Está en la página 1de 50

MATERIAL DE APOYO:

PARTICIPACIÒN INFANTIL

Bello. Colombia
www.cedenorte.com
2016

Revisó: Vicerrector académico


Elaboró: Asesor Académico Aprobó: Rector
Nombre: Alejandro Alzate
Nombre: Robinson Campiño Nombre: Jorge Enrique Giraldo

Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015 Fecha: 16/04/2015


MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 2 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

UNIDAD N. 1
ESTRATEGÍAS DE PARTICIPACIÓN

1.1 LA PARTICIPACIÓN INFANTIL

La participación desde la postura de UNICEF, no es solamente un medio para llegar


a un fin, ni tampoco simplemente un “proceso”: es un derecho civil y político básico
para todos los niños y, por lo tanto, es también un fin en sí mismo.

La CDN  también plantea la necesidad que los niños tengan canales adecuados para
expresarse en todos los ámbitos de interacción (familia, escuela y comunidad) y
particularmente les permita hacer denuncias en relación con su situación de
Derechos.

La defensa del derecho a  su integridad física, por ejemplo, debe encontrar siempre
un espacio en las instituciones, en los mecanismos y procedimientos formales de las
administraciones locales. En este caso particular la recreación puede jugar un papel
muy importante. La experiencia nos ha mostrado de manera reiterativa que en los
espacios de los programas de recreación encuentran la oportunidad para expresarse
de manera libre y hacer las denuncias a los recreadores sobre situaciones de
maltrato. En estos casos además de informar a los niños sobre los procedimientos y
mecanismos de denuncia es importante acompañarlo en el proceso y en muchas
ocasiones trabajar conjuntamente con otros profesionales el temor del niño a
enfrentarse al agente que lo maltrata.

De acuerdo con las disposiciones del Artículo 2 de la CDN, el derecho a la


participación se aplica a cada niño por igual, “independientemente de la raza, el
color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen
nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el
nacimiento o cualquier otra condición del niño”. La promoción del derecho del niño a
manifestar libremente su opinión y a ser escuchado suele estar vinculada, por ende,
con la lucha contra la discriminación.

2
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 3 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

Según  Hart, “la participación se define en relación “con los procesos de compartir las
decisiones, que afectan la vida propia y la vida de la comunidad en la cual se vive. Es
el medio por el cual se construye una democracia y es un criterio con el cual se
deben juzgar las democracias. La participación es el derecho fundamental de la
ciudadanía” (Hart A., 1993: pág. 5)”.

De acuerdo con Gaitán la participación infantil es “el proceso tendiente a incrementar


el poder de la niñez organizada en su relación con los adultos” (Gaítan, 1998). Este
autor enfatiza el papel de las estructuras de poder en los procesos de toma de
decisiones de los grupos y su real incidencia sobre la acción.

La participación como medio y como fin requiere de un proceso gradual e integral en


relación con la formación de las personas, la construcción de ciudadanía, los
mecanismos y los espacios de participación, el acceso a la educación y a la
información, entre otros aspectos.

La participación sin embargo, no se da por sí sola, es un proceso que se da de


manera gradual, requiere actitudes particulares y aprendizajes, evoluciona con la
edad y la experiencia y se inserta en el complejo mundo de las relaciones de poder
en todos los  espacios vitales de las personas.

De ahí que se considere que la formación para la participación es un proceso que se


inicia desde la primera infancia, en el pre jardín, el jardín, la casa, la comunidad, es
decir, en los espacios cotidianos y más próximos al niño.

Desde y para su práctica se dan aprendizajes, el ejercicio mismo de relaciones


democráticas lo empoderan y fortalecen frente a la defensa de sus Derechos y lo
prepara para la vida en comunidad.

Gaitán sugiere que la participación está estrechamente ligada a la organización y


el  protagonismo infantil, definiendo éste como “el proceso mediante el cual se
pretende que niñas, niños y adolescentes desempeñen el papel principal en su

3
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 4 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

propio desarrollo y el de su comunidad, para alcanzar la realización plena de sus


Derechos, atendiendo a su interés superior (Gaítan, 1998).

En esta línea está uno de los potenciales de la recreación: no solo para abrir
espacios de participación infantil sino para crear ambientes de socialización y
aprendizaje para un protagonismo real y no competitivo, para el conocimiento a
través del juego de diferentes roles de las estructuras de poder, para la formación e
información acerca de las estructuras del Estado y las comunidades, para el manejo
del conflicto y habilidades para la solución de problemas por medios no violentos,
sólo por enumerar algunas de las condiciones de posibilidad que ofrece la
recreación.

Así si bien, no se pretende con ello afirmar que la recreación por si sola garantice el
derecho a la participación, sino tiene un alto potencial para la formación de
capacidades humanas indispensables para que el niño sea protagonista de su propio
desarrollo.

La capacidad de reflexión sobre si mismo y su realidad, o la toma de conciencia


como lo denomina Gaitán, la capacidad de decisión y la calidad de la acción, son
aspectos que se pueden potenciar desde los espacios que ofrece la recreación,
teniendo igualmente su presencia en la vida cotidiana de los niños. Pero así como la
recreación puede ser un espacio por excelencia para garantizar el derecho a la
participación, se puede constituir en el principal medio para su manipulación por la
naturaleza de los eventos que se realizan o las intencionalidades con las que son
solicitados (inauguraciones, celebraciones, etc.)

1.2 ESCALERA DE PARTICIPACIÓN

La Escalera de la Participación es una figura generada por Roger Hart que nos
puede ayudar a determinar las características de los diversos niveles o grados de
participación que venimos impulsando en nuestro trabajo con la población. Puede
servirnos para determinar hasta qué punto estamos promoviendo verdaderos

4
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 5 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

procesos de participación, o si, en ocasiones, lo que generamos como agentes


externos de desarrollo es sólo una participación de carácter simbólica.
1.2.1 Actividad sobre la escalera de participación.

Se debe verificar si realmente se está invitando a la población a participar, por lo


tanto es necesario que se ejecute la escalera de participación en el aula, teniendo en
cuenta los siguientes parámetros:

Escalón 1: Participación "manipulada": Es la que se da cuando la población es


utilizada para realizar acciones que no entienden y que responden totalmente a
intereses ajenos a los suyos. Un buen ejemplo de ello podemos verlo en las
campañas políticas que usan a la población llevando pancartas, sólo para recibir a
cambio una prebenda.

Partiendo de la conceptualización de Participación manipulada, el docente debe


invitar al estudiante a que dibuje el cuento leído, para esto se divide una hoja de
doble en dos partes, en la primera ira la imagen pegada y en la segunda el
estudiante replica la imagen que ve. Deben evaluar actitud y creatividad del alumno,
al programarle como debe ser el dibujo.

Escalón 2 Participación "decorativa": Se realiza cuando se incorpora a la


población sólo como un accesorio, es decir, para "decorar" o "animar" determinada
actividad. Un buen ejemplo podemos cuando en determinadas publicaciones es
incorporada sólo con fines decorativos o “folklóricos”.

Se invita al estudiante a que decore una figura impresa (computador, una cama, un
oso, etc.) en una hoja de block, sin relacionarlo con el símbolo y su aplicación en el
diario vivir. Se les insiste en la importancia de decorarlo, sin tener en cuenta lo que
quiere transmitir la imagen. Se debe evaluar actitud, disposición y comprensión sobre
el ejercicio propuesto.

5
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 6 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

Escalón 3 Participación "simbólica": Es la que podemos apreciar cuando se


realizan acciones donde la participación de la población es sólo aparente. Un buen
ejemplo de este tipo de participación se da en algunas "parlamentos infantiles",
donde los niños actúan con un lenguaje y madurez sorprendentes, sólo que,
“entrenados” íntegramente por adultos. Todos los niveles anteriores pueden
considerarse como "falsa participación", en tanto la acción de la población no es
consciente ni responde a sus intereses.

