer primero la información de

los conceptos de cada uno de los términos, manejar algunos ejemplos y

posteriormente realizarlo cada uno en su empresa.

4.4 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS.

Costos de fabricación: son las inversiones que se destinan a la realización de

un producto (este producto puede ser un bien o servicio), que se tiene

para la venta en el giro ordinario del negocio de la empresa. Los costos de

producción quedan capitalizados en un bien o derecho. Los costos de

producción están divididos en cuatro elementos: materia prima directa, mano de

obra directa, servicios directos y costos indirectos de fabricación.

Costos de fabricación

Costos incurridos en el área funcional de fábrica, reconocidos como los cuatro

elementos del costo:


XVIII

• Costos de personal o mano de obra

• Costos de materia prima o materiales

• Costos de externalización o contratos de servicios

• Costos indirectos de fabricación


XIX

Materiales: en esta cuenta se registra el valor de las materias primas o

materiales utilizados en el proceso de fabricación de los bienes destinados para

la venta. La materia prima está dividida en materia prima directa e indirecta.

• Materia prima directa: son las materias primas que guardan una relación

directa con el producto, bien sea por la fácil asignación o lo relevante de su

valor. Los valores de la materia prima directa son registrados a la cuenta 7105:

Costo de Materia Prima Directa.

• Materia prima indirecta: son las materias primas que no guardan relación

directa con el producto o cuya asignación a cada unidad de producto es

compleja. Los valores de la materia prima indirecta son registrados a la cuenta

7305: Costos Indirectos.

Personal (también conocido como mano de obra): esfuerzo del trabajo humano

que se aplica a la elaboración del producto. Se divide en mano de obra directa y

en mano de obra indirecta.

• Personal directo: es la fuerza laboral que está físicamente relacionada con el

proceso de fabricación del producto. Incluye prestaciones sociales y su valor es

registrado a la cuenta 7205: Mano de Obra Directa.

Personal indirecto: es aquella que está ubicada en la fábrica, pero no se

puede asociar razonablemente al proceso productivo, porque no está

físicamente relacionada con el proceso del producto. Incluye prestaciones

sociales y su valor es registrado a la cuenta 7305: Costos Indirectos.


XX

Externalizados o contratos de servicios: son los servicios prestados por

personas naturales o jurídicas a la empresa y que son necesarios para la

fabricación del producto. Generalmente son reconocidos como maquila y

outsourcing.

• Externalizados directos: son aquellos que hacen parte del proceso de

transformación del producto. Éstos son reconocidos como maquila. Su valor es

registrado a la cuenta 7405: Contratos de Servicios directos.

• Externalizados indirectos: son aquellos que no se relacionan físicamente

con el producto, comúnmente son llamados outsourcing. Su valor es registrado

a la cuenta 7305: Costos Indirectos.

Costos Indirectos de Fabricación (CIF): los costos indirectos son todos los

costos de fábrica que no se pueden asociar directamente con el producto o es

complejo asociarlos con precisión. Los costos indirectos son asignados al

producto por prorrateo a cada orden de fabricación.

4.5 HOJA DE COSTO.

Cada vez que se inicia una producción, ésta es representada por una orden de

fabricación, que va ligada a un documento llamado Hoja de Costos que va

calculando todas las inversiones que se realizan. La hoja de costos es el

documento control del inventario de producto en proceso. Debe tener como

mínimo la información del número de orden de fabricación, número de unidades

a producir, los costos de materia prima directa, personal directo, externalizados


XXI

directos, costos indirectos de fabricación, los costos totales y los costos

unitarios de la orden de fabricación.

Costo unitario total de su producto o productos

El dato del costo unitario total del producto se obtiene prorrateando todos los

valores de costos de fabricación más los costosoperacionales y, a su vez,

prorratear dicho valor por el número de productos y dividirlo por el número de

unidades realizadas. Para desarrollar este cálculo de prorrateo de los costos

indirectos y operacionales existen, además de los modelos enseñados

anteriormente, otros que son más acertados, pero más complejos. Se

recomienda que, con el crecimiento y tecnificación de la empresa, se estudien

y analicen nuevos modelos.

Costos Operacionales: son las inversiones que se destinan para llevar a cabo

el proceso de socialización de la empresa y los productos (la socialización


XXII

para nuestro análisis la dividiremos en dos: interna y externa). También

reconocidos como gastos administrativos y gastos de venta.

La contabilidad separa el concepto de costo, teniendo la dependencia hacia

donde se dirige la inversión. La inversión dirigida a producción se reconoce

como costos de producción. La inversión dirigida a la parte administrativa o de

ventas se reconoce como costos de operación o gastos.

Salida de recursos incurridos en las áreas funcionales de administración y

ventas.

– Gastos operacionales de administración

– Gastos operacionales de ventas

4.6 COSTO DE MANO DE OBRA.

Esfuerzo del trabajo humano que se aplica a la elaboración del producto; se

divide en mano de obra directa y en mano de obra indirecta.

Mano de obra directa: es la fuerza laboral que está físicamente relacionada

con el proceso de fabricación del producto. Incluye prestaciones sociales y su

valor es registrado a la cuenta 7205 Mano de obra directa.

Mano de obra indirecta: es aquella que está ubicada en la fábrica, pero

razonablemente no se puede asociar al proceso productivo, porque no está

física- mente relacionado con el proceso del producto. Incluye prestaciones

sociales, su valor es registrado a la cuenta 7305 Costos indirectos.


XXIII

Para poder obtener el dato del costo unitario total que sirve para analizar el

precio de venta, la rentabilidad y la ganancia esperada de cada producto, se

debe realizar lo mismo que se hizo con la asignación de los Costos Indirectos

de Fabricación (CIF), en los valores de gasto de administración y gasto de

ventas.

Mano de obra indirecta: es aquella que está ubicada en la fábrica, pero

razonablemente no se puede asociar al proceso productivo, porque no está

físicamente relacionado con el proceso del producto. Incluye prestaciones

sociales, su valor es registrado a la cuenta 7305 Costos indirectos.

5. NATURALEZA DE LOS COSTOS.

Partiremos entendiendo que, existe una naturaleza específica para cada uno de

los diferentes tipos de sistemas de costos. Aquí hablaremos de los aspectos

generales de la naturaleza de los sistemas de costos.

En primer lugar, diremos que el concepto principal en el sistema mencionado,

es la palabra “costo”. Entendiendo el “costo” como el valor de los recursos

humanos, materiales, financieros consumidos o empleados en la elaboración de

un producto o en la prestación de un servicio. Constituye un valor de eficiencia

económica productiva.

El concepto de “costo” se diferencia de gastos porque éste último atañe no sólo

al consumo realizado en el proceso de elaboración de un producto o prestación


XXIV

de un servicio, sino que también incluye todos los demás valores consumidos

en la empresa, durante un período contable.

Teniendo bien claro el concepto de “costo”, podemos hablar de los diferentes

tipos de costos: costos de producción, costos unitarios, costos totales, etc.

Éste es el origen de un conjunto de procedimientos, métodos y técnicas que

nacen para analizar y determinar el costo. A este estudio, se denomina sistema

de costos.

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE COSTOS.

Al igual que cuando hablamos de la naturaleza de los sistemas de costos aquí

cabe entender que existen características particulares de cada uno de los

sistemas de costos. Sin embargo, a continuación describiremos las

características generales de todos los sistemas de costos.

 Los sistemas de costos fijan las pautas a las que se someten los

procedimientos de asignación de costos.

 Los sistemas de costos determinan los criterios a aplicar en la

distribución y prorroteo de gastos.

 Los sistemas de costos establecen la forma, la fecha y la oportunidad en

que deben ser calculados los costos, las modalidades de cálculo, las

bases que se pueden utilizar, la forma en que tienen que ser tratados

determinados costos, la forma de determinar los costos totales y


XXV

unitarios. De la misma manera, establece la metodología para la

presupuestación de costos y determinación de estándares.

Con el fin de ir comprendiendo cada aspecto de los sistemas de costos,

estamos haciendo el esfuerzo para que se entienda de manera didáctica y

sistema, las bases conceptuales que nos ayudarán a comprender todo el

mundo del sistema de costos. Hemos hablado de su definición, sus principales

elementos, su naturaleza, sus características. También la hemos diferenciado

de otros conceptos como la contabilidad de costos (ver artículo: Qué es un

sistema de costos), los costos, los gastos, por mencionar y entender otros

conceptos importantes y relacionados.

A continuación y siempre profundizando más en el tema del sistema de costos,

te explicaremos en el próximo artículo los diferentes sistemas de costos. Para

luego ir desglosando al detalle, con ejemplos e ilustraciones, cada uno de los

sistemas de costos.

5.2 SEGÚN LA NATURALEZA DEL COSTO.

Materiales directos

Son aquellos materiales que se pueden identificar con un semiproducto, un

producto, una línea de producción, un proceso, un lote de producción o un


XXVI

servicio determinado. Es decir, aquellos que constituyen fundamentalmente la

parte física del producto que se elabora o el insumo básico utilizado en el

servicio que se está prestando. Por razones prácticas y de costeabilidad,

algunos materiales plenamente identificados con los objetos de costeo antes

señalados, deben ser considerados como materiales indirectos.

Materiales indirectos

Son aquellos materiales que no cumplen con la condición de identificación o asociación

natural con el objeto de costeo señalado en el punto anterior (materiales directos),

necesarios para el proceso en el cual participan, mantenga su continuidad (Ej.

Suministros de mantenimiento, reparaciones, etc.). Se incluyen igualmente, la

excepción comentada en el punto anterior.

Carga fabril

Está conformado por una multiplicidad de renglones de costos, cuya característica

básica es la de poseer una naturaleza heterogénea y en tal sentido se identifica con la

producción de una manera general e indirecta. Su asignación al producto se realiza

mediante un proceso de distribución o prorrateo, utilizando para ello bases arbitrarias y

algunas veces subjetivas.

En resumen, la carga fabril estará integrada por los siguientes costos:


XXVII

 Aquellos que son necesarios para soportar la ejecución del proceso de

producción y por lo tanto, no se identifican con el producto o servicio que

se presta.

 Aquellos que aun identificándose con el producto/servicio, no se les

pueda imputar o asignar en forma directa por razones prácticas y de

costeabilidad.

5.3 SEGÚN SU COMPORTAMINETO CON LOS VOLUMENES DE

PRODUCION.

Esta clasificación orientada al corto plazo y de naturaleza eminentemente

financiera, está condicionada a un nivel de actividad determinado (rango de

relevancia) y a la no existencia de inventarios; es decir, el volumen de ventas es

igual al volumen de producción.

Costos Variables

Son aquellos costos que se asocian naturalmente al producto; por lo tanto, varían

directamente con el volumen de producción. Incurrimos en ellos, sólo cuando se está

llevando a cabo el proceso de producción para la elaboración de un producto o la

prestación de un servicio.
XXVIII

Costos Fijos

Son aquellos costos necesarios para mantener a la empresa en capacidad de

diseñar, fabricar, distribuir y comercializar sus productos o servicios. Estos

costos llamados también de período, permanecen constantes sea cual fuere el

comportamiento de los volúmenes de producción. En consecuencia, no se

asocian de manera natural al producto o servicio prestado.

Costos Semivariables

Son aquellos costos que son afectados por el volumen, pero no en forma

directa. La razón de esta condición obedece a que en sus componentes hay un


XXIX

elemento fijo, más una porción que varía con el volumen de producción. Ej.: el

costo del supervisor, el cual siendo fijo para un volumen dado de producción, se

Incrementa cuando la producción rebasa dicho volumen, o sea, que solo hay

variabilidad cuando se superan ciertos rangos.

5.4 SEGÚN EL CRITERIO EMPLEADO PARA LA INTEGRACION DEL

COSTO.

Costeo por absorción

Este criterio integra el costo de un producto terminado, tomando en

consideración el costo de todos los elementos que concurren a la producción,

tanto directa como indirecta. En él los costos de manufactura variables y fijos,

se asignan al producto y posteriormente se tratan como gastos al formar parte

del costo de las mercancías vendidas. Este criterio plantea que la relación entre
XXX

costos e ingresos varía notablemente, si varían los volúmenes de producción;

originando que la información de costos unitarios sea engañosa para la

administración y en consecuencia, sin mucha utilidad para el control de los

costos, la planificación de los mismos y la toma de decisiones.

Costeo Variable o Directo

Este criterio integra el costo de un producto terminado, segregando los costos

de su manufactura en sus elementos fijos y variables, y utilizando únicamente

los variables para valorar la producción; tratando, en consecuencia, los costos

fijos como gastos del período y cancelándolos contra Pérdidas y Ganancias.

Este criterio a diferencia del anterior, permite mantener una relación directa

entre costos e ingresos, sea cual fuese el volumen de producción, lo que se

traduce en un mejor aprovechamiento de las cifras que nos muestran los

Estados Financieros por parte de la Administración de la Empresa, al

considerar que las utilidades son generadas por las ventas.


XXXI

5.5 SEGUN LA NATURALEZA DEL PROCESO DE PRODUCCION.

Esta clasificación se explica, mediante la presentación de las distintas

características que presentan los diversos procesos de producción existentes

en las empresas:
XXXII

Sistema de Costos por Órdenes Específicas de Fabricación

 Producción lotificada o intermitente.

 Programación de la producción en función a pedidos de clientes

 Proceso de manufactura flexible

 Alta diversificación de producción

 Costos unitarios específicos para cada lote

 Documento de costeo de la producción: Orden específica de fabricación

por lote.

 Ejemplos: Talleres de fabricación de piezas en base a especificaciones

de los clientes, talleres de mantenimiento, fabricación y/o reparaciones

de barcos, aviones, entre otro; empresas constructoras, empresas de

servicios: consultoras, auditoras, entre otras.

Sistema de costo por proceso

 Producción continua (Generalmente, 24 horas al día)

 Programación de la producción en función a demanda prevista. Se

fábrica para inventarios.

 Proceso de manufactura, más bien rígido (Líneas de productos

específicos)
XXXIII

 Baja diversificación de producción

 Costos promedio por producto (A nivel departamental y por cada

elemento de costo)

 Documento de costeo de la producción: Reporte de Producción Mensual.

 Ejemplos: Empresas químicas, petroquímicas, de alimentos, textiles,

entre otras.

Sistema de costo por operaciones

Las características de este sistema, al ser considerado un híbrido de los dos

anteriores son las siguientes:

 El costo de los materiales directos, es manejado bajo el enfoque de

Ordenes Específicas de Fabricación, en función al tipo de materiales que

demanda la fabricación de un lote de productos determinado, y

 El costo de conversión es manejado bajo el enfoque de Procesos, ya que

el tipo de material directo previsto, es sometido a una serie de

operaciones estandarizadas (repetitivas) para lograr el producto

terminado esperado.

Un ejemplo de este sistema, se presenta en un proceso de manufactura de una

empresa de confección de vestidos. En ella puede colocarse una orden de


XXXIV

producción para la fabricación de un lote de vestidos, requiriéndose como

material directo el lino y podría colocarse otra orden para la fabricación del

mismo modelo de vestido, pero en poliéster con algodón. En consecuencia, el

manejo de los materiales se realiza por tipo y en base a lotes; mientras que el

costo de conversión se aplica en base a un proceso continuo, en el cual se

realizan las mismas operaciones de confección para ambos lotes, ya que es el

mismo modelo de vestido.

6 CONCLUSIONES
XXXV

7 BIBLIOGRAFIA

 https://elibro.net/es/ereader/poligranspecoe/126519 ?

 https://elibro.net/es/ereader/poligranspecoe/122437 ?

 http://files.soyfaces.webnode.es/2000000626a1af6b140/CLASIFICACI

%C3%93N%20DE%20LOS%20COSTOS,%20con%20teor

%C3%ADa.doc

 https://www.gerencie.com/naturaleza-y-caracteristicas-de-un-sistema-de-

costos.html#:~:text=Naturaleza%20de%20los%20sistemas%20de

%20costos.&text=Entendiendo%20el%20%E2%80%9Ccosto

%E2%80%9D%20como%20el,valor%20de%20eficiencia%20econ

%C3%B3mica%20productiva.&text=A%20este%20estudio%2C%20se

%20denomina%20sistema%20de%20costos.

6.1 CITAS DE PIE DE PÁGINA

- Rincón Soto, C. A. (2011). Presupuestos empresariales. Bogotá, Ecoe

Ediciones.

- Rincón Soto, C. A. (2011). Guía de costos para micro y pequeños

empresarios: una manera fácil y sencilla de crecer. Bogotá́ , Ecoe Ediciones.

- Universidad de Carabobo, facultad de ciencias económicas y sociales,

escuela de contaduría pública, contabilidad de costos I.

- Página principal Gerencie.com


XXXVI

También podría gustarte