Está en la página 1de 38

ESTADISTICA

La estadística es una ciencia y una rama de las matemáticas a través de la cual se recolecta,
analiza, describe y estudia una serie de datos a fin de establecer comparaciones o variabilidades
que permitan comprender un fenómeno en particular.
La estadística se vale, en gran medida, de la observación para la recolección de datos que
posteriormente serán analizados y comparados a fin de obtener un resultado.

DISTRIBUCIÓN Y MÉTODO
El muestreo es una herramienta para inferir algo respecto de una población mediante la selección
de una muestra de esa población. Porqué utilizar una muestra
1. Costo.
2. Los resultados de una muestra son significativamente representativos de la población.
3. Tiempo.
4. En ocasiones es necesario preservar la población (estudiarla la destruiría).
5. Imposibilidad de acceder a todos los sujetos de la población.

Métodos para seleccionar una muestra: Probabilísticas.


No probabilísticas.

Probabilísticas
Muestreo aleatorio simple. Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad
de ser parte de la muestra.  Para seleccionarlos se emplea, por ejemplo, una tabla de números
aleatorios.
Muestreo aleatorio sistemático. Igual que la anterior, pero se seleccionan siguiendo un “sistema”, por
ejemplo: teniendo la lista de sujetos, seleccionar el primero al azar y, a partir de éste, cada n-ésimo.
Muestreo aleatorio estratificado. Igual que el aleatorio (por eso el nombre), pero, para
seleccionar la muestra , se agrupa la población de acuerdo a alguna característica (el sexo, por
ejemplo) y se determina el porcentaje que cada grupo (llamado “estrato”) tiene en la población.
Luego, se selecciona la muestra considerando tal proporción de cada estrato.
Muestreo por conglomerados. Es aplicar el muestreo aleatorio a una población, usualmente
muy numerosa y dispersa, que se puede agrupar en “unidades primarias”. Por ejemplo, las
colonias en una sección electoral). Entonces, se seleccionan aleatoriamente estas unidades
primarias y luego, dentro de estas unidades primarias, se seleccionan los sujetos de su muestra.

No probabilístico
El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo en la cual el investigador selecciona
muestras basadas en un juicio subjetivo en lugar de hacer la selección al azar.
A diferencia en el muestreo probabilístico, donde cada miembro de la población tiene una
posibilidad conocida de ser seleccionado, en el muestreo no probabilístico, no todos los
miembros de la población tienen la oportunidad de participar en el estudio
1.    Muestreo por Conveniencia
El muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilística donde
las muestras de la población se seleccionan solo porque están convenientemente
disponibles para el investigador. Estas muestras se seleccionan solo porque son fáciles de
reclutar y porque el investigador no consideró seleccionar una muestra que represente a
toda la población.
Idealmente, en la investigación, es bueno analizar muestras que representen a la población.
Pero, en algunas investigaciones, la población es demasiado grande para evaluar y
considerar a toda la población. Esta es una de las razones por las que los investigadores
confían en el muestreo por conveniencia, que es la técnica de muestreo no probabilística
más común, debido a su velocidad, costo-efectividad y facilidad de disponibilidad de la
muestra.

Un ejemplo de muestreo por conveniencia sería utilizar a estudiantes voluntarios que sean
conocidos del investigador. El investigador puede enviar la encuesta a los estudiantes y
ellos en este caso actuarían como muestra.

2.    Muestreo Consecutivo
Esta técnica de muestreo no probabilística es muy similar al muestreo por
conveniencia (con una ligera variación). En el muestreo consecutivo el investigador elige
una sola persona o un grupo de muestra, realiza una investigación durante un periodo de
tiempo, analiza los resultados y luego pasa a otra asignatura o grupo de sujetos si es
necesario.
Esta técnica de muestreo le da al investigador la oportunidad de trabajar con muchos temas
y afinar su investigación mediante la recopilación de resultados que tienen conocimientos
vitales.

3.    Muestreo por cuotas


Hipotéticamente, supongamos que un investigador desea estudiar los
objetivos profesionales de los empleados de una organización. En esta organización
trabajan 500 empleados y estos son conocidos en conjunto como “población”.
Para comprender mejor una población, el investigador solo necesitará una muestra, no a
toda la población. Además, el investigador está interesado en estratos particulares dentro
de la población. Es aquí donde el muestreo por cuotas ayuda a dividir la población en
estratos o grupos.
Para estudiar los objetivos de más de 500 empleados, técnicamente la muestra
seleccionada debe tener un número proporcional de hombres y mujeres. Lo que significa
que deben haber 250 hombres y 250 mujeres. Como esto es improbable, los grupos o
estratos se seleccionan mediante el muestreo por cuotas

4.- Muestreo intencional o por juicio


En esta técnica de muestreo no probabilístico, las muestras se seleccionan
basándose únicamente en el conocimiento y la credibilidad del investigador. En otras
palabras, los investigadores eligen solo a aquellos que estos creen que son los adecuados
(con respecto a los atributos y la representación de una población) para participar en un
estudio de investigación.

5.    Muestreo de Bola de Nieve

Este tipo de técnica de muestreo ayuda a los investigadores a encontrar muestras


cuando son difíciles de localizar. Los investigadores utilizan esta técnica cuando el tamaño
de la muestra es pequeño y no está disponible fácilmente.
Este sistema de muestreo bola de nieve funciona como el programa de referencia. Una vez
que los investigadores encuentran sujetos adecuados, se les pide a estos ayuda para buscar
a sujetos similares y así poder formar una muestra de buen tamaño.
Por ejemplo, este tipo de muestreo se puede utilizar para realizar investigaciones que
involucran una enfermedad particular en pacientes o tal vez una enfermedad rara también.
Los investigadores pueden buscar ayuda de las personas enfermas para que estos refieran a
otros que sufran de la misma dolencia y con esto formar una muestra subjetiva para llevar a
cabo el estudio.
Quizá te interese leer: ¿Cuál es el tamaño de la muestra para una encuesta?
 

¿Cuándo usar el muestreo no probabilístico?

 Este tipo de muestreo se usa para indicar si existe un rasgo o característica particular en
una población.
 Esta técnica de muestreo es ampliamente utilizada cuando los investigadores realizan
investigaciones cualitativas, estudios piloto o investigación exploratoria.
 El muestreo no probabilístico se usa cuando los investigadores tienen un tiempo limitado
para llevar a cabo la investigación o tienen limitaciones presupuestarias.
 El muestreo no probabilístico se realiza para observar si un tema en particular necesita un
análisis en profundidad. Mejora tu muestreo siguiendo estos consejos.

A diferencia en el muestreo probabilístico, donde cada miembro de la población tiene una


posibilidad conocida de ser seleccionado, en el muestreo no probabilístico, no todos los
miembros de la población tienen la oportunidad de participar en el estudio.

ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
Se trata de emplear los estadísticos para estimar los parámetros.
Veremos DOS tipos de estimadores:

1) Estimación puntual. Aquí obtendremos un punto, un valor, como estimación del parámetro.
Un estimador puntual es simplemente un estadístico (media aritmética, varianza, etc.) que se
emplea para estimar parámetros (media poblacional, varianza poblacional, etc.).
Es decir, cuando obtenemos una media aritmética a partir de una muestra, tal valor puede
ser empleado como un estimador para el valor de la media poblacional.
2) Estimación por intervalos. Aquí obtendremos un intervalo dentro del cual estimamos (bajo
cierta probabilidad) estará el parámetro.

Prueba De Hipótesis Para La Media De Una Población

Una prueba de hipótesis es una regla que especifica cuando se puede aceptar o rechazar una
afirmación sobre una población dependiendo de la evidencia proporcionada por una muestra de
datos. Una prueba de hipótesis examina dos hipótesis opuestas sobre una población:
la hipótesis nula y la hipótesis alternativa.
La hipótesis nula es la afirmación que se está comprobando. Normalmente la hipótesis nula es una
afirmación de "sin efecto" o "sin diferencia". La hipótesis alternativa es la afirmación que se desea
ser capaz de concluir que es verdadera basándose en la evidencia proporcionada por los datos de
la muestra

Prueba de Hipótesis para proporciones


Las pruebas de proporciones son adecuadas cuando los datos que se están analizando constan
de cuentas o frecuencias de elementos de dos o más clases. El objetivo de estas pruebas es evaluar
las afirmaciones con respecto a una proporción (o Porcentaje) de población. Las pruebas se basan
en la premisa de que una proporción muestral (es decir, x ocurrencias en n observaciones, o x/n)
será igual a la proporción verdadera de la población si se toman márgenes o tolerancias para la
variabilidad muestral. Las pruebas suelen enfocarse en la diferencia entre un número esperado de
ocurrencias, suponiendo que una afirmación es verdadera, y el número observado realmente. La
diferencia se compara con la variabilidad prescrita mediante una distribución de muestreo que
tiene como base el supuesto de que   es realmente verdadera.
Prueba de t de Student
La prueba "t" de Student es un tipo de estadística deductiva. Se utiliza para determinar si hay una
diferencia significativa entre las medias de dos grupos. Con toda la estadística deductiva, asumimos
que las variables dependientes tienen una distribución normal.
¿Cuándo se utiliza la tabla t de Student?
En probabilidad y estadística, la distribución t (de Student) es una distribución de probabilidad que
surge del problema de estimar la media de una población normalmente distribuida cuando el
tamaño de la muestra es pequeño.

Distribución Chi Cuadrado


El estadístico ji-cuadrado (o chi cuadrado), que tiene distribución de probabilidad del mismo
nombre, sirve para someter a prueba hipótesis referidas a distribuciones de frecuencias. En
términos generales, esta prueba contrasta frecuencias observadas con las frecuencias esperadas
de acuerdo con la hipótesis nula.

Correlación Lineal Y La Regresión Lineal Simple


La correlación lineal y la regresión lineal simple son métodos estadísticos que estudian la
relación lineal existente entre dos variables.

Correlación lineal
Para estudiar la relación lineal existente entre dos variables continuas es necesario disponer de
parámetros que permitan cuantificar dicha relación. Uno de estos parámetros es la covarianza,
que indica el grado de variación conjunta de dos variables aleatorias.

Coeficiente de Pearson
El coeficiente de correlación de Pearson es la covarianza estandarizada, y su ecuación difiere
dependiendo de si se aplica a una muestra, Coeficiente de Pearson muestral (r), o si se aplica la
población Coeficiente de Pearson poblacional (ρρ).
EVALUACIÓN DE RIESGOS

¿Qué se entiende por riesgo?


Son todos aquellos elementos que en algún momento pueden generar inseguridad e incertidumbre
en el interior de una empresa. Sin embargo, no siempre supone una amenaza, también puede
suponer alguna oportunidad, la cual la empresa debe estar en capacidad de identificar y
aprovechar. Habitualmente se hace referencia a riesgos económicos o financieros, pero este
también puede abarcar inversiones, financiamientos, operaciones de arbitraje, contratación,
políticas empresariales, entre otros.

La Administración de Riesgos
La administración de Riesgos es la disciplina que combina los recursos financieros, humanos,
materiales y técnicos de una empresa, para identificar o evaluar los riesgos potenciales y decidir
cómo manejarlos con la combinación óptima de costo – efectividad.

En el sector público es El proceso efectuado por los servidores públicos que participan en los
procesos y proyectos, vinculados con el cumplimiento de la misión y objetivos del Instituto, con
base en la metodología que se apruebe, para identificar eventos potenciales que puedan
obstaculizar o impedir su cumplimiento, evaluarlos, jerarquizarlos, controlarlos y darles
seguimiento, lo que proporcionará una seguridad razonable para lograrlos;

Principales tipos de riesgos empresariales

Según tipo de actividad.


Los riesgos están presentes en cualquier actividad. Sin embargo, algunos implican un mayor o
menor nivel de incidencia sobre las actividades de las empresas. Una primera clasificación de los
mismos puede hacerse en los siguientes términos:

Riesgo sistemático.- Se refiere a aquellos riesgos que estén presentes en un sistema


económico o en un mercado en su conjunto. Sus consecuencias pueden aquejar a la totalidad
del entramado comercial, como sucede, por ejemplo, con las crisis económicas de gran
envergadura y de las cuales ninguna compañía puede sustraerse. También pueden ser
originados por accidentes, guerras o desastres naturales.
Riesgo no sistemático.- Son los riesgos que se derivan de la gestión financiera y administrativa
de cada empresa. Es decir, en este caso la que falla es una compañía en concreto y no el
conjunto del mercado o escenario comercial. Varían en función de cada tipo de actividad y
cada caso, al igual que la manera en que son gestionados. Las situaciones de crisis internas o
un plan de crecimiento mal implementado son algunos ejemplos.

Según su naturaleza.
Pero los riesgos también pueden definirse en función de su naturaleza. De hecho, es la manera
más extendida a la hora de clasificarlos. Está claro que un riesgo de tipo legal o jurídico no debe
tener la misma gestión que otro de tipo económico. En ese sentido, la clasificación de los riesgos
quedaría de la siguiente manera:

Riesgos financieros.- Son todos aquellos relacionados con la gestión financiera de las
empresas. Es decir, aquellos movimientos, transacciones y demás elementos que tienen
influencia en las finanzas empresariales: inversión, diversificación, expansión, financiación,
entre otros. En esta categoría es posible distinguir algunos tipos:

– Riesgo de crédito. - Riesgo de tasas de interés.


– Riesgo de mercado. - Riesgo gestión.
– Riesgo de liquidez. - – Riesgo de cambio.

Riesgos económicos.- En este caso, se refiere a los riesgos asociados a la actividad económica,
ya sean de tipo interno o externo. En el primer caso, hablamos de las pérdidas que puede
sufrir una organización debido a decisiones tomadas en su interior. En el segundo, son eventos
cuyo origen es externo. Para diferenciarlo del ítem anterior, es preciso señalar que el riesgo
económico afecta básicamente a los beneficios monetarios de las empresas, mientras que los
financieros tienen que ver con todos los bienes que tengan las organizaciones a su disposición.

Riesgos ambientales.- Son aquellos a los que están expuestas las empresas cuando el entorno
en el que operan es especialmente hostil o puede llegar a serlo. Tienen dos causas básicas:
naturales o sociales. En el primer grupo podemos mencionar elementos como la temperatura,
la altitud, la presión atmosférica, las fallas geológicas, entre otros. En el segundo, cuestiones
como los niveles de violencia y la desigualdad. Sea como sea, lo cierto es que son riesgos que
no dependen de las empresas y que, por tanto, su gestión requiere de planes preventivos más
eficaces.

Riesgos políticos.- Este riesgo puede derivarse de cualquier circunstancia política del entorno
en el que operen las empresas. Los hay de dos tipos: gubernamentales, legales y extralegales.
En el primer caso se engloban todos aquellos que son el resultado de acciones que han sido
llevadas a cabo por las instituciones del lugar, por ejemplo un cambio de gobierno o una
modificación en las políticas comerciales. En el segundo caso, se sitúan actos al margen de la
ley como acciones terroristas, revoluciones o sabotajes.

Riesgos legales.- Se refiere a los obstáculos legales o normativos que pueden obstaculizar el rol
de una empresa en un sitio determinado. Por ejemplo, en algunos países operan leyes
restrictivas en el mercado que limitan la acción de ciertas compañías. Estos riesgos van
generalmente ligados a los de carácter político.

El Proceso de Administración de Riesgo


El proceso de análisis de riesgo es esencialmente un proceso de solución de problemas de calidad.
Las herramientas de calidad y de evaluación se utilizan para determinar y priorizar riesgos de
evaluación y resolución. Este paso es la lluvia de ideas

El proceso de Administración de Riesgos inicia con la identificación de eventos y concluye con el


establecimiento de respuestas a los riesgos identificados y priorizados.

EVALUACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

INTRODUCCIÓN
Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas
anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar la situación económica y
financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta
información resulta útil para la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados
como los accionistas, acreedores o propietarios.
La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son elaborados de
acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de
información financiera.
Los estados financieros son las herramientas más importantes con que cuentan las organizaciones
para evaluar el estado en que se encuentran.

Estados Financieros Básicos

Los estados financieros básicos son el medio principal para suministrar información de la empresa
y se preparan a partir de los saldos de los registros contables de la empresa a una fecha
determinada. La clasificación y el resumen de los datos contables debidamente estructurados
constituyen los estados financieros y éstos son:

 Balance General;
 Estado de Ganancias y Pérdidas;
 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto; y,
 Estado de Flujos de Efectivo.

Diagnostico Empresarial

El principal objetivo del diagnóstico empresarial es la localización y análisis de las fallas existentes a
distintos niveles en la empresa, y poder llegar al planteamiento de una gama de alternativas de
solución con base en un plan de acción que sea acorde con el análisis integral de la organización.

Estados Financieros a través de Ratios Financieros


Los ratios son herramientas que cualquier director financiero utiliza para analizar la situación
financiera de su empresa. Gracias al análisis de ratios se puede saber si se ha gestionado bien (o
mal) una compañía, se pueden hacer proyecciones económico-financieras bien fundamentadas y
se mejora en la toma de decisiones
RATIOS FINANCIEROS SEGÚN CONASEV
Los Índices Financieros llamados también coeficientes financieros, lo podemos definir como la
relación que existe entre las Cuentas del Balance General y del Estado de Ganancias y Pérdidas.
A su vez según el libro Indicadores Financieros Empresariales, edición 1997, editado por CONASEV
los clasifican en:
1. Ratios de liquidez
Los ratios de liquidez son los que se utilizan para medir el grado de solvencia que tiene una
empresa, es decir, si va a ser capaz de pagar sus deudas al vencimiento. Aunque este ratio se suele
utilizar más para medir la solvencia a corto plazo, tanto a corto como a largo plazo también sirve
para anticipar problemas de cash flow.

2. Ratios de gestión o actividad


Los ratios financieros de gestión o actividad sirven para detectar la efectividad y la eficiencia en la
gestión de la empresa. Es decir, cómo funcionaron las políticas de gestión de la empresa relativas a
las ventas al contado, las ventas totales, los cobros y la gestión de inventarios.

3. Ratios de endeudamiento o apalancamiento


Estos ratios informan acerca del nivel de endeudamiento de una empresa en relación a su
patrimonio neto.

4. Ratios de rentabilidad
Este ratio financiero es el que mide el rendimiento de una empresa en relación con sus ventas,
activos o capital.

Toma de decisiones y administración financiera.


La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o
formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos; a nivel laboral,
familiar, sentimental, empresarial, La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una
opción entre las opciones que estén disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o
potencial. Para eso explicaremos los procesos de evaluación sobre las alternativas y limitaciones
con las que cuenten las empresas al momento de tomar una decisión que pueda llevarnos al éxito
absoluto o al fracaso y al cierre de la empresa.

POLITICA FINANCIERA
La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad de
dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La función la política financiera
de la empresa consiste en desarrollar los comportamientos empresariales en el campo de la inversión y
financiación en el «sector de capital» de la empresa.

POLITICA DE DIVIDENDOS
La política de dividendos es el plan de acción que sigue una determinada empresa siempre que se
tomen decisiones en torno a la distribución entre sus accionistas de los dividendos.
La política debe considerarse tomando en cuenta dos objetivos básicos: maximizar el beneficio de
los propietarios de la empresa y proporcionar suficiente financiamiento. Ambos objetivos están
interrelacionados, y deben alcanzarse a la luz de ciertos factores legales, contractuales, internos,
de crecimiento y en relación con los accionistas y el mercado que determinan las alternativas de la
política.

Los dividendos
Se considera como dividendo la cuota o parte que corresponda a cada acción en las utilidades de
las compañías anónimas y demás contribuyentes relacionados, incluidas las que resulten de cuotas
de participación en sociedades de responsabilidad limitada. Son utilidades que se pagan a los
accionistas como retribución de su inversión.

GESTION DE LA LOGISTICA

La logística son todas las operaciones llevadas a cabo para hacer posible que un producto llegue al
consumidor desde el lugar donde se obtienen las materias primas, pasando por el lugar de su
producción. Son principalmente las operaciones de transporte, almacenamiento y distribución de
los productos en el mercado. Por ello, se considera a la logística como operaciones externas a la
fabricación primaria de un producto.
La logística es el arte de dirigir los materiales y productos desde la adquisición de las materias
primas en la fuente hasta el consumo por el usuario final.
El objetivo de la logística es poner a disposición del consumidor el producto deseado, en la
cantidad y momentos precisos, en el mejor punto de venta y que todo ello se realice al menor
coste posible.

Identificación de posibles proveedores Esta constituye la primera etapa para la selección de


proveedores cuyo propósito es establecer una lista de las empresas que fabrican los diferentes
productos acordes a las necesidades de las organizaciones para solicitarles información de la
empresa. Una vez se tiene la información de los proveedores, se procede a la selección de los más
adecuados, tomando en cuenta los criterios seleccionados para poder reducir la cantidad de
proveedores. Un punto recomendable es no tener a un solo proveedor, debido a que si esta falla la
organización no se queda desabastecida. Dependiendo de la etapa en la que se encuentre la
organización, así se hará el tipo de búsqueda de proveedores
Selección de proveedores Involucra una búsqueda exhaustiva de todos los posibles proveedores y
se deben eliminar uno a uno conforme a la lista de criterios y diversas consideraciones, hasta
reducir a unos pocos a los cuales se les solicitará una cotización. Se recomienda seguir un esquema
como el siguiente (ver figura 2).
Criterios para seleccionar al proveedor Para poder llegar a conocer cuáles son estos criterios, se
debe elaborar una lista de todas aquellas empresas que ofrecen productos o servicios acorde a los
requerimientos de la organización, para posteriormente pedir las respectivas cotizaciones, y se le
debe de asignar una calificación a cada uno de los criterios; dicha calificación puede variar según el
rango de importancia que se le dé a cada uno. También se debe tomar en cuenta de las empresas
proveedoras su historial entra bajos realizados, instalaciones, fuerza técnica, nivel financiero, nivel
de organización y administración, su reputación y su localización. Una vez se ha elaborado la lista
de posibles proveedores se inicia el contacto directo para solicitarles la información que interesa
obtener. Se debe insistir en que respondan claramente a los siguientes aspectos

1.- Calidad: a) Calidad del producto b) Características técnicas c) Garantía


d) Personal capacitado e) Servicio postventa y asistencia técnica

2.- Condiciones Económicas: a) Precio por unidad b) Forma pago


c) Precios de envases y embalajes d) Pago de portes y seguros
e) Recargos por aplazamiento del pago. f) Descuentos por pronto pago.
g) Descuentos por pagos de contado.

CONTRATO DE COMPRAVENTA
El contrato de compra-venta es aquel contrato bilateral en el que una de las partes (vendedora) se
obliga a la entrega de una cosa determinada y la otra (compradora) a pagar por ella un cierto
precio, en dinero o signo que lo represente.

CARACTERISTICAS
• El contrato de compraventa es un Contrato nominado o típico, puesto que se encuentra
reglamentado en la ley.
• Contrato es bilateral, ya que obliga tanto al vendedor como al comprador de la cosa.
• Contrato es oneroso, requisito esencial porque si no, no existiría compraventa sino que derivaría
en uno de donación.
• Contrato es consensual, se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.
• Contrato es conmutativo, el precio que paga el comprador es equivalente al valor de la cosa que
se transfiere

ELEMENTOS
• Cosa: objeto material, en oposición a los derechos creados sobre él y a las prestaciones
personales. Son bienes o derechos que estén dentro del comercio.
• Precio: significa valor pecuniario en que se estima algo, valor que se pide por una cosa o servicio.
Sus condiciones deben ser: cierto, verdadero, en numerario y justo.
• Personas o partes - el vendedor, que es la persona física o jurídica que transfiere la propiedad, y
el comprador, que es quien la adquiere.
• Formales: regularmente los contratos de compraventa no se otorgan por escrito, ya que la ley no
requiere tal formalidad; sin embargo, en la práctica es habitual que el consentimiento se plasme en
un documento privado que sirva de prueba. Hay excepciones en diferentes ordenamientos
jurídicos, por ejemplo para el caso de bienes inmuebles, o ciertos otros contratos que se obligan a
realizar por escrito, expresa o tácitamente.
• De validez: la capacidad, en donde el principio general dice que toda persona capaz de disponer
de sus bienes puede vender y toda persona capaz de obligarse puede comprar; y el
consentimiento, que se refiere a que haya un acuerdo de las partes que recaiga sobre el precio y la
cosa.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR


• Transmitir la propiedad o título de derecho.
• Conservar en buen estado el objeto de la compraventa hasta su entrega.
• Entregar el Objeto o Artículo.
• Garantizar al adquiriente una posesión útil.
• Garantizar al comprador una posesión pacífica.
• Responder a la evicción.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
• Pagar el valor monetario (precio) del artículo o producto.
• Pagar intereses en caso de demora o de compraventa con precio aplazado.
• Recibir el artículo o producto comprado.

La administración logística
La administración logística es el conjunto de operaciones y estrategias que una empresa debe
poner en marcha. Esto, para llevar sus mercancías con eficiencia hasta el cliente final. Es decir, por
medio de este tipo de administración, se gestionan aquellos recursos que son necesarios para que
la empresa desarrolle su actividad económica.
La administración logística abarca la identificación del producto en cada fase de su transporte, el
almacenamiento de mercancías, entre otros.
La correcta administración logística supone, por tanto, que una firma sea capaz de proveer a sus
clientes en la medida de su demanda. A su vez, debe asegurarse que el negocio genere un
beneficio económico.

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS


La gestión de recursos humanos contribuye a que los seres humanos que integran una empresa
apoyen al logro de los objetivos es por eso que los empresarios pretenden encontrar a los
empleados más adecuados para cada puesto, que tengan la formación suficiente para desempeñar
las tareas que le son encomendadas y desarrollen su trabajo de manera eficiente para alcanzar los
fines de la organización.
La Gestión de Recursos Humanos consiste en la planeación, organización, desarrollo y el control de
técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a través de estrategias que
hagan que el recurso humano de todos los niveles tenga la sensación de trabajar en un entorno
seguro, saludable, enriquecedor e incluyente; en la medida en que la organización representa el
medio que permita a las personas que colaboran en ella alcanzar sus objetivos individuales,
relacionados directa o indirectamente con el trabajo.
EL SER HUMANO
Se define como ser humano al hombre, un animal que pertenece a la familia de los homo sapiens.
El hombre es resultado de una evolución de los primates conocidos como hominoideos. Su
desarrollo original estuvo en el continente africano y el género después se expandió por el resto
del mundo.
El ser humano supone el nivel más alto de complejidad alcanzado por la escala evolutiva. El
cerebro tiene un gran desarrollo y le permite concretar numerosas actividades racionales y
elaborar pensamiento abstractos, creativos y de otro tipo.
EVOLUCIÓN, FISIOLOGÍA DEL CEREBRO Y AUTOESTIMA
El cerebro humano moderno es el resultado de la evolución, relativamente rápida y constante,
desde los primeros homínidos hasta el Homo sapiens sapiens. El cerebro humano tal y como lo
conocemos actualmente ha sufrido un proceso de evolución de 2.5 millones de años desde nuestro
ancestro más primitivo. Se considera que empezó a aumentar notablemente de tamaño en el
Australopitecus africanus - posible predecesor de nuestro género con un volumen cerebral de
aproximadamente 500 centímetros cúbicos - y lo hizo a un ritmo estimado de 150.000 neuronas
por generación.
Pese a tener una estatura similar a la del chimpancé, los cerebros de estos individuos empezaron a
presentar volúmenes encefálicos significativamente superiores. Por su parte, los primeros
miembros del género Homo mostraban una mediana de 700 centímetros cuadrados y
evolucionaron de manera gradual y casi lineal - sin baches - hasta llegar a los 1.400 centímetros
cúbicos del Homo sapiens actual.
A lo largo de nuestra evolución las mejoras en el cerebro y el cuerpo se han complementado
recíprocamente: cuando una avanzaba, ésta impulsaba la mejora de la otra siguiendo un ciclo de
retroalimentación positiva. De esta manera, ponerse de pie fue uno de los primeros hechos
trascendentales de la humanidad y está constatado que esto sucedió antes de la aparición de los
pulgares prensiles, la habilidad de fabricar herramientas o el desarrollo del lenguaje.
LA AUTOESTIMA
Se conoce como autoestima a un conjunto de percepciones, valoraciones y apreciaciones que un
individuo tiene respecto a sí mismo o a las actividades que realiza. Esto puede enfocarse en la
totalidad de su persona, en sus labores, o en la apariencia corporal, etc. Se trata de la evaluación
que hacemos ordinariamente de nosotros mismos.
Todas las personas poseen una proyección mental de quiénes son, cómo lucen, en qué son buenos
y en qué son malos, y cómo los perciben los demás. Sea o no cierta esa descripción que hacemos
de nosotros mismos, lo cierto es que se forma durante la infancia y sobre ella descansa nuestra
relación con nosotros mismos.
Autoestima Alta
Se habla de una autoestima alta (o también “positiva” o “correcta”) generalmente cuando la
persona presenta las siguientes características de personalidad:
Autoconfianza. La persona conoce y acepta sus valores y está dispuesta a luchar por ellos a
pesar de encontrar oposición. Al mismo tiempo es capaz de cambiar algo de ellos si la
experiencia le dice que estaban errados.
Aceptación. La persona se acepta a sí misma tal y como es, lo cual no quiere decir que no
intente vencer miedos, conquistar malos hábitos o cambiar, pero no se siente culpable por ser
como es o porque a otros no les parezca adecuada su manera de pensar.
Autovaloración. La persona se considera medianamente apta, con cosas para ofrecer a los
demás y se relaciona con ellos en condiciones de igualdad y de dignidad.
Apasionamiento. Es capaz de disfrutar con determinadas actividades y alegrarse de su propia
existencia, lo cual no significa que viva en estado de alegría constante. Puede entristecerse o
alegrarse, como cualquiera, pero frente a estímulos externos o coyunturas.
Autoestima Baja
Coloquialmente se habla de autoestima “baja” (en otras terminologías: “equivocada”) cuando
las personas exhiben alguna de las siguientes conductas:
Autocrítica constante. La persona se mantiene en un perpetuo estado de insatisfacción,
disminuyendo o viéndole el lado negativo a todo lo que hace o recibe.
Hipersensibilidad a la crítica. La persona tolera poco las críticas y se muestra hostil ante quienes
lo cuestionan, y es fácil de resentirse.
Deseo compulsivo de complacer. La persona pone por encima de sus propias necesidades las de
los demás, con tal de recibir aprobación de ellos, y es incapaz de decir que no.
Perfeccionismo. La persona se exige a sí misma hacer las cosas perfectamente, lo cual a menudo
es imposible, y el menor fallo representa para ella una catástrofe.
Culpabilidad constante. La persona es incapaz de perdonarse errores y se condena eternamente
por ellos.
Defensividad. La persona reacciona ante la vida como bajo un constante ataque, y es incapaz de
pactar del todo con el goce de vivir o la alegría.

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.


La higiene y seguridad laboral trata de aquellas actividades importantes para el mantenimiento de
las condiciones físicas y psicológicas del personal dentro de una empresa.
Higiene Laboral. Es el conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer, evaluar y
controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o emocionales, que provienen del trabajo y
que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud. 
Seguridad Laboral. Es el conjunto de medidas empleadas para eliminar las condiciones inseguras
del ambiente de trabajo, instruyendo a las personas acerca de la necesidad de implantar prácticas
preventivas.
La seguridad del trabajo complementa tres áreas principales de actividad:
1. Prevención de accidentes. 2. Prevención de robos. 3. Prevención de incendios.

Importancia de la Higiene y Seguridad Laboral.


La importancia de la higiene y seguridad laboral no reside sólo en el impacto que tiene en los
empleados sino también en la reducción de gastos para la empresa así como evitar demandas
laborales por accidentes de trabajo y falta de higiene.
Para la empresa los recursos utilizados para mantener y controlar la higiene y la seguridad laboral,
no es un gasto es una inversión, ya que haciendo esa inversión se evitan gastos futuros por
accidentes de trabajo y multas impuestas por el Estado.
Responsabilidades y Derechos de la Empresa.
Las responsabilidades de la empresa deben primar, pues al cumplir con sus deberes no solo
proteger al personal sino a ella misma.
Responsabilidades de la empresa.
1. Mantener en buenas condiciones las áreas físicas de la empresa.
2. Fomentar el buen clima laboral.
3. Monitorear el estado físico y mental del personal.
4.-Velar por el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad laboral.
5. Capacitar al personal sobre condiciones y prácticas son inseguras y sobre la prevención de
accidentes.
6. Realizar exámenes médicos al personal de nuevo ingreso.
Derechos de la empresa.
1. Exigir al personal el cumplimiento de la reglas de higiene y seguridad laboral.
2. Amonestar, sancionar o cancelar al personal que no se apegue a lo establecido por la
empresa.
Responsabilidades y Derechos de los Empleados.
Los empleados también tienen una cuota de responsabilidad para con la empresa y la sociedad.
Responsabilidades de los empleados.
1. No trabajar en estado de embriaguez o drogado.
2. Informar a la empresa si padece una grave enfermedad que puede afectar a sus
compañeros, su desempeño o el manejo de herramientas y equipos.
3. Proteger su cuerpo adecuadamente si es necesario.

Derechos de los empleados.


1. Exigir las buenas condiciones las áreas físicas de la empresa.
2. Trabajar con un buen clima laboral.
3. Exigir entrenamiento sobre condiciones y prácticas son inseguras y sobre la prevención de
accidentes.
Accidentes de Trabajos.
Accidente de Trabajo. Es la ocurrencia repentina que surge en la empresa y que produce en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
Las consecuencias de los accidentes de trabajo, pueden ser:
Leves (Incapacitan por un período determinado o temporalmente).
Graves (Incapacitan permanente parcial o permanente total).
Mortales (Causan la muerte).

AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS

"es un conjunto de procedimientos, los cuales son llevados a cabo para determinar las deficiencias
que existen dentro de la organización, o bien, ayudar a mejorar lo que ya está establecido, así
como también mejorar a cada uno de los trabajadores de la organización. Las auditorias ayudan a
evaluar o auditar a cada empleado, para ver si es el indicado en el puesto y revisar que es lo que
éste puede mejorar y de esta manera aportar más a su puesto. Las auditorias deben de llevarse a
cabo de manera periódica, de esta manera la empresa podrá tener un mejor control interno y
además que estará en constante crecimiento." (TAREAS, 2007).

"(…) Es un conjunto de procedimientos de revisión que tiene como objeto revisar y comprobar
todas las funciones y actividades que en materia de personal se realizan en los distintos
departamentos, para determinar sui se ajustan a los programas establecidos y evaluar si se
cumplen los objetivos y políticas fijados en la materia, sugiriendo en su caso cambios y mejoras que
deban hacerse para el mejor cumplimiento de sus fines de la administración de personal" (ZAVALA
RODRIGUEZ, 2009).
En virtud de los planteamientos antes formulado, se pueden puntualizar las peculiaridades de la
auditoria de recursos humanos de la manera siguiente:

 Permite examinar y mejorar la actuación o calidad del desempeño del Recurso humano
(administrativo, ejecutivo, supervisores, personal operativo).
 Es un instrumento para examinar cualquier aspecto del personal con fines de administración,
dirección y control.
 La auditoría de recursos humanos no puede realizarse de manera exclusiva en los registros y
elementos de control que posee el departamento y elementos humanos, sino que tendrá un
alcance muy amplio.
 Posibilita la identificación de los aportes realizados por el personal al desarrollo de la
organización, de esta manera se mejora su imagen y funcionamiento.
 Permite estimular al personal para el rol de asumir mayores retos y responsabilidades y que
actúen en un nivel más alto de profesionalismo.
 Clarifica las responsabilidades y los deberes del personal que labora en la empresa.
 Detecta y controla problemas latentes en la organización.
 Reduce sustancialmente los costos en recursos humanos mediante prácticas más elaboradas.
 Permite la promoción de cambios necesarios en la organización.

¿Por qué auditar los Recursos Humanos? (Molina Martin)


Toda unión entre dos organizaciones se enfrenta al reto de la adaptación. Dos maneras diferentes
de entender la forma de hacer las cosas, que deben ir poco a poco conjuntándose para ir en la
misma dirección, suponen un proceso que puede desembocar en el éxito o fracaso de una fusión o
adquisición. La historia empresarial nos ha revelado fusiones exitosas en aspectos como marcas
comerciales o consolidación de balances y, sin embargo, fracasos en la conjugación de cultura
empresarial o el clima laboral

Beneficios de la auditoría de RR.HH.

 Detecta problemas críticos de personal.


 Estimula la uniformidad de las políticas y prácticas de personal, especialmente en empresas
descentralizadas.
 Reduce los costes de recursos humanos a través de procedimientos de personal más
eficientes.
 Sensibiliza hacia la necesidad de cambios en el departamento de personal.
 Garantiza el cumplimiento de las disposiciones legales.
FINANZAS BASICAS

INTERÉS COMPUESTO.-
Se denomina interés compuesto a aquel que se va sumando al capital inicial y sobre el que se van
generando nuevos intereses.

Los intereses generados se van sumando periodo a periodo al capital inicial y a los intereses ya
generados anteriormente. De esta forma, se crea valor no sólo sobre el capital inicial sino que los
intereses generados previamente ahora se encargar también de generar nuevos intereses. Es decir,
se van acumulando los intereses obtenidos para generar más intereses.

DESCUENTO COMERCIAL.-
El descuento comercial es un tipo de descuento de efectos que consiste en una operación de
financiación a corto plazo ofrecida por entidades financieras. Un cliente presenta un título de
crédito a una entidad financiera para que esta le anticipe el importe del crédito que aún no ha
vencido. Esto supone la sesión de dicho crédito a la entidad, que a partir de ahora se encargará de
la gestión de cobros del crédito al deudor del cliente.

La empresa recibirá un anticipo del valor nominal menos los intereses que se generen de esta
operación y los gastos de gestión. Además, cederá a la entidad una porción de los derechos de
cobro futuros (aún no vencidos) de la empresa, debidamente documentados en el documento de
crédito.

El descuento se podrá llevar a cabo con las siguientes formas de créditos comerciales a corto plazo
(a 30, a 45 y/o a 60) admitidas por nuestra legislación:

Pagarés Recibos Letras de cambio Facturas

En el descuento comercial la entidad financiera no asume el riesgo de impago por parte del
deudor, es decir que si finalmente el deudor no paga dichas facturas el coste es asumido por el
cliente. En este caso, la entidad financiera cargará a su cliente el nominal del crédito más una
comisión.

Antes de aceptar anticipar un importe, normalmente la entidad financiera solicita avales o


garantías de su cliente. Esta puede negarse a aceptar aquellos efectos que se le presenten a
anticipar que él estime oportunos.

Es decir, en el descuento comercial intervienen tres partes:

Cliente: Empresa que contrata los servicios de la entidad de crédito y que busca anticipar uno o
varios créditos.
Entidad financiera: Entidad que se encarga de anticipar el pago de las créditos pendientes de su
cliente.
Deudor: Persona que emite el crédito comercial al cliente del descuento comercial por haber
recibido productos o servicios de él.
Esta operación está destinada a proporcionar liquidez a las empresas cliente sin tener que esperar
al vencimiento de los créditos y permite eliminar costes administrativos derivados de la gestión de
cobros. Aún así, existen otras alternativas de financiación a corto plazo, como el factoring o el
descuento de pagarés, que resultan menos costosas.

¿Qué tipos de descuentos comerciales existen?


En función de frecuencia de uso:

Línea de descuento permanente: El cliente hace uso del servicio de descuento de forma recurrente
con la entidad financiera. La entidad y el cliente negocian las condiciones sobre el volumen de
efectos a descontar, requisitos para la renovación y tipo de intereses.

Descuento circunstancial: El cliente hace uso del servicio de descuento de forma puntual. A veces
las empresas, por diferentes motivos, se pueden encontrar con la necesidad de requerir liquidez y
hacen uso del descuento comercial de forma excepcional.

DESCUENTO RACIONAL

El descuento racional está ligado a los descuentos de facturas por anticipado. Por tanto, es una de
las formas que tienen las empresas para obtener liquidez de forma rápida y sencilla
Es un método de financiación a corto plazo. Se calcula a partir de la diferencia entre el importe que
hay que pagar y su valor actual. De esta forma, no se toma en cuenta el valor nominal, sino el valor
real en el momento en que se negocia.

Dicho de otra forma, hay que determinar el valor actual a una tasa específica y restarlo de dicha
cantidad. El resultado será la cantidad que se debe pagar menos el valor real del capital.

DESCUENTO COMPUESTO
Descuento Compuesto
El descuento compuesto implica adelantar el dinero y valorarlo en un momento de
tiempo previo usando la ley financiera del interés compuesto.
Análogamente a lo visto en la capitalización compuesta, si tenemos un capital (C1) que
queremos descontar con un descuento compuesto, es decir queremos valorarlo en otro
momento anterior (C0) mediante la ley financiera de interés compuesto, deberemos
dividir el capital (C1) por la expresión del interés compuesto [(1 + r)t
].
Por lo que:
C0 = C1 / (1 + r)
t
Los casos más comunes de uso del descuento compuesto son:
• En la determinación del valor actual de rentas futuras.
• En el cálculo de valores deflactados (netos del efecto inflación).

INVESTIGACION DE OPERACIONES

Consiste en preparar al profesional para decidir entre diferentes medios o métodos disponibles
para alcanzar un objetivo propuesto, de modo que se alcance un resultado en relación a
determinados criterios de optimización.
Si bien, la intuición y la experiencia forman parte de las consideraciones en un proceso de toma de
decisiones, algunas decisiones merecen un estudio más profundo, en razón de sus consecuencias y
de la complejidad del contexto, haciéndose imprescindible un sustento metodológico para la toma
de decisiones, el cual puede hallarse en los procedimientos propios de la investigación de
operaciones.

PROGRAMACIÓN LINEAL
La programación lineal es una de las técnicas que ayuda a la toma decisiones, utiliza un modelo
matemático para describir el problema. El adjetivo lineal significa que todas las funciones
matemáticas deben ser lineales, mientras que la palabra programación es en esencia un sinónimo
de planeación.
Así la programación lineal es una metodología que se utiliza en la solución de problemas en los que
se desea optimizar (maximizar o minimizar) una función lineal de una o más variables (variables de
decisión) llamada función objetivo, sujeta ciertas limitaciones (restricciones) que se pueden
representar como desigualdades o igualdades de funciones lineales de las variables.

TEORÍA DE LA DUALIDAD Y ANÁLISIS DE LA SENSIBILIDAD


Son aplicaciones que se la hacen al método simplex con el objetivo de garantizar la optimización de
un problema y a su vez para un mejor manejo del mismo método.

DUALIDAD.- Resulta de buscar relaciones que permitan obtener información adicional de un


problema de optimización general. Esto en programación lineal nos conduce a relaciones primal-
dual. Esta relación consiste en que todo problema de optimización primal tiene un problema
asociado dual.
La teoría de la dualidad es importante, tanto desde el punto de vista teórico como del práctico.
Para cada modelo lineal se puede escribir el modelo dual asociado.

RELACIÓN (PRIMAL –DUAL) La relación entre el problema Dual y su asociado, es decir el problema
original llamado primal, presenta varias utilidades: o Aporta elementos que aumentan
sustancialmente la comprensión de la PL. o El análisis de la dualidad es una herramienta útil en la
solución de problemas de PL. o El problema Dual tiene interpretaciones e informaciones
importantes.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Consiste en determinar cual es el rango de variación de los parámetros del problema de modo que
la base optima encontrada siga siendo optima. Buscar el intervalo en que estos parámetros son
permisibles en su variación sin que se afecte la solución optima del problema.

PARÁMETROS SENSIBLES El objetivo fundamental del análisis de sensibilidad es identificar los


parámetros sensibles. Por ejemplo los parámetros cuyos valores no pueden cambiar sin que
cambie la solución optima.
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Es importante porque nos permite investigar el
efecto que tendría la solución óptima proporcionada por el método simplex en el hecho de que los
parámetros (datos de entrada) tomaran otros valores posibles.

(CAMBIOS) ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


• Intervalo de optimalidad: es el intervalo de variabilidad de un coeficiente de la función objetivo.
• Intervalo de factibilidad. Es el intervalo de variabilidad de un lado derecho de una restricción.
• Precio Sombra. Cambio en el valor de la función objetivo por aumento unitario en el valor del
lado derecho de una restricción.

PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


• Revisión del modelo.
• Revisión de la tabla simplex final.
• Conversión a la forma apropiada.
• Prueba de factibilidad.
• Prueba de optimalidad.
• Reoptimización.

MÉTODO DEL TRANSPORTE.-

El método del transporte es una aplicación singular de la programación lineal cuyo objetivo es
determinar el esquema de transporte que minimice el coste total de este, conocidos los costes
unitarios desde el origen i hasta el destino j. Además, se sabe que el producto está disponible en
una determinada cantidad bi en cada uno de los m orígenes, y es necesario que sea llevado a cada
uno de los n destinos posibles en una cantidad demandada
EL MODELO DE ASIGNACIÓN
El modelo de asignación es un caso especial del modelo de transporte, en el que los recursos se
asignan a las actividades en términos de uno a uno, haciendo notar que la matriz correspondiente
debe ser cuadrada. Así entonces cada recurso debe asignarse, de modo único a una actividad
particular o asignación.
Se tiene un costo Cij asociado con el recurso que es asignado, de modo que el objetivo es
determinar en que forma deben realizarse todas las asignaciones para minimizar los costos totales.

PLANEACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS CON PERT CPM

Dos son los orígenes del método del camino crítico:

El método PERT (Program Evaluation and Review Technique) desarrollo por la Armada de los
Estados Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las diversas
actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas
dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue utilizado originalmente por el control de
tiempos del proyecto Polaris y actualmente se utiliza en todo el programa espacial.
El método CPM (Crítical Path Method), el segundo origen del método actual, fue desarrollado
también en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de investigación de operaciones
para la firma Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos de
operación mediante la planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto.

Originalmente los sistemas tipo PERT se aplicaron para evaluar la programación de un proyecto de
investigación y desarrollo, también se usan para controlar el avance de otros tipos de proyecto
especiales. Como ejemplos se pueden citar programas de construcción, la programación de
computadoras, la preparación de propuestas y presupuestos, la planeación de l mantenimiento y la
instalación de sistemas de computo, este tipo de técnica se ha venido aplicando aun a la
producción de películas, a las compañas políticas y a operaciones quirúrgicas complejas.

El objetivo de los sistemas tipo PERT consiste en ayudar en la planeación y el control, por lo que no
implica mucha optimización directa. Algunas veces el objetivo primario es determinar la
probabilidad de cumplir con fechas de entrega especificas. También identifica aquellas actividades
que son más probables que se conviertan en cuellos de botella y señala, por e4nde, en que puntos
debe hacerse el mayor esfuerzo para no tener retrasos. Un tercer objetivo es evaluar el efecto de
los cambios del programa. Por ejemplo, se puede valorar el efecto de un posible cambio en la
asignación de recursos de las actividades menos criticas a aquellas que se identificaron con cuellos
de botella. Otra aplicación importante es la evaluación del efecto de desviarse de lo programado.

INVENTARIO – MODELO DE INVENTARIO


Los inventarios son el enlace necesario entre el área de producción y el área comercial, sin ellos
habría una desconexión total y por ende un aumento en los costos; sin inventarios simplemente
no habría ventas.
Hoy en día las empresas mantienen sus inventarios de materia prima, producto en proceso o semi-
terminado y producto terminado, para poder realizar sus tareas de producción y de compras
economizando recursos, atendiendo a los clientes con mayor rapidez y optimizando todas las
actividades de la empresa para poder obtener el mayor rendimiento financiero posible, objetivo
que se logra obteniendo utilidades que obviamente dependen, en gran parte, de las ventas, ya que
éstas son el motor de la empresa. Sin embargo, si los inventarios no operan con efectividad,
ventas no tendrá material suficiente para poder trabajar, por consiguiente el cliente queda
inconforme y la empresa como tal no recibe utilidades. Los inventarios de materia prima
sirven como entradas a una etapa del proceso de producción, los inventarios de producto en
proceso sirven para complementar el proceso de producción y los inventarios de producto
terminado sirven para satisfacer las necesidades insatisfechas de los clientes.

1.1 Modelos determinísticos

1.1.1 Modelo de compra sin déficit


Para trabajar este modelo se supone una tasa de producción continua, lo cual permite
hacer una reposición del inventario constante durante el tiempo de producción. En
este modelo en particular, por ser de compra, se deduce que el artículo no será
producido sino comprado o que se necesita un material auxiliar utilizado en la
producción, pero este elemento es comprado. Este modelo es también conocido como
modelo de cantidad de pedido económico o lote económico (EOQ); es uno de los
modelos de inventario más antiguo y conocido, y está basado en las siguientes
hipótesis:

• La demanda es constante y conocida.


• El plazo de entrega es constante y conocido.
• El pedido llega en un solo lote y todo de una vez.
• Los costos por ordenar un pedido y los costos de mantenimiento son constantes y
conocidos.
• No son posibles los descuentos por cantidad.
• Se evitan las roturas de inventario.
• No se permite diferir demanda al futuro. Con estas hipótesis de la utilización del
inventario a través del tiempo, el gráfico tiene forma de dientes de sierra.

1.1.2 Modelo de compra con déficit


Para trabajar este modelo se requieren los siguientes supuestos:
• La demanda es constante y conocida.
• La tasa de producción es constante y conocida.
• El pedido llega en un sólo lote y todo de una vez.
• Los costos por ordenar un pedido, los costos de mantenimiento y los costos de
penalización y fijos son constantes y conocidos.
• No son posibles los descuentos por cantidad.
• Se permite diferir demanda al futuro.
• La reposición del inventario se hace instantáneamente.

1.1.3 Modelo de producción sin déficit


Para trabajar este modelo se requieren los siguientes supuestos:
• La demanda es constante y conocida.
• La tasa de producción es constante y conocida.
• El pedido llega en un sólo lote y todo de una vez.
• Los costos por ordenar un pedido y los costos de mantenimiento son constantes y
conocidos.
• No son posibles los descuentos por cantidad.
• Se evitan las roturas de inventario.
• La tasa de producción debe ser mayor que la tasa de demanda diaria.
• No se permite diferir demanda al futuro.

1.1.4 Modelo de producción con déficit


Para trabajar este modelo se requieren los siguientes supuestos:
• La demanda es constante y conocida.
• La tasa de producción es constante y conocida.
• El pedido llega en un sólo lote y todo de una vez.
• Los costos por ordenar un pedido, los costos de mantenimiento y los costos de
penalización son constantes y conocidos.
• No son posibles los descuentos por cantidad.
• Se evitan las roturas de inventario.
• La tasa de producción debe ser mayor que la tasa de demanda diaria.
• Se permite diferir demanda al futuro

1.2 Modelos probabilísticos


Para trabajar estos modelos se requieren los siguientes supuestos:
• La demanda no es constante.
• La demanda se puede definir por una distribución de probabilidad.
• No son posibles los descuentos por cantidad.
• Se evitan las roturas de inventario.
• Mantener un nivel de servicio adecuado frente a la incertidumbre de la demanda.
• El nivel de servicio es el complemento de la probabilidad que se agoten las existencias.
EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

VALOR ACTUAL NETO (VAN)


El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos
de un proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa inversión. También
se conoce como valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o valor presente neto (VPN).

Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente descontándolos a un tipo de interés
determinado. El VAN va a expresar una medida de rentabilidad del proyecto en términos absolutos
netos, es decir, en nº de unidades monetarias (euros, dólares, pesos, etc).

El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar, ver si las inversiones son
efectuables y en segundo lugar, ver qué inversión es mejor que otra en términos absolutos. Los
criterios de decisión van a ser los siguientes:

VAN > 0 : El valor actualizado de los cobro y pagos futuros de la inversión, a la tasa de descuento
elegida generará beneficios.
VAN = 0 : El proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas, siendo su realización, en
principio, indiferente.
VAN < 0 : El proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser rechazado.
Ventajas e inconvenientes del VAN
Como cualquier métrica e indicador económico, el valor actual neto presenta unas ventajas y
desventajas que se presentan a continuación:

Ventajas del valor actual neto


El VAN tiene varias ventajas a la hora de evaluar proyectos de inversión, principalmente que es un
método fácil de calcular y a su vez proporciona útiles predicciones sobre los efectos de los
proyectos de inversión sobre el valor de la empresa. Además, presenta la ventaja de tener en
cuenta los diferentes vencimientos de los flujos netos de caja.
Desventajas del valor actual neto
Pero a pesar de sus ventajas también tiene alguno inconvenientes como la dificultad de especificar
una tasa de descuento la hipótesis de reinversión de los flujos netos de caja (se supone
implícitamente que los flujos netos de caja positivos son reinvertidos inmediatamente a una tasa
que coincide con el tipo de descuento, y que los flujos netos de caja negativos son financiados con
unos recursos cuyo coste también es el tipo de descuento.

EL CRITERIO DE LA TAZA INTERNO DE REPOSO


La tasa interna de retorno, tasa interna de rentabilidad (TIR) o tasa de rentabilidad interna (TRI) de
una inversión es la media geométrica de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y
que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos simples,
diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o
valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor
rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o rechazo de
un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste
de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado
para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del
proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario,
se rechaza.

COSTO DE CAPITAL (ke)


El costo de capital es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento. Este
costo puede ser explícito o implícito y ser expresado como el costo de oportunidad para una
alternativa equivalente de inversión.
De la misma forma, podemos establecer, por tanto, que el costo de capital es el rendimiento que
una empresa debe obtener sobre las inversiones que ha realizado con el claro objetivo de que esta
manera pueda mantener, de forma inalterable, su valor en el mercado financiero.

Como Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) también se conoce al concepto que ahora
nos ocupa. En concreto para poder calcular la misma es importante que se tengan en cuenta dos
factores fundamentales como son el valor de lo que es la propia inflación y el premio al riesgo por
la correspondiente inversión.

Y todo ello sin olvidar tampoco que es importante llevar a cabo un exhaustivo estudio del mercado.
Eso supone además que se haga necesario, para poder determinar dicho costo de capital tanto
total como el apropiado, el poder establecer el costo promedio de capital. Para conseguir el mismo
lo que se debe acometer es la clara exposición y consecución tanto de lo que son las
ponderaciones marginales como las ponderaciones históricas.

La evaluación del costo de capital informa respecto al precio que la empresa paga por utilizar el
capital. Dicho costo se mide como una tasa: existe una tasa para el costo de deuda y otra para el
costo del capital propio; ambos recursos forman el costo de capital.
Cabe resaltar que el capital de una empresa está formado por el capital contable externo que se
obtiene a través de la emisión de acciones comunes en oposición a las utilidades retenidas, el
capital contable interno proveniente de las utilidades retenidas, las acciones preferentes y el costo
de la deuda (antes y después de impuestos).

Las principales características son:

 Coste no observable directamente.


 Mayor complejidad de cálculo que el coste de la deuda.
 Generalmente calculado en base al CAPM.
 Cuanto menor es el riesgo de los activos, menor será el coste de capital.

EL COSTE DE LA DEUDA (kd)

Es el coste que tiene una empresa para desarrollar su actividad o un proyecto de inversión a
través de su financiación en forma de créditos y préstamos o emisión de deuda.

Cuando hablamos del coste de la deuda, estamos haciendo referencia al coste monetario al que
tiene que hacer frente una empresa por pedir prestado. Es decir, del mismo modo que hay costes
de producción (empleados, materias primas o alquiler de naves), también hay costes asociadas a la
deuda.

Las principales características son:

 Es un coste observable.

 Mayor facilidad de cálculo que el coste del capital.

 Se utiliza el coste efectivo de la deuda después de impuestos.

Este coste depende principalmente de varios factores como del valor de la deuda, impuestos, tipo
de interés aplicable, etc. Factores, todo sea dicho, que veremos más tarde.

EL COSTO DEL CAPITAL PROPIO O PATRIMONIAL


Se considera como capital patrimonial en la evaluación de un proyecto a aquella parte de la
inversión que se debe financiar con recursos propios. En una empresa constituida, los recursos
propios pueden provenir de la propia generación de la operación de la empresa, a través de la
retención de las utilidades (rehusando el pago de dividendos) para reinvertirlas en nuevos
proyectos, u originarse en nuevos aportes de los socios.
DERECHO EMPRESARIAL

El DERECHO se divide en ramas del derecho (entre las cuales podemos citar el derecho público,
privado y social, y dentro de éstas se ubican otras ramas del derecho como el derecho civil,
comercial, procesal, constitucional, laboral, tributario, entre otras), dentro de las cuales
algunas han aparecido primero como el derecho civil y otras posteriormente como el derecho
empresarial o derecho de los negocios, o derecho de la empresa, derecho comercial y derecho
corporativo. Estas últimas ramas del derecho no son tradicionales sino que son de reciente
creación.

EMPRESA
La empresa es la unión de trabajo, administración y capital dedicados a satisfacer una necesidad en
el mercado. Esta no es la única definición de empresa, sino que existen muchas otras las cuales
pueden servir para estudiar la empresa a cabalidad, en tal sentido recomendamos un estudio mas
profundo de este tema que importa al derecho empresarial.

Las diferentes definiciones de empresa se clasifican en definiciones jurídicas, económicas,


contables y de administración. Por lo cual antes de tomar en cuenta una definición resulta
importante determinar el tipo de definición a fin de tener un enfoque mas completo de la empresa
que es un agente económico en el mercado. El mercado es donde se unen la oferta y la demanda.

DERECHO EMPRESARIAL
El derecho empresarial es la rama del derecho que regula la actividad empresarial de las empresas,
siendo una de sus principales ramas el derecho comercial.
El derecho comercial es la rama del derecho que regula y estudia la actividad comercial de las
empresas.
Motivo por el cual debemos dejar constancia que al momento de definir estas dos ramas del
derecho se asemejan bastante, lo cual es necesario precisar que en la definición no se puede
encontrar la diferencia sino al momento de estudiar las ramas que comprende el derecho
empresarial y en todo caso primero aparece el derecho comercial y luego recién aparece el
derecho empresarial.

DERECHO SOCIETARIO
El derecho societario es la rama del derecho privado, mercantil, empresarial y corporativo que
regula y estudia las sociedades y los contratos asociativos, adquiriendo especial importancia el
estudio y regulación de la sociedad anónima.

TITULO VALOR
La idea de títulos de valores, de este modo, se vincula al concepto de títulos de crédito: se trata de
documentos que permiten el registro del ejercicio de un derecho privado. Por lo tanto, sólo quien
tiene el título de valor está en condiciones de ejercer dicho derecho.

Un título de valor se asocia a un valor específico. Dicho valor está ligado indefectiblemente al
documento (soporte material). Así, cuando una persona transmite el título de valor, transmite el
derecho. O, dicho al revés, si se quiere transmitir el derecho, se debe transmitir el título de
Los cheques, los pagarés, las letras de cambio y las acciones son títulos de valores. Cada uno de
estos títulos tiene sus propias características, las cuales permiten establecer la siguiente
clasificación:

Título de valores a la orden:


Es aquél que una persona extiende a favor de otra en particular, la cual, a su vez, puede volver a
transmitirlo a una tercera a través de la fórmula denominada endoso. Cuando se lleva a cabo dicha
transmisión, no es necesario avisar al deudor (a quien contrajo la obligación de realizar el pago).
Por otro lado, el endosante (quien lo transmite, sea o no el acreedor original) debe responder ante
el endosatario (el actual acreedor) acerca de la solvencia económica del deudor. La letra de
cambio, por ejemplo, forma parte de este grupo.
Título de valores al portador:
Este tipo de documento da a quien lo posea el derecho en él incorporado, sin la necesidad de que
su nombre haya sido especificado. Como puede deducirse, un título de valores al portador puede
ser transmitido de una persona a otra sin ningún trámite formal, simplemente entregándolo. Al
momento de su emisión, por lo tanto, el deudor adquiere la obligación de pagar la deuda a quien
lo presente en la entidad correspondiente. El cheque al portador es un buen ejemplo de esta clase
de título.

Título de valores nominativo:


A diferencia del caso anterior, este tipo de título lleva escritos los datos de una persona en
particular, sólo a ella le será reconocido el derecho a usarlo. Los títulos de valores nominativos
pueden ser transferidos, pero para ello es necesario notificar al deudor del procedimiento, para
que éste inscriba la transmisión en el libro correspondiente. Dos documentos que entran en esta
categoría son el pagaré y el cheque nominativo.

A nivel general, puede decirse que todos los títulos de valores cumplen requisitos vinculados al
formalismo (para ser eficaces deben respetar lo establecido por la legislación), la literalidad (las
obligaciones y los derechos están consignados en el documento), la autonomía (el título de valor
habilita el ejercicio de un derecho propio) y la legitimación (la tenencia del título de valor faculta a
la persona al ejercicio del derecho que incorpora), entre otras características en común.

CONTRATO FIANCIERO.-
El contrato financiero es un acuerdo entre dos partes que involucra el intercambio de derechos y
obligaciones sobre dinero en cualquiera de sus formas (efectivo, divisas, productos financieros de
ahorro, endeudamiento, etc.).
En todo contrato financiero, como mínimo tiene que haber dos partes que intercambian derechos
y obligaciones.
Cuando se trata de financiación, a la parte que cede dinero a cambio de un precio (el interés
pactado) se la conoce como prestamista. Normalmente el prestamista es una entidad bancaria,
pero puede haber personas físicas u otro tipo de personas jurídicas que presten dinero.
El prestamista ofrece recursos financieros a la otra parte (el prestatario, deudor, cliente del banco
u otra entidad financiera).
DERECHO LABORAL EMPRESARIAL
Es la rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz del trabajo
humano. Se trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las
obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo. El derecho laboral entiende
al trabajo como aquella actividad que un individuo desarrolla con el objetivo de transformar el
mundo exterior, y mediante la cual obtiene los medios materiales o bienes económicos para su
subsistencia.

Los elementos determinantes para incluir o no las relaciones laborales dentro del Derecho del
trabajo son:

Voluntariedad: la persona ha de prestar una voluntad libre.


Retribución: recibir una cantidad de dinero a cambio de los servicios.
Ajeneidad: por cuenta ajena.
Dependencia: subordinación del empresario.

Dentro del fenómeno humano del trabajo es importante destacar el contrato de trabajo. El
contrato de trabajo es un acuerdo libremente adoptado entre empresario y trabajador por el que
éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección a
cambio de una retribución (dependiendo del tipo de contrato que se utilice los derechos y deberes
del empresario y el trabajador variarán).

SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero es el conjunto de instituciones (entidades financieras y gubernamentales),
medios (activos financieros) y mercados que hacen posible que el ahorro (dinero que no se usa) de
unos agentes económicos vaya a parar a manos de los demandantes de crédito, permitiendo que
el dinero circule en la economía, que pase por muchas personas y que se realicen transacciones
con él, lo cual incentiva un sin número de actividades, como la inversión en proyectos que, sin una
cantidad mínima de recursos, no se podrían realizar, siendo esta la manera en que se alienta toda
la economía.
Canalizando así el ahorro y la inversión con el fin de conseguir que este se asigne de la forma más
eficiente posible. Y, como consecuencia, haya crecimiento económico.
Por tanto, el sistema financiero sirve para intermediar entre los que tienen exceso de dinero y lo
quieren prestar, y los que necesitan financiación. Es decir, lo que genera el sistema financiero son
créditos. Un actor muy importante dentro del sistema financiero son los bancos, que hacen de
intermediarios entre los que tienen exceso de dinero y los que lo necesitan.

DERECHO BANCARIO
Es el conjunto normativo, jurisprudencial y doctrinal que regula la estructura y funcionamiento de
las Entidades de Crédito bancarias o entidades de depósito, así como las operaciones realizadas
con el público en general, incluidos sus clientes, y con otras Entidades de Crédito. Además de la
banca oficial y privada, el Derecho bancario se aplica a las cajas de ahorro y a las cooperativas de
crédito. Se integra, fundamentalmente, por normas de Derecho administrativo, mercantil, civil y
fiscal. En este sentido, cabe distinguir entre un Derecho público bancario (relativo a las normas
constitucionales, administrativas y fiscales), y un Derecho privado bancario (referente a las normas
civiles y mercantiles). Es una parte del Derecho de las Entidades de Crédito, que se dedica a regular
no sólo las Entidades de Crédito bancarias, sino también las Entidades de Crédito no bancarias o
Entidades de Crédito de ámbito operativo limitado (como las entidades de financiación, las
sociedades de crédito hipotecario y otras).
El derecho bancario atiende casos para defender a los ciudadanos, en situaciones de abusos de
poder o escasez de información por parte de los bancos.

REGIMEN TRIBUTARIOS
Un régimen tributario abarca las categorías con las que una persona, jurídica o natural, que tiene
una empresa o iniciará una, se registra obligatoriamente a la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Así, el régimen establece la forma en la que se
realizan los pagos y los niveles de pagos de los impuestos. Desde enero del 2017, el Gobierno ha
establecido cuatro tipos de regímenes tributarios. Estos tienen distintas características y
especificaciones.

1. Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS). Está orientado a una persona natural, con límites
de ingresos y compras de hasta 96 mil soles anuales u 8 mil soles mensuales. Requieren
comprobantes de pago como boleta de venta y tickets que no dan derecho a crédito fiscal, gasto o
costo. No emiten una Declaración Jurada Anual - Renta, poseen un valor de activos fijos de 70 mil
soles y funcionan como empresas sin límite de trabajadores.

2. Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER). Está dirigido a personas naturales y jurídicas
que obtengan rentas de tercera categoría. Califican aquellos que tienen ingresos netos al año o
adquisiciones que no superan los 525 mil soles y cuyos activos fijos no sobrepasen los 126 mil
soles. Además, las compañías no deben superar los 10 empleados por turno.

3. Régimen General (RG). Destinado a personas jurídicas y naturales; no existe límite de ingresos y
compras al año. Exige comprobantes como factura, boleta y todos los que estén permitidos.
Requiere de una Declaración Jurada Anual - Renta y las empresas no tienen límite de empleados.

4. Régimen MYPE Tributario (RMT). Está orientado a las micro y pequeñas firmas, para personas
naturales y jurídicas. Los ingresos netos no deben superar las 1700 UIT en el ejercicio gravable. No
hay límite de compras anuales, requiere facturas, boletas y demás comprobantes permitidos y,
además, una Declaración Jurada Anual - Renta. Las compañías no tienen límite de empleados y
tampoco de valor de activos fijos.

DERECHO PENAL ECONÓMICO Y EMPRESARIAL


Podemos definir el Derecho Penal Económico como la actividad punitiva del Estado relacionada
con la actividad económica. En este sentido, cabe preguntarse si el Estado puede intervenir dentro
de los aspectos económicos, y luego determinar, en el caso que la respuesta sea afirmativa, en qué
medida y con qué finalidad.

La Economía, definida como el "estudio de la forma en que la sociedad decide qué se va a producir,
cómo y para quién "0 >, sólo tiene sentido ante la constata-ción que nuestro planeta cuenta con
recursos esca-sos; en caso contrario, se podría producir todos los bienes en forma indiscriminada
para todas las per-sonas. En consecuencia, la preocupación de la eco-nomía gira en torno a la
utilización óptima de los recursos escasos existentes en nuestro planeta, a efectos que puedan
beneficiar a toda colectividad. El problema económico no es individual sino colectivo, toda vez que
repercute en todos los miembros de la sociedad, en las expectativas que todos pueden al-canzar.
En este sentido, el Estado no puede ser ex-traño a la economía, porque siendo ésta uno de los
factores que posibilitan la adecuada vida en común, donde cada uno de los miembros de la
sociedad pueda alcanzar sus ideales, es menester que dicha actividad sea regulada para mantener,
en lo posible, el equilibrio entre todos los miembros de la socie-dad, impidiendo un perjuicio
económico en algunos de ellos.

MARKETING

CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Son el medio a través del cual una empresa fabricante elige hace llegar sus productos al
consumidor final, procurando que sea lo más rentable y eficiente posible.
Los canales de distribución los conforman empresas prestadoras de servicios que investigan el
mercado, promocionan los productos y negocian con clientes potenciales sobre precios,
modalidades de entrega e inventarios sobre la cantidad de producto que necesitan.

En un canal de distribución participan tres actores importantes:

 los productores;
 los mayoristas;
 y, por último, los minoristas.

Estos participantes pueden ser almacenes, empresas de transporte, comercios, entre otros.

¿Cuál es la importancia de los canales de distribución?


La importancia de los canales de distribución radica principalmente en que a través de un tercero
es posible que el producto llegue a un mayor número de consumidores, y por lo tanto que crezcan
las ventas del mismo.
Generalmente los productores no cuentan con una red de distribución propia, es por ello que
trabajan con una empresa terciaria que suele tener amplios contactos comerciales y
geográficamente tienen un mayor alcance.
Además, cuentan con servicios de almacén, medios de transporte seguros y, de alguna manera,
adquieren el compromiso de que finalmente el producto llegará a su destino.
A través de los canales de distribución una empresa productora alcanza objetivos importantes:
ubicar su mercancía en el lugar adecuado, para el alcance del consumidor, en el menor tiempo
posible.

¿Qué canales de distribución existen?


Los canales de distribución se clasifican según diversas características.

1. Canal Directo
Se trata de una unidad de trabajo que pertenece a la misma empresa productora y son ellos
quienes directamente se encargan de hacer llegar la mercancía a sus clientes.
Esto implica además, que la empresa debe contar con espacio para almacenar la mercancía y
medios de transporte para hacer las entregas. También, mantienen contacto directo con los
clientes.

2. Canal Indirecto
Son terceras empresas que se encargan de prestar este servicio. Este tipo de distribuidores
dividen el trabajo en función de los costes, precios, el tipo de mercado y la forma de
comercializar el producto.

Estas mismas razones definen que los que canales sean:

Doble
Intervienen tres agentes distribuidores, un mayorista, un minorista y un distribuidor de
carácter exclusivo que, además, tienen participación en la comercialización del producto.

Largo
En este caso son solo dos agentes. La mercancía va directamente desde el distribuidor
mayorista al minorista y este finalmente entrega al consumidor. Esta cadena de distribución
generalmente se aplica en comercios pequeños.

Corto
Es el formato de distribución en el que el producto va directo desde el fabricante al minorista
y este lo lleva al destino final. Empresas como Amazon aplican estos procesos de distribución.

Conceptualización del MARKETING


Marketing es el término utilizado para referirse al conjunto de técnicas o estrategias
utilizadas para estudiar el comportamiento de los mercados, la gestión comercial de las
empresas y de las necesidades de los consumidores. Dicho término, aunque podemos
encontrarlo ya incluido en las últimas ediciones del Diccionario de la lengua española, se nos
muestra de forma cursiva al considerarse un anglicismo o término extranjero, cuya
traducción o equivalente es la palabra mercadotecnia, aunque también es utilizado de forma
frecuente como tal, el término mercadeo.
Con frecuencia, suele confundirse el término Marketing con otro tipo de acciones
relacionadas con la publicidad. Sin embargo, el Marketing puede considerarse como el
conjunto de acciones o los aspectos estratégicos que pueden desarrollarse de forma
planificada y abarcar multitud de aplicaciones más allá de la simple publicidad. Desde el
punto de vista empresarial, este conjunto de estrategias es denominado como Plan de
Marketing. Es por ello, que nos encontramos ante un concepto realmente amplio que puede
ramificarse en función de su aplicación y objetivo estratégico, puesto que el marketing puede
utilizarse tanto para crear desde una estrategia de ventas, hasta para planificar las diferentes
acciones de impacto de una marca o empresa.

VARIABLES BÁSICAS DEL MARKETING


El marketing estratégico nada tiene que ver con el arte adivinatorio y de improvisación, sino
que, por el contrario, es fruto de la lógica, el método y el esfuerzo. No pretende determinar
el futuro, sino proporcionar herramientas de trabajo para gestionarlo. No elimina las
incertidumbres, pero ayuda a reducirlas y a convivir con ellas, posicionando a la empresa en
una situación altamente competitiva. Por tanto, y partiendo de una definición genérica del
marketing, observamos que convergen al menos una serie de variables que se dan en toda
economía de mercado:

Producto. Es todo aquel bien material o inmaterial que puesto en el mercado viene a
satisfacer la necesidad de un determinado cliente. Al bien material se le denomina producto
y al inmaterial servicio, de ahí que la principal característica diferenciadora sea la tangibilidad
del bien en cuestión.
Mercado. Aunque se aborda mucho más ampliamente en un capítulo posterior, en principio
definimos el mercado como el lugar físico o virtual donde concurren compradores y
vendedores para realizar una transacción. La complejidad de los targets potenciales, así
como internet, han segmentado de tal forma el mercado hasta llegar al extremo del one to
one.
Necesidad. La tan cacareada pregunta de que si el marketing crea o no las necesidades no es
óbice para que esta sea una importante variable básica del marketing, pudiéndola definir
como la sensación de carencia física, fisiológica o psicológica común a todas las personas que
conforman el mercado.
Percepción. Considerado como un acto voluntario posterior a la necesidad, lo podemos
definir como la forma en que la persona manifiesta la voluntad de satisfacer la mencionada
necesidad, lógicamente los factores sociales, culturales y ambientales serán los que marquen
los estímulos del marketing para su consecución.
Demanda. Número de personas interesadas por un determinado producto, servicio o marca.
La actividad desarrollada por el departamento de marketing deberá ir encaminada a adecuar
lo mejor posible la necesidad ilimitada que existe en el mercado frente los recursos limitados
de los que dispone el consumidor.
Oferta. Es el conjunto de bienes o servicios que se orientan a satisfacer la demanda
detectada en el mercado, generalmente queda suficientemente cubierta por las empresas.
Nuevas tecnologías. Adentrados ya en la segunda década del siglo XXI, internet y las
comunicaciones móviles principalmente están realizando importantes cambios en el
mercado. La información que nos aportan las nuevas tecnologías está produciendo una
profunda transformación de los hábitos del consumo y ciclos económicos.

CONTABILIDAD GENERAL Y COMERCIAL

PLAN CONTABLE EMPRESARIAL.-


En líneas generales, se trata de un catálogo de cuentas de aplicación nacional que funciona como
herramienta o modelo estándar para el procesamiento de información contable.
El que rige actualmente fue emitido por el Consejo Normativo de Contabilidad mediante la
Resolución No. 043-2010-EF/94. Es de uso obligatorio desde 2011 para todas las empresas,
exceptuando las entidades del Estado y las organizaciones financieras que cuenten con su propio
plan contable.
De acuerdo con la introducción de dicho Plan Contable Gubernamental, este “no tiene como
propósito establecer medidas de control ni políticas contables”. Tanto controles como políticas
deben ser determinados por las empresas en función de las transacciones y sus características
particulares.

Así, sus objetivos principales son:

 Permitir la acumulación de información sobre los hechos económicos que la empresa debe
registrar, según una estructura de códigos alineada con el modelo contable oficial de Perú.
 Entregar a las empresas los códigos contables para el registro de sus operaciones
económicas, que permitan tener un grado de análisis adecuado y la elaboración de estados
financieros fidedignos.
 Brindar a los entes de supervisión y control, información estandarizada de las transacciones
de las empresas.

CONFORMACIÓN DEL PLAN CONTABLE


El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la información que
se pretende identificar como detalle. La codificación de las cuentas, subcuentas y divisionarias
previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:

- Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de los estados
financieros, excepto para el dígito "8" que corresponde a la acumulación de información para
indicadores nacionales, y el dígito "0" para cuentas de orden;

 1, 2 y 3 para el Activo;
 4 para el Pasivo;
 5 para el Patrimonio neto,
 6 para Gastos por naturaleza;
 7 para Ingresos;
 8 para Saldos intermediarios de gestión;
 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de costo de producción y gastos por
función; para ser desarrollado de acuerdo a la necesidad de cada empresa.
 "0" para Cuentas de orden, que acumula información que no se presenta en el cuerpo de los
estados financieros;

- Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de estados financieros
requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas;
- Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del mismo
rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos;
- Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de la subcuenta, u
otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista por las subcuentas. Es el caso por
ejemplo, de las cuentas por cobrar o pagar comerciales; de los inmuebles, maquinaria y equipo, y
de los tributos.
- Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando existe más de un
método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Por ejemplo, en el caso de las
Inversiones inmobiliarias, e Inmuebles, maquinaria y equipo, se distinguirá entre activos medidos
al costo o valor razonable; y en lo referido a un mayor nivel de detalle, por ejemplo, se ha
incorporado el tipo de vinculación entre partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar
entre aquellas.

LAS CUENTAS CONTABLES


Una cuenta contable es un registro donde se identifican y anotan, de manera cronológica, todas las
operaciones que transcurren en el día a día de la empresa, mediante los cuales podemos subdividir
el activo, el pasivo y el capital y agruparlos de acuerdo a ciertas características de afinidad, las
cuales nos permiten graficar todos los aumentos y disminuciones que ocurren en los diversos
elementos de la ecuación.
El PGC nos facilita un cuadro de cuentas donde podemos encontrar un listado de cuentas contables
que podemos utilizar en nuestra contabilidad. Así, por ejemplo, para controlar los movimientos de
mi banco, podré utilizar la cuenta contable llamada "Banco".

Ejemplo:
Si queremos conocer el movimiento del efectivo en caja, utilizaremos una cuenta que refleje ese
bien y que llamaremos “caja”.

ASIENTOS CONTABLES
Consiste en las anotaciones realizadas con la finalidad de reflejar un hecho o una operación
contable. ... Un asiento es una anotación en el libro de contabilidad que refleja los movimientos
económicos de una persona o institución.

LIBROS CONTABLES
Los libros contables son aquellos documentos donde se refleja y se plasma toda la información
económica, financiera y contable de una compañía. Es decir, en los libros contables aparecen todos
los datos necesarios para poder entender el funcionamiento económico-financiero de una
compañía.
La obligatoriedad para el llevado de los libros contables de las entidades y empresas tienen como
referencia los ingresos obtenidos en el ejercicio gravable anterior y la UIT vigente en el ejercicio en
curso.
La cantidad de libros obligados a llevar, se determina en base al régimen tributario a que se
encuentra la entidad o la empresa y en el caso de estar comprendido en el régimen general en
base al volumen de los ingresos anuales que esta tenga.
En el Régimen tributario denominado Nuevo RUS, no es obligatorio llevar libros ni registros
contables.
En el Régimen Especial de Renta-RER y el Régimen General de Renta, la obligación se resume como
sigue:

CARGO - ABONO
Los cobros y los pagos son operaciones que se anotan en las columnas del Debe y el Haber en una
cuenta y recordemos:
Un cargo es un pago que debemos atender o una disminución de los fondos. Son movimientos que
se anotan en él DEBE.
Un abono es un cobro o un aumento de los fondos, su registro se hace en él HABER

OPERACIONES CONTABLES
Las operaciones contables son la representación en unidades monetarias, de cada uno de los
componentes del patrimonio de una empresa (bienes, derechos y obligaciones) y del resultado de
la gestión empresarial de la misma (ingresos y gastos) y nos permiten establecer el seguimiento
cronológico de la evolución de estos componentes en el tiempo. Hay tantas operaciones contables
como componentes patrimoniales tenga la empresa. De manera que el conjunto de operaciones
contables, es la representación completa del patrimonio y del resultado (beneficios o pérdidas) de
la gestión empresarial.
Las operaciones contables, también llamadas cuentas contables son los medios mediante los
cuales podemos subdividir el activo, el pasivo y el capital y agruparlos de acuerdo a ciertas
características de afinidad, las cuales nos permiten graficar todos los aumentos y disminuciones
que ocurren en los diversos elementos de la ecuación.

ASIENTOS CONTABLES
Un asiento contable es la anotación en el libro de contabilidad que refleja los movimientos
económicos de una persona o empresa, además, se realizará cada vez que una empresa contabiliza
una entrada o salida relacionada con su actividad.

LA CTS
La Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) es el beneficio que por Ley, le corresponde los
trabajadores, que consiste en dos depósitos al año que realiza el empleador y que en conjunto
suman aproximadamente un sueldo. ... Su finalidad es proteger al trabajador ante la eventualidad
de la pérdida de su puesto de trabajo.

OPERACIÓN CON TERCERO


Se entiende como Operación con Tercero a la suma de los montos de las transacciones realizadas
con cada tercero (cliente o proveedor), siempre que ésta sea mayor a dos (2) UIT.

PRINCIPIO DE PRUDENCIA
El principio de prudencia indica que la empresa debe dar constancia de una transacción que le sea
favorable una vez sea completada con éxito. Contrariamente, debe registrar una transacción de
gasto o pérdida enseguida que sepa de su conocimiento.
Se trata de una obligación contable que restringe los asientos de ingresos a la efectuación total de
los mismos, impidiendo registrar en el libro diario los ingresos futuros o aún no efectuados.
Mientras que obliga a la prevención ante gastos o pérdidas futuras, obligando a su registro en
cuanto sean conocidos, independientemente de la fecha de pago.

El nombre del principio proviene del concepto de “prudencia”. En contabilidad, la prudencia debe
prevalecer en todo momento y deberá ser la guía principal de cualquier actuación. Esto quiere
decir que nunca se deberá asumir un beneficio superior al real, ya sea contabilizando unos ingresos
no efectuados u olvidando unos gastos conocidos.
La empresa se deberá posicionar siempre en el peor de los escenarios y corregir posteriormente si
es necesario. Es preferible anticipar pérdidas y modificar posteriormente de acuerdo con la
realidad contable demostrada, que anticipar beneficios y verse obligado a declarar pérdidas
después.

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

CULTURA DE COMPETITIVIDAD Y CREATIVIDAD


La creatividad es una habilidad humana, un intangible y, como tal, a pesar de sus claras y múltiples
manifestaciones, resulta difícil aprehender en una definición única que además sea susceptible de
una admisión generalizada; de hecho, tampoco es nuestro objetivo ni de nuestro interés obtener
una definición correcta universalmente. En este sentido, utilizando la metáfora de Rickard (2001),
más que un concepto, lo que planteamos en este apartado es una plataforma de entendimiento o
punto de partida que nos permita identificar el significado dela creatividad en un contexto
determinado, concretamente en el contexto empresarial.

También podría gustarte