Para ver el efecto de este tipo de participación se debe proponer al estudiante leer un
cuento que no sea de interés para el grupo, Debe registrarse los comportamientos,
disposición, creatividad y asimilación del ejercicio, elaborando un diario de campo.

Escalón 4 Participación de "asignados pero informados": En este nivel, aún se


dispone de la población para que participe en una determinada actividad, sin
embargo se le informa en qué consiste la misma. Es, aunque todavía limitada, el
primer nivel de participación real. Un ejemplo es el que se da cuando llega una obra
de infraestructura a la localidad y se le encarga a la población un faena en la que
aportarán su mano de obra. En ese caso, la población ha sido asignada sin consulta,
pero al menos está informada de lo que va a hacer.

Para lograr este tipo de participación se debe proponer al estudiante montar una
obra, apoyado en una historia que no sea de interés para el grupo, sin embargo se
motiva a realizar la actividad ofreciendo premios, que no tengan relevancia en el
proceso académico. Debe registrarse los comportamientos, disposición, creatividad y
asimilación del ejercicio, elaborando un diario de campo.

Escalón 5 Participación "con información y consulta": Es el segundo nivel de


participación real. En él, los agentes externos de desarrollo informan y consultan a la
población sobre su probable participación. En base a ello, la población decide. Por
ejemplo, cuando los maestros de una escuela deciden un paseo escolar y consultan
con los niños si quieren ir y a dónde podría ser.

6
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 7 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

Para lograr esta participación se lleva el estudiante a la biblioteca y se le invita a


seleccionar un cuento de su interés, luego se les propone que compartan los libros
escogidos con sus otros compañeros, explicando porque escogió esa obra, debe
orientar al estudiante aportándole más información sobre el libro escogido. Se le
ayuda a comprender la historia y luego se les ayuda a reconstruirla a través de
juegos lúdicos. Debe registrarse los comportamientos, disposición, creatividad y
asimilación del ejercicio, elaborando un diario de campo.

Escalón 6 Participación "en ideas de agentes externos de desarrollo


compartidas con la población": La acción es pensada por agentes externos de
desarrollo, pero es compartida con la población. Supone que ellos se incorporan en
pensar y aportar respecto a la acción a realizar. Este caso se daría, si en el ejemplo
anterior, los maestros consultaran y compartieran con los niños la planificación de las
actividades mismas del paseo.

Se debe programar una actividad, la cual deben publicar en carteleras con imágenes
que atraigan a los estudiantes, luego se les informa como se van ir ejecutando, se
acompaña en cada una de las fases que componga la actividad, explicando los
objetivos que se han conseguido al respecto. Debe registrarse los comportamientos,
disposición, creatividad y asimilación del ejercicio, elaborando un diario de campo.

Escalón 7 Participación "en acciones pensadas y ejecutadas por la propia


población": La acción se gesta en la propia población y es ejecutada por ellos. No
hay relación con agentes externos de desarrollo. Un ejemplo de este nivel se da
cuando un grupo de niños organiza un campeonato de fulbito en su barrio, sin
consulta alguna con adultos. Sin duda ellos son los protagonistas, sin embargo, no
cuentan con el aporte que podría brindar la experiencia o dominio técnico de los
agentes externos de desarrollo.

Se debe invitar a los estudiantes a que realicen una actividad libre, donde ellos son
los encargados de manejar los tiempos, materiales y forma de participar en los
juegos. El docente hace solo el papel de observador, tomando nota de cada uno de
los sucesos que se van presentando.

7
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 8 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

Escalón 8 Participación "en acciones pensadas por la propia población y que


han sido compartidas con agentes externos de desarrollo": La acción es
pensada por la población, pero a diferencia del escalón anterior, es compartida con
agentes externos de desarrollo. Tomando el ejemplo anterior, los niños organizan el
campeonato y coordinan con sus padres un apoyo al evento. Es el nivel superior que
contempla la llamada Escalera de la Participación.

Se programa una actividad donde el docente consulta con los padres de familia y los
estudiantes, los escenarios y los materiales posibles para realizarlos, debe ofrecerle
por lo menos tres alternativas, que le permitan llegar a un acuerdo favorable a la
población participante del ejercicio. Luego se debe establecer un plan de trabajo,
donde se visualice cómo se desarrolla, debe estar acompañado de imágenes
alusivas y un lenguaje muy acorde a la población intervenida.

1.3 LA LÚDOTECA COMO ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN

La participación real fomenta el desarrollo de capacidades, exige responsabilidades y


aporta beneficios, facilita la toma de conciencia sobre la realidad y favorece procesos
de organización basados en el protagonismo infantil y juvenil. Los mecanismos,
prácticas y espacios para la participación han de contextualizarse a la cultura, la
edad de los niños, y como condición dar cabida en los procesos de toma de
decisiones. La recreación se asume como el medio a partir del cual se crean las
condiciones para que personas, grupos o colectivos creen espacios de encuentro,
organización y aprendizaje en sus entornos más cercanos: comunidad, parque,
escuela.

8
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 9 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

La tradición no exclusivamente en recreación, nos ha llevado a ser muy creativos


como adultos en la oferta de espacios de recreación para los niños; hacemos
ludotecas pero el niño no interviene en su diseño, o en el mínimo de contribuir a la
selección de los juguetes o la propuesta conjunta de actividades; ofrecemos
programas con metodologías que se ponen de “moda”  o responden a encuestas o
tendencias del mercado; queremos recuperar los juegos tradicionales pero ni siquiera
involucramos al niño en su recuperación o lo indagamos sobre sus innovaciones.
Ejemplos de esa tendencia hay muchos y, más que asumir una posición peyorativa
frente a ella, lo que se pretende es que la miremos críticamente cuando se trata de
un análisis desde la participación infantil. Para avanzar gradualmente en la
participación infantil, se recomienda:

 Tener en cuenta a los niños y las niñas desde las etapas más tempranas del
proyecto.

 Ser informado sobre el qué, cómo y para qué del proyecto, las condiciones del
ambiente y el grupo en el que el niño participará.

 La participación de los niños y las niñas es voluntaria.

 Que responda a las condiciones y características de edad, etnia y desarrollo.

 Facilite la organización de grupos en la ludoteca: deportivos, de teatro, por


intereses, de voluntariado y permita que los niños y las niñas diseñen sus propios
proyectos.
9
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 10 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

 Los adultos los pueden acompañar, contribuir a la cualificación de sus


conocimientos, compartir herramientas, etc.

 Posibilite la participación de los niños en los grupos de trabajo con las instituciones
y otros adultos; articúlelos a los procesos de planeación de la ludoteca.

 Consulte sus intereses y téngalos en cuenta en los procesos de toma de


decisiones.

 Cree una pedagogía permanente para la participación.

1.3.1 Actividad estrategia de participación en relación a la ludoteca. El


estudiante debe visitar una de las ludotecas de la ciudad de Medellín, tomar fotos a
los escenarios, registrar las actividades que se ejecutan en las bibliotecas, como en
los demás espacios que conforman el lugar y hacer replica de una de las actividades
que se ejecutan, aportándole un valor agregado al ejercicio que proponen, de forma
tal que lo diversifique.

10
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 11 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

UNIDAD 2
2- PARTICIPACIÓN Y DERECHOS.

2.1 DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN EN PREESCOLAR DESDE LA LEY


GENERAL DE EDUCACIÓN

La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral


en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a
través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas (Congreso de la
República de Colombia, 1994).

1. PRINCIPIOS GENERALES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

a. Integralidad: Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando


como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su
entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.

b. Participación: Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio


propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias,
aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la
familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el
trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de
pertenencia y el compromiso personal y grupal.

c. Lúdica: Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando


mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el
mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses,
desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así
mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar
significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia
deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus
entornos familiar natural, social, étnico, cultural y escolar.

11
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 12 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

2.2 CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA ENSEÑANZA BÁSICA

A través del juego los niños/as ejercitan una actividad física fundamental, aprenden
acerca del mundo y hacen frente a sus sentimientos en conflicto de situaciones de la
vida real. La evolución pasa desde el juego solo, al juego con otros pero sin
compartir, y finalmente al juego compartido con otros niños/as en colaboración.

Adicionalmente el juego es un dinamizador de la vida del educando mediante el cual


construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social,
desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de
comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo,
el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones
de futuro y nuevas formas de acción y convivencia deben constituir el centro de toda
acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar natural, social,
étnico, cultural y escolar.

2.3 ARTICULACIÓN PRESCOLAR A LA BÁSICA PRIMARIA

Se debe articular los niveles de educación en preescolar y básica por medio de


constantes estrategias que abordan las características específicas del desarrollo
evolutivo del niño, en el proceso de la construcción mental sobre la base de un
aprendizaje constructivo. Entendiendo que al inscribirse a la básica primaria el niño
se extenderá descubriendo el mundo, explorando su cuerpo, buscando respuesta a
ese infinito al cual se enfrenta. Por ello al que tener paciencia y brindar mucho afecto.

Del mismo modo la ambientación del aula debe estar acorde a las características del
desarrollo infantil, por lo tanto corresponde, ofrecer un ambiente de aprendizaje que
le permita: manipular material concreto, la distribución de los pupitres, favorezca una
comunicación entre los estudiantes, la metodología utilizada por el docente se
compromete no sólo a los discursos pedagógicos de clases expositivas, con
actividades memorísticas repetitivas, donde el pizarrón y la tiza sean sus únicos

12
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 13 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

recursos, el niño tiene necesidad de expresar, explorar, descubrir, experimental


manipular, interiorizar.
Por consiguiente, es necesario estar pendiente el paso del niño de Preescolar a
básica, tomar en cuenta el perfil del docente de la Primera Etapa, con manejo y
aplicación de las teorías de construcción metal, construcción de la lengua escrita, el
ambiente de aprendizaje, la mediación que se le pueda dar al infante, las
competencias que se van hablar, porque de ellos dependerá que se obstaculice o se
avance en el momento de facilitar el desarrollo integral del niño.

2.4 LOS DESAFÍOS QUE PRESENTA LA EDUCACIÓN DE HOY FRENTE A LA


ENSEÑANZA.

Las dificultades que se enfrenta con la enseñanza en Colombia es una problemática


presente en todos los países del mundo, ya que el cumplir de forma integral con
todos los parámetros que interviene en la formación de los niño(a)s, tienen una
estrecha relación con factores infraestructurales, curriculares, pedagógicas, de la
actitud y competencias del docente, de las políticas de gobierno en relación al
sistema educativo y hasta del compromiso de las familias con la forma en cómo
conciben el estudio para sus hijos, por lo tanto no es un juicio a priori pensar que la
educación en el país es un proceso a medias, que se encuentra en construcción, ya
que los deseos de cambio son muchos pero solo queda en papeles escritos, como el
PEI y la rejilla curricular o en cambios estéticos de los escenarios donde se imparte
la educación, en la práctica la realidad es muy distinta.

Para empezar vale la pena empezar por las aulas para comprender porque hasta la
misma infraestructura aún le sigue faltando para lograr que los estudiantes tengan
verdaderos aprendizajes significativo, porque a pesar de que estos espacios
simbolizan el método de enseñanza que imparte el docente, desafortunadamente lo
más frecuente es encontrar que las condiciones locativas se vuelven unos espacios
grises donde se tiene en cuenta detalles decorativos, buena pintura y elementos en
lo posible en buen estado, pero aún es frecuente sillas ubicadas en fila mirando hacia
la mesa del docente, cuyas características físicas lo llevan a trabajar como en una
burbuja individual y estática, dando muestra que no se alude a la realización de
actividades que fortalezca la cooperación y el trabajo en grupo, por ello los docentes

13
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 14 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

se acostumbra a transmitir información condensada y seca acondicionadas al


ambiente de trabajo y las actividades pedagógicas que en estos espacios lo permita.

Aunque la Alcaldía de Medellín y entes gubernamentales han reconocido la


importancia de crear espacios de aprendizaje no solo estéticamente bonitos, sino
también con funcionalidad donde se desarrollen las actividades requeridas para un
aprendizaje significativo, ejemplo, están los parques temáticos, los parques
bibliotecas, jardines infantiles y hasta la renovación de algunos planteles educativos
que las hacen ver como grandes ciudadelas, siendo evidente edificaciones escolares
que facilitan el trabajado variado y profundo de los estudiantes, permitiéndoles que
sean capaces de informarse, de elegir y de actuar en su entorno organizadamente.
Pero aún la administración de estos recursos sigue siendo incipiente porque se está
asumiendo una postura catedrática

El clima de las aulas ha sido estudiado por Solomon y Kendall (1979), descubriendo
que se dan varias tipologías de aulas, encontrando las clases que son dirigidas a la
innovación en estas se encuentran tres tipos: “las formales con una estructura fría,
académica y estricta, las mixtas que son ideales porque armonizan las exigencias
académicas con la interacción propicia a la participación de los alumnos y las
informales que se focaliza en las relaciones entre la gente dejando en un segundo
plano las tareas a realizar”1. Es claro entonces que la forma en cómo se controla
estos espacios se delinea el modelo a seguir, el sentir y actuar de los docentes y su
institución.

Pasando a otro muy importante en el sistema educativo colombiano, es el papel del


docente de hoy juegue, ya que se encuentra en un escenario tan complejo y con la
responsabilidad de tener que dar una formación en todos los aspectos,
acompañamientos profundos en las diferentes etapas del desarrollo de cada uno de
sus estudiantes. Permanentemente se debe formular preguntas sobre la forma de
intervenir los fenómenos que se viven diariamente en el aula, aplicando estrategias
que no traigan laceraciones de carácter emocional que afecten la vida de los
estudiantes, con una análisis crítico sobre el papel de la escuela en el desarrollo
contextual, de igual forma manejar los conflictos infra y extra escolares que
repercuten en el aula. Sumándose el compromiso que tiene de utilizar

14
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 15 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

adecuadamente los contenidos más apropiados para los estudiantes en todos y cada
uno de los niveles, que lleven a una acción pedagógica de enseñanza – aprendizaje.

Hay un factor adicional que incide en la labor docente y por ende en los resultados
de los procesos educativos es la personalidad que tiene cada uno la cual limita su
estilo, lo cual se hace evidente cuando el maestro desarrolla su programa y
establece relaciones con sus estudiantes ocurriendo una integración consciente e
inconsciente de todo cuanto conoce y sabe, demostrando su capacidad creativa y su
experiencia según su óptica y forma de actuar. Este aspecto hace notorio una de las
mayores dificultades en los establecimientos educativos del Estado, ya que aún
existen educadores en estos establecimientos que a pesar de ser partícipes de la
estructuración del PEI y la rejilla curricular donde se establece los lineamientos, los
recursos, la forma y hasta la ideología pedagógica con la que se trabajará, a la hora
de ponerlo en práctica, retoma una posición retorica donde transmite unos conceptos
propios del grado, pero sin mayor reflexión e interacción con otras herramientas
tecnológicas, se toma la rutina de todos los años, con los mismos libros, el mismo
esquema de trabajo y hasta la misma postura, no se observa la renovación de su
quehacer pedagógico. Desafortunadamente este esquema de trabajo influye de
manera negativa en el estudiante, debido a que se tiende a evaluar de forma
represiva, coercitiva, memorística y elitista, que a futuro lleva a que estos educandos
se vuelvan conformistas de las situaciones sociales y cotidianas que enfrenta.

El trabajo del docente debe permitir sistemas pedagógicos que lleven a las
relaciones sociales en el aula, jugando con los movimientos corporales de forma
natural sin olvidar cumplir con las normas que rigen la institución en donde presta sus
servicios. El estudiante debe tener la oportunidad de crear en conjunto con su
profesor espacios con la utilización de herramientas didácticas donde se disfrute y se
incremente la autoestima. Hay que aprovechar las propuestas didácticas alternativas
que se tienen desde el punto de vista psicológico y pedagógico, las cuales nos
permiten salir de la rutina, aprender a conocer el mundo en que viven y actuar en la
búsqueda de su mejoramiento, construir un proceso de evaluación que permita
reafirmar los logros del educando y que pueda reconocer que sabe hacer bien y en
que tiene mayores dificultades es decir ser competitivo, autónomo sin dejar de ser
cooperativo y dependiente del grupo al que pertenece.

15
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 16 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

La única vía para mejorar estos aspectos negativos, es lograr que las personas que
se están formando para ejercer la docencia, comprendan que el aprendizaje
significativo se logra dar si se vincula en los procesos académicos la valoración por
el aprendizaje autónomo, habilidades interpersonales, motivación por la calidad,
responsabilidad social y sensibilidad ambiental, si ejerciendo su labor buscar ser
estimulador de problemas que tenga que resolver el estudiante y facilitador de ideas
que les ayude a orientar las propuestas de sus educandos. Es claro entonces que el
proceso educativo está asociado a la subjetividad del docente, por lo tanto cuando
corrige adecuadamente; cuando permite generar distintas interpretaciones o
explicaciones de un tema y cuando reflexiona si el individuo al que se le está
transmitiendo la información ha comprendido o no los conceptos, cuando en su
quehacer pedagógico permite que el estudiante involucre la atención, la memoria, el
razonamiento y la afectividad, está realmente buscando un aprendizaje significativo,
de ahí su papel trascendental para mitigar una serie de problemas que son de algún
modo adquiridas por la forma en cómo se administra la educación en Colombia por
parte del mismo Estado.

Por último intentando analizar el sistema curricular que se maneja actualmente, vale
la pena primero mencionar que los ejes transversales son considerados y valorados
como “una de las aportaciones teóricas más innovadoras que recientemente ha dado
luz a la teoría curricular contemporánea” Gutiérrez (1995), ya que permiten
establecer una relevancia social y la capacidad de respuesta a las demandas y/o
problemáticas actuales, con una gran carga de valor, y el compromiso ético que
asumen los actores activos directos e indirectos, así como su carácter transversal y
la función renovadora que se encomienda. Pero actualmente el desequilibrio entre
los países pobres y ricos, la ruptura social entre los más favorecidos y los excluidos,
el uso descontrolado de los recursos naturales, la degradación de los valores por los
modelos consumistas y grupos o potencias de las clases dominantes que aplican
políticas de fragmentación, de mediación, de intimidación, de represión y de
negociación instrumentadora que hacen difícil plantear que hoy se pueda hablar de
transversalidad en la educación colombiana.

Si se suma a lo anterior la dificultad por implementar una estructura curricular


interdisciplinaria donde el estudiante mientras aprende las operaciones lógicas de las
matemáticas al mismo tiempo este aprendiendo a modelar sus relaciones sociales, a
comprender que los movimientos corporales están articulados a un sistema, en el

16
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 17 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

que se confluyen números, geometrías y mediciones que dan dominio del espacio y
por medio del cual se adquiere una precisión verbal y simbólica; que luego permite
formular conjeturas, sustentarlas y criticarlas según los conocimientos aprendidos. Es
complicado pensar en una educación con calidad basada en el mejoramiento
continuo, que es lo que se está promoviendo desde el mismo Ministerio de
Educación Nacional.
Para finalizar para lograr integralidad de los valores, la transversalidad e
interdisciplinaridad de la educación, es necesario que las entidades del Estado tomen
medidas que se orienten a la compatibilidad de las estrategias de desarrollo
económico y social, con las de vías de desarrollo educativo, aunando a través de un
refuerzo pedagógico realizado con campañas publicitarias, videos de sensibilización
y conformando grupos de apoyo convocados por redes sociales o de forma directa
con la comunidad de cada establecimiento educativo solo la urgencia de crear una
cultura de calidad, donde la teoría sea consecuente con la práctica que se desarrolle
al interior de las mismas.

2.5 ARTICULACIÓN DE LA ESCUELA, EL ESTADO Y LA FAMILIA EN LA


EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS.

La relación entre familia e institución educativa siempre se ha dado en la Educación


Infantil y es consustancial a ella. Esta participación se sustenta en la comprensión
que esta etapa educativa tiene acerca de su rol, entendiéndose como colaboradora
de la familia. Por ello, la articulación con los padres, su participación y la oferta de
Programas de Educación Familiar potencian lo que la familia realiza en el hogar y, a
su vez, lo que la Educación Infantil realice a través de sus Programas, beneficiando a
quienes son el centro de su preocupación: niños y niñas. El Estado se debe articular
a través de la Educación Familiar, por su parte, se puede tipificar como: a)
sensibilización de las familias, b) capacitación de las familias en su rol de primeros
educadores, c) fortalecimiento de los propósitos de la institución educativa en el
hogar y d) capacitación para la participación comunitaria. Una Educación temprana
concebida desde un enfoque integral, que se preocupa de las necesidades de los
niños y niñas en relación con la salud, nutrición, educación, afecto y experiencias
sociales, resulta crucial para su vida presente y futura. El adecuado desarrollo y
aprendizaje, según cada edad, dependen de las posibilidades de recibir desde el
nacimiento aquello que los niños y niñas necesitan. (OREALC/UNESCO, 2004)

17
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 18 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

2.6 ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE APUNTE A LA


REALIDAD DEL NIÑO DE HOY

La propuesta pedagógica está enfocada al uso de las TIC’S

OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS OBSERVACIONES


Se hace lectura del
cuento en línea y luego Cuando se finaliza la
Sala de
con la ayuda de un lectura de los cuentos
Fortalecer las compañero van computo
se comparte con los
habilidades cambiando los lugares y
algunas características compañeros lo que
creativas Impresora
principales del cuento, gusto de esta
mediante la observando como de
experiencia.
lectura y esta manera puede Hojas de
cambiar una historia. De forma libre se les
reconstrucción block
invita a continuar con
de cuentos en Luego todos los
actividades de
línea estudiantes compartirán colores
con la ayuda del profesor caligrafía desde la
lo que más le gusto de la misma plataforma.
historia.
Compartir con En la reunión de entrega Video Vean Hay que tener en
los padres de de notas se le informa a Diapositivas cuenta que las
los padres de familia del actividades de a las
familia la Hojas de
proceso que se inició, familias sobre
finalidad de este relacionando cada una block computadores, serán
proyecto, de las actividades que se Lapiceros lideradas por
han desarrollado y la estudiantes de grado
vinculándolos Libreta de
forma en cómo se de la media técnica,
en este proceso seguirá trabajando. apuntes que serán
seleccionados
Simultáneamente se aquellos que cuenten
relaciona cada uno de con mayor dominio
los ítems donde la familia sobre el tema,
participará y ayudará en sirviendo

18
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 19 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

este proceso.
simultáneamente
Adicionalmente se les
como vía para cumplir
informa sobre la
con sus horas de
capacitación que se les
alfabetización
dará sobre las TIC’S

2.7 ACTIVIDAD CREACIÓN DE UN JUEGO QUE DESPIERTE EN EL NIÑO EL


INTERÉS POR APRENDER.

NOMBRE DEL Rompecabezas


JUEGO
DEFINICIÓN DE LA Es una técnica de aprendizaje cooperativo con tres
ESTRATEGIA DEL décadas de éxito en reducir conflicto racial y aumentar
JUEGO resultados educativos. Como en un rompecabezas, cada
pedazo--cada estudiante--es esencial para la terminación y
la comprensión completa del producto final. Si la pieza que
aporta cada estudiante es esencial, entonces cada
estudiante es esencial; y eso es lo que hace esta
estrategia tan eficaz
OBJETIVO DE Promover un mejor aprendizaje, mejorando la motivación
JUEGO de los estudiantes y posibilitando que estudien y
compartan en el grupo grandes cantidades de información
PROCEDIMIENTO Los estudiantes se dividen en pequeños grupos de cinco o
seis. La tarea de cada grupo consiste en aprender acerca
de un aspecto de un área de contenido, y convertirse en
un experto en el tema. En este grupo experto, los
estudiantes investigan juntos y crean un reporte o una
presentación. Además, cada estudiante es individualmente
responsable, dado que les enseñará a otros sobre el
contenido. Una vez que los estudiantes se hayan
convertido en expertos, son reasignados a un nuevo
grupo. Cada nuevo grupo está conformado por expertos
de los grupos originales. La tarea de cada experto es
enseñar a los otros, en su grupo, los contenidos que ha
estudiado. Una vez que todos los expertos hayan

19
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 20 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

presentado su contenido, cada miembro ha aprendido


cinco o seis nuevos aspectos del área de contenido, y está
listo para hablar del tema de manera natural y con gran
facilidad
CONCLUSIONES Algunos profesores pueden sentir que han intentado ya un
acercamiento que aprendizaje cooperativo porque han
colocado de vez en cuando a sus estudiantes a trabajar en
grupos pequeños para que cooperen. Aprender a cooperar
y cooperar para aprender requiere más que jóvenes
alrededor de una mesa y decirles que compartan, trabajen
juntos, y sean agradables y buenos compañeros. Tales
situaciones poco estructuradas no contienen los elementos
cruciales y las salvaguardias que hacen que el
rompecabezas y otras estrategias cooperativas
estructuradas sean tan efectivos para promover
aprendizajes.

1. Dividir a estudiantes en grupos con 5 o 6 personas por grupos. Los grupos


deben ser heterogéneos en términos de género, pertenencia étnica, raza, y
capacidad, etc.

2. Designar a un estudiante de cada grupo como el líder. Con el uso reiterado


de esta técnica, es importante ir rotando la posición de líder

3. Dividir la lección del día en 5-6 segmentos. Por ejemplo, si quisieras que
los estudiantes aprendan sobre Rafael Pombo divide una biografía corta de
ella en segmentos independientes encendido: (1) como era cuando estaba de
la edad de sus estudiantes (preescolar), (2), luego cuando era grande (su vida
de familia y sus hijos), (3) después su vida profesional (como escritor y
porque escribió para ello), (4) sus mejores libros y (5) su muerte.

4. Asignar a cada estudiante para aprender un segmento, cerciorándose de


que los estudiantes tengan acceso directo solamente a su propio segmento.
Es importante aclarar que debido a la edad los docentes deben editar la
información de forma tal que quede en un lenguaje adecuado para ellos.

20
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 21 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

5. Después de cerciorarse de que cada estudiante haya aprendido los datos


más importantes del personaje que se está estudiando, se organizan los
estudiantes para iniciar el juego, es fundamental que desde esta edad se les
enseñe a comprender lo que leen y no a memorizar.

6. Cada estudiante líder se juntara con su grupo y hablaran del segmento que
les todo con ayuda del profesor preparan la forma como lo expondrán a sus
demás compañeros.

7. La docente tendrá .la silueta de una persona que representara al personaje


que se está estudiando y lo dividirá en cinco partes, lo cual tiene
correspondencia a los segmentos divididos del texto y al número de equipos
conformados en el aula.

8. Pedir que cada estudiante presente su segmento al grupo. Animar a otros


en el grupo que opinen del personaje que están explorando.

9. El docente recorre de grupo en grupo, observando el proceso. Si cualquier


grupo está teniendo problemas, hacer una intervención apropiada.

10. En el final de la sesión, la docente ha armado todo el cuerpo de la persona


estudiada, según el caso propuesto a RAFAEL POMBO, luego hará una
reflexión personal y terminara recitando una poesía del autor, recurriendo a
expresiones gestuales.

21
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 22 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

2.8 RELACIÓN DE LA ANTIGUA FORMA DE ENSEÑAR Y LA DE HOY

las condiciones infraestructurales de las aulas de clases, anteriormente estaba


conformado de espacios estáticos y grises, ya que usualmente son treinta y cinco
(35) pupitres individuales ubicados usualmente en fila mirando hacia la mesa del
docente, quien cuenta con una silla detrás de ese tribunal, continuamente está el
pizarrón y por último se encuentra un armario lleno de papeles pero de muy pocos
recursos didácticos; en su exterior se encuentran patios pequeños, largos pasillos y
escaleritas angostas, especialmente las instituciones públicas, en cuanto a las
actividades pedagógicas no son tan productivas porque se resumían en ejercicios
rutinarios en áreas de matemáticas y lengua castellana, dictados, transcripción de
documentos e imágenes. Encontrando en todo esto un contexto mecanizado,
simulando al proceso de una fábrica: “producciones en serie empleando diferente
22
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 23 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

maquinaria”, docentes que no dominan mejores técnicas e instrumentos para la


enseñanza y poco recursivos.

Este contexto conllevó a que el docente de hoy juegue un papel complejo ya que le
exige una buena formación en todos los aspectos, acompañamientos serios con
responsabilidad reflexiva en las diferentes etapas del desarrollo de cada uno de sus
estudiantes. Permanentemente se debe formular preguntas sobre la forma de
intervenir los fenómenos que se viven diariamente en el aula, aplicando estrategias
que no traigan laceraciones de carácter emocional que afecten la vida de los
estudiantes, con una análisis crítico sobre el papel de la escuela en el desarrollo
contextual, de igual forma manejar los conflictos infra y extra escolares que
repercuten en el aula. Sumándose la responsabilidad de utilizar los contenidos más
apropiados para los estudiantes de todos los niveles, con una acción pedagógica de
enseñanza – aprendizaje.

Dada la complejidad que envuelve la labor docente se han diseñado una serie de
herramientas sencillas que le facilitan al docente cumplir con su papel, por ejemplo el
indagar a través de preguntas y hacer confrontaciones de todos y cada uno de los
procesos, le permite crear, innovar y proponer alternativas válidas en la construcción
y autoconstrucción de vivencias que tiene cada estudiante y así encaminar con
firmeza un proyecto de vida y medios necesarios para la resolución de conflictos y lo
más importante la transmisión de un aprendizaje significativo.

El docente de hoy requiere no solo de herramientas pedagógicas sino también de


una actitud muy positiva, en la cual en su personalidad conjuga los siguientes
aspectos:

Medios verbales: las cuales si se dan un buen uso se logrará que los estudiantes
comprendan el sentido del aprendizaje y de cómo relacionarlo con su entorno. Para
utilizar esta herramientas es necesario tener en cuenta una serie de aspectos como
es el tono de voz ya que la firmeza de la voz permite que se dé cumplimiento con las
órdenes dadas, pero esta no significa que deba ser fuerte y agresiva todo lo contrario
debe estar mezclada con una voz calmada, lenta y suave acompañada con el
contacto visual ya que esto genera confianza y seguridad a los estudiantes. Esa
comunicación verbal debe permitir que el estudiante pueda tener opciones en las

23
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 24 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

ordenes que se le da, ya que el hecho de tomar las decisiones no significa que el
alumno no pueda elegir, todo lo contrario una verdadera comunicación verbal está
acompañada de la posibilidad de cambio y de la tolerancia por las diferencias en el
tema que se trata.

Redirigir con eficacia: todos los seres humanos siempre estamos en constante
cambio y por ende redefiniendo formas de actuar, de pensar y de sentir, por ello es
necesario que el docente explote esta habilidad nata y la ponga en práctica cuando
ejerza su papel, por ello el educador debe tener una mente abierta a los cambios,
adaptarse a ellos y sacar provecho de los aspectos positivos que trae las
transformaciones y tratar de eliminar todo lo negativo que interfiera en el aprendizaje
significativo de sus educandos.

Motivación utilizando como herramientas las palabras: uno de los aspectos que
diferencia al ser humano de otros seres vivos es el poder de la palabra, por ello se
considera que el docente debe manejar de forma adecuada esta cualidad propia de
las personas, para ello debe ser asertivo para utilizarlas y saber hasta dónde debe
llegar la información que le suministrará a sus educandos. Es fundamental que el uso
de la palabra cumpla la función de ser el que fortalezca las actitudes de sus alumnos,
premiando y valorando sus logros, como también la forma de corregir aquellos
aspectos que no le están aportando en su desarrollo físico, social y emocional.

Los medios afectivos: Uno de los aspectos que para el docente suele ser difícil
desligarse son de los medios afectivos ya que se da un contacto permanente con los
estudiantes que generan relaciones intrapersonales, que inciden en la labor como
docente, por ello hay que tener gran cuidado y tener una medida adecuada que
permita manejar con completa objetiva todos los eventos que se presente, por ello el
educador debe establecer e interiorizar normas de convivencia y de comportamiento
a través de los estudiantes y su familia, enseñando valores que les sirvan para
llevar una vida de calidad.

24
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 25 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

UNIDAD 3
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA COMO ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN

¿Qué es el proyecto pedagógico de aula? ¿Cuáles son sus finalidades?

El concepto de Proyecto Pedagógico de Aula aparece claramente definido en el


Currículo Básico Nacional:
"Se define el Proyecto Pedagógico de Aula como un instrumento de
planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta
los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e
intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una
educación mejorada en cuanto a calidad y equidad. "
Tomando como base esta definición podemos aproximarnos, inicialmente, a cuatro
de sus características más relevantes:

El Proyecto Pedagógico de Aula es un instrumento de planificación de la


enseñanza, es decir, es un instrumento a través del cual los profesores y las
profesoras tienen la oportunidad de organizar y de programar los procesos de
enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar, con sus alumnos y sus alumnas, a
lo largo del período escolar que constituye un grado educativo. Esta tarea
planificadora, que supone la organización y la programación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje que se desarrollarán en un Grado y con unos alumnos y
alumnas concretos; parte de las orientaciones y de los componentes prescritos en
el Currículo Básico Nacional y en el Programa de Estudios -en nuestro caso de
Educación Básica-, y se concreta en la formulación de respuestas operativas, o
para la acción, a los siguientes interrogantes:

SELECCION de los Objetivos y de los


contenidos que se irán desarrollando a lo largo
¿QUÉ
  del Grado.
ENSEÑAMOS?
Objetivos y contenidos referidos tanto a los Ejes
Transversales, como a las Áreas Académicas.

¿CUÁNDO   ORDENACIÓN Y SECUENCIACION de los


ENSEÑAMOS? objetivos y de los contenidos seleccionados
en función de la realidad educativa de la que se
parte y del tiempo escolar que se dispone.

25
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 26 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

Ordenación y secuenciación que se estructura


en períodos de enseñanza y aprendizaje a los
que podríamos calificar como Unidades o
Proyectos de Trabajo

DETERMINACIÓN y PLANIFICACIÓN de la
¿CÓMO metodología y de las actividades de
 
ENSEÑAMOS? enseñanza y aprendizaje que van a favorecer el
logro los objetivos previamente seleccionados.

CONCRECIÓN de la evaluación que va a


¿QUÉ, CUÁNDO Y
desarrollarse a lo largo del proceso y que nos
CÓMO  
va a permitir constatar si se han logrado, o no,
EVALUAMOS?
los aprendizajes propuestos.

El Proyecto Pedagógico de Aula debe tener un enfoque global. Debe ser un


proyecto concebido y desarrollado desde los principios que caracterizan el
concepto de "globalización" considerado en una doble perspectiva:

La globalización como una opción integradora de los contenidos de enseñanza que


va a permitir a los alumnos y a las alumnas el establecer interrelaciones entre las
dimensiones y alcances de los Ejes Transversales, y los múltiples y variados
conceptos, procedimientos y actitudes que van a poder descubrir e interiorizar a
través de las diversas Áreas Académicas que constituyen el Currículo.

Y la globalización como una opción metodológica en la que todos los procesos de


enseñanza y aprendizaje giran en torno a la realidad, a la experiencia y a las
necesidades de los educandos, lo cual supone "el reto de desarrollar las disciplinas
del saber desde la perspectiva de su utilidad, es decir, como herramientas valiosas
e indispensables para ayudar a comprender la realidad humana, a identificar los
problemas más complejos dentro de esa realidad y a encontrar soluciones para
cambiar el curso de los acontecimientos que impiden que la humanidad logre
niveles de vida más satisfactorios" (Odremán, 1998).

Esta doble perspectiva de la globalización, asumida e integrada en el Proyecto


Pedagógico de Aula; va a favorecer el logro de dos de los objetivos esenciales de
la educación contemporánea, en general, y de la educación venezolana, en
particular, conseguir que el aprendizaje escolar sea realmente significativo para los
26
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 27 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

alumnos y las alumnas y potenciar, con ello, el desarrollo integral de su


personalidad; una personalidad profundamente humana y en permanente proceso
de maduración a través de[ descubrimiento, del enriquecimiento y del ejercicio de
sus potencialidades en los cuatro ámbitos básicos del aprendizaje: "aprender a
ser", "aprender a conocer", "aprender a convivir", y "aprender a hacer".

El Proyecto Pedagógico de Aula ha de tener en cuenta los componentes del


currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los
educandos.

En su elaboración, los profesores y las profesoras partirán de las orientaciones que


se ofrecen, de forma prescriptiva; en el Currículo Básico Nacional y Estatal
correspondiente, y se asumirán y desarrollarán los planteamientos y las metas
formuladas por la comunidad educativa en el Proyecto Pedagógico de Plantel. En
este sentido puede afirmarse que el Proyecto Pedagógico de Aula es el tercer y
más directo nivel de concreción curricular.

Competencias
Diseño Curricular
del Ministerio
Prescriptivo Primer Nivel
de Educación
 Currículo Básico Nacional  de concreción
y de los
Currículo Básico Estatal o curricular
Gobiernos de
Regional
cada Estado

        

Competencia Segundo Nivel


del plantel y de Proyecto Pedagógico de
    de concreción
la comunidad Plantel
educativa curricular

        

Competencia
de los Tercer Nivel de
docentes, de   Proyecto Pedagógico de Aula   concreción
los padres y de curricular
los alumnos

27
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 28 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

El Proyecto Pedagógico de Aula tiene como finalidad esencial proporcionar a


los alumnos y a las alumnas un mejoramiento de la calidad de la educación
garantizando la equidad.

Para hacer viable el binomio calidad-equidad es esencial e imprescindible


acrecentar la autonomía de los planteles o centros educativos, permitiéndoles
adecuar su proyecto y oferta educativa a las necesidades específicas del entorno
donde se encuentran ubicados y gestionar sus recursos, tanto materiales como
humanos, con mayor capacidad de decisión. En ese sentido, la responsable
elaboración del Proyecto Pedagógico de Aula va a suponer un claro factor de
mejora dé la calidad de enseñanza y de progreso, en cuanto a equidad; puesto que
va a permitir la adecuación del currículo y de los procesos de enseñanza y
aprendizaje a la realidad y a las posibilidades concretas de los alumnos y de las
alumnas. A través del Proyecto Pedagógico de Aula, por ejemplo, se hacen
posibles todas aquellas adaptaciones curriculares que sean necesarias para
atender satisfactoriamente a los alumnos y a las alumnas que presenten especiales
dificultades de aprendizaje, es decir, el Proyecto Pedagógico de Aula viene a ser
como el "puente" que tienden los profesores y las profesoras entre las metas
educativas prescritas a nivel nacional o estatal, y la realidad que viven y
experimentan los alumnos y alumnas del grupo-clase; un puente siempre tendido
con un objetivo prioritario: conseguir que los aprendizajes puedan ser eficaces y
significativos para la totalidad del alumnado. Definido, en los términos anteriores, el
Proyecto Pedagógico de Aula, podemos ya concretar cuáles son sus finalidades y
características esenciales, tal y como se expresan en el Currículo Básico Nacional:

Los Proyectos Pedagógicos de Aula:


Permiten la globalización e integración de los aprendizajes y favorecen el
aprendizaje significativo. Es decir, mediante el desarrollo de los proyectos
de aula los alumnos asimilan y atribuyen significado a los contenidos
propuestos, para ello establecen relaciones entre los conocimientos
previos que ya poseen y los contenidos nuevos objeto del aprendizaje.

Facilitan el establecimiento de relaciones entre contenidos pertenecientes


a varias áreas académicas, o bien entre contenidos diferentes de una
sola de ellas.

Guardan una estrecha relación con los Proyectos Pedagógicos de


Plantel, porque incorporan un conjunto de actividades relacionadas con
los problemas de tipo pedagógico detectados en la institución escolar al
objeto de contribuir a mejorar la calidad de la educación.

28
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 29 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

Contextualizan y adaptan los objetivos de etapa y de área, así como los


ejes transversales y los contenidos de tipo conceptual, procedimental y
actitudinal en atención a las características, necesidades e intereses de
los educandos y a la realidad del plantel.

Establecen métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten


una adecuada intervención pedagógica en el aula.
En este sentido, el proyecto de aula permite explicitar las intenciones
educativas definidas en el Currículo Básico Nacional, así como las
intenciones educativas propias de la institución escolar, en la búsqueda
del mejoramiento de la calidad de la educación.

El Proyecto de Aula ayuda a la toma de decisiones respecto a:


El diseño de proyectos globales de enseñanza.
La conformación de objetivos locales.
La selección de estrategias metodológicas.
La organización y ambientación de las aulas.
La distribución de espacios y tiempo.
La selección de materiales y recursos didácticos.
La distribución de las tareas entre el equipo docente.
Y el establecimiento de un sistema compartido de evaluación.

El componente básico del Proyecto Pedagógico de Aula lo integran el conjunto de


programaciones que los profesores y las profesoras diseñarán y desarrollarán, con
sus alumnos y alumnas, durante el tiempo escolar que constituye el "grado", es
decir, el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje que los educandos van
a protagonizar y experimentar, durante un tiempo escolar concreto, para progresar
en el desarrollo de sus capacidades intelectuales, efectivas, sociales, corporales y
éticas y, en consecuencia, en la progresiva maduración de su personalidad.

Esta observación es importante, porque en ella queda expresado un giro


fundamental de la tarea educativa respecto a la concepción que de ella se tenía en
momentos pasados de la reflexión pedagógica:

Lo básico en la tarea educativa, hoy por hoy, no se centra en la transmisión de


unos contenidos de aprendizaje adscritos a disciplinas o asignaturas específicas
(lengua, matemáticas, ciencias sociales o naturales, etc.), sino que ha de girar en
torno al desarrollo integral de la personalidad de los alumnos y de las alumnas;
desarrollo que se concreta sobre cuatro aprendizajes fundamentales: "aprender a
ser", "aprender a conocer", "aprender a convivir" y "aprender a hacer".

29
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 30 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

En este marco, la organización de los programas de estudio y su concreción en las


programaciones de aula -Proyecto Pedagógico de Aula-no deberá ser una
organización de carácter estrictamente disciplinar, sino que deberá concebirse
desde planteamientos y modelos globalizadores; planteamientos en los que los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las Áreas Académicas
juegan un papel importante, pero que, en cualquier caso, siempre deberán
redimensionarse desde los Ejes Transversales y organizarse en torno a situaciones
o problemas reales de la experiencia de los alumnos y de las alumnas. De ahí la
muy estrecha relación que se establece entre los conceptos de Proyecto
Pedagógico de Aula y globalización.

Antes de entrar en el ámbito de la creación y del diseño de las programaciones que


integrarán el Proyecto Pedagógico Aula, es necesario que aclaremos cuáles son
los rasgos que definen el concepto pedagógico de globalización y cuáles podrían
ser algunos de los modelos globalizadores sobre los que desarrollar los objetivos y
los contenidos curriculares.

La globalización ha de entenderse como un proceso de integración de los


distintos ámbitos del conocimiento y de la experiencia que facilite, a los
alumnos y a las alumnas, una comprensión más global, más reflexiva y más crítica
de la realidad en la que viven; que les permita, a la vez, el desarrollo de sus
posibilidades de actuación sobre ella; proceso integrador de los contenidos
curriculares que potencie la posibilidad de establecer el mayor número posible de
interrelaciones entre los múltiples y variados ámbitos del aprendizaje y que llene de
sentido o de significado la totalidad de lo que se aprende.

La clave de los planteamientos globalizadores -desde la perspectiva de la


programación didácticas centra, en consecuencia, sobre el establecimiento de
relaciones integradoras y significativas entre las dimensiones y los alcances de los
Ejes Transversales y los contenidos de las Áreas Académicas; relaciones que
siempre deberán girar en torno a hechos, acontecimientos, experiencias o
realidades cercanos a la vida y a la realidad concreta de los alumnos y de las
alumnas.

En ese contexto vamos a centrar seguidamente la atención sobre cuáles podrían


ser algunos de los modelos globalizadores a adoptar a la hora de proyectar y
diseñar una programación de aula para cualquiera de las etapas o grados de la
Educación Básica.

30
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 31 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

Un primer modelo globalizador podría ser aquel en el que la integración de los


contenidos y la totalidad de la programación y del proceso de enseñanza y
aprendizaje se desarrollen en torno a un tema 0 experiencia relacionado con las
dimensiones y los alcances de cualquiera de los Ejes Transversales:
 Lenguaje.
 Desarrollo del pensamiento.
 Valores.
 Trabajo.
 Ambiente (específico para la Segunda Etapa de Básica).

Como punto de partida; se fijará el tema o la experiencia básica sobre la que se


hará girar el proceso aprendizaje, y a partir de ahí se irá entretejiendo todo un
entramado curricular coherente en el que se integrarán, de forma natural, las
dimensiones y los alcances de los demás Ejes Transversales, así como los
objetivos y contenidos de las Áreas Académicas que se consideren más adecuados
u oportunos. Veamos, en el siguiente esquema, la estructura de este modelo de
globalización para la Primera Etapa de Educación Básica:

Eje de Globalización
Objetivos y
Dimensiones y
contenidos de
      alcances de los
las áreas
Ejes Transversales
académicas
Eje Transversal: Valores
"Una tierra para todos"
Alcances Básico:
Lengua y  Conocer y admirar la
literatura belleza de la
Matemática naturaleza.
Ciencias de la  Apreciar y respetar los Lenguaje Desarrollo
Naturaleza y recursos y beneficios del Pensamiento
 
tecnología que nos ofrece. Valores
Ciencias Sociales  Reconocer y sentir los Trabajo
Educación problemas y los daños
Estética que sufre el planeta.
Educación Física  Colaborar, individual y
solidariamente, en la
conservación del
ecosistema.

31
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 32 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

Otro posible modelo de globalización sería aquel que se plantee y se desarrolle en


torno a un tema o experiencia relacionado con alguno de los contenidos
básicos de cualquiera de las Áreas Académicas, y en particular,
especialmente, de las Áreas de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, o de
Ciencias Sociales. Como se observará, la variable, en este caso, sólo hace
referencia al contenido del Eje Globalizador y, en consecuencia, el proceso de
elaboración del proyecto será similar al anteriormente planteado:

Eje de Globalización

Objetivos y Dimensiones y
contenidos de alcances de los
     
las áreas Ejes
académicas Transversales

Área: Ciencias de la
Naturaleza y Tecnología.
Lenguaje y
Bloque: Alimentos.
Literatura
"El mundo mágico de los
Matemática
alimentos"
Ciencias de la
Experiencia Básica: Lenguaje
Naturaleza y
 Descubrir la riqueza y Desarrollo del
Tecnología
 la variedad de los  Pensamiento
Ciencias
alimentos. Valores
Sociales
 Reconocer y valorar Trabajo
Educación
el valor nutritivo de
Estética
los alimentos para el
Educación
mejoramiento y
Física
mantenimiento de la
salud.

Un tercer modelo de globalización que podría adaptarse sería aquel en el que el


Eje Globalizador se centrara sobre una experiencia concreta de la vida cotidiana
de los alumnos y de las alumnas, o sobre uno de sus intereses más vitales.
En este caso, como puede observarse en el siguiente esquema, las dimensiones y
los alcances de los Ejes Transversales y los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales de las Áreas Académicas girarían en torno a la
experiencia o al centro de interés seleccionado. Eje de Globalización.

32
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 33 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

Eje de Globalización

Objetivos y Dimensiones y
contenidos alcances de los
     
de las áreas Ejes
académicas Transversales

Experiencia o centro de
interés:
"Juegos y diversiones"
Experiencia básica:
 Reconocer y valorar el
tiempo libre o de ocio.
 Valorar la alegría como
uno de las actitudes
Lengua y básicas para la vida.
Literatura  Descubrir las
Matemática cualidades que deben
Ciencias de la tener los juegos y las Lenguaje
Naturaleza y diversiones para que Desarrollo del
Tecnología  ocupen, a la vez, un  Pensamiento
Ciencias tiempo para la Valores
Sociales diversión y para el Trabajo
Educación enriquecimiento
Estética personal.
Educación  Reconocer y valorar las
Física cualidades y los
valores de los juegos y
diversiones más
habituales.
 Potenciar actitudes de
compañerismo y
solidaridad en el
desarrollo de los
juegos y diversiones.

Resumiendo, la globalización de los aprendizajes podemos estructurarla siguiendo


tres posibles modelos:

33
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 34 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

Globalización en torno a Globalización en torno a Globalización en torno a


un tema o experiencia un tema o experiencia las experiencias e
   
relacionado con los ejes relacionado con las áreas intereses más vitales del
transversales académicas alumnado

Proceso de elaboración del proyecto pedagógico de aula


En este tercer capítulo, a partir de todas las consideraciones anteriores, vamos a
concretar cuál debería ser el proceso de elaboración del Proyecto Pedagógico de
Aula y cuáles son sus componentes esenciales.

Como punto de partida, es conveniente recordar que se trata de un documento o


material de trabajo enfocado hacia la planificación de la acción educativa directa
con los alumnos y las alumnas; un documento o material de trabajo en el que se
recoge el conjunto de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se
desarrollarán con los alumnos y las alumnas que cursan un grado concreto.

De ahí podemos, inicialmente, concretar algunas consideraciones básicas para su


elaboración:

1. Es un documento o material de trabajo eminentemente didáctico y, en


consecuencia, práctico u operativo.

2. Surge de la reflexión del profesor o profesora -o equipo de profesores y


profesoras que imparten clase a un grupo concreto de alumnos y alumnas de un
grado y de una edad determinados.

3. Toma como referencia las orientaciones y los contenidos de los Currículos


Básicos Nacional y Estatal -para ese grado-, y los planteamientos y objetivos
desarrollados en el Proyecto Pedagógico del Plantel.

4. Parte de la realidad psico-social de los alumnos y de las alumnas que integran el


grupo con el que se va a trabajar, y de las posibilidades de espacios, medios,
materiales, etc., de que se disponen en el aula o en la escuela.

5. Desarrolla una planificación temporal, es decir, una planificación que se realizará


en un tiempo concreto: dos, tres o más meses, y que se compondrá de tantos
proyectos como sean necesarios hasta completar el año escolar.

34
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 35 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

6. Recoge, esencialmente, todas las programaciones que se propondrán a los


alumnos y a las alumnas como procesos de enseñanza y aprendizaje a desarrollar
en un tiempo determinado.

Hechas estas consideraciones generales, e introduciéndonos ya directamente en la


elaboración del Proyecto Pedagógico de Aula, en primer lugar señalaremos lo que
podríamos considerar como, los "pasos previos" que se requieren antes de entrar
en el núcleo central del Proyecto, o sea, en las programaciones.

Conocer y estudiar, con detalle, en el Currículo Básico Nacional y, en


su caso, en el del Estado correspondiente:
 Los objetivos generales del Nivel de Educación Básica y los de
la Etapa en la que se va a trabajar: Primera, Segunda o
Paso Tercera.
"A":  La justificación, las dimensiones, los alcances y los indicadores
de los Ejes Transversales.
 Los bloques de contenido, los objetivos, los contenidos
específicos (conceptos, procedimientos y actitudes) y las
competencias e indicadores de la evaluación prescritos, para el
grado, en cada una de las Áreas Académicas.

 Conocer y estudiar los objetivos y concreciones expresados por


la comunidad educativa en el Proyecto Pedagógico de Plantel
como rasgos característicos de la acción escolar en ese Plantel
Paso determinado.
"B":  Analizar cuáles de esos objetivos o concreciones pueden
aplicarse al grado o curso escolar concreto sobre el que se va a
trabajar, y, de forma general, reflexionar sobre cómo podrían
ser implementados.

Realizar un proceso de aproximación a la realidad psicosocial que


viven y experimentan los alumnos y alumnas que integran el grado.
Aproximación, de carácter global, a partir de las informaciones que
pueden obtenerse de los estudios e investigaciones sobre "psicología
Paso evolutiva o del desarrollo".
"C": (Consultar, en este sentido, el Cuaderno para la Reforma titulado:
-Características básicas del desarrollo de la personalidad. Infancia y
pre adolescencia).
Y de carácter más particular, a partir del conocimiento directo de los
alumnos y de las alumnas que integran el grupo de aula.

35
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 36 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

Realizar una organización del tiempo escolar del que se dispone a lo


largo del grado. Organización temporal sobre la que, posteriormente,
se diseñarán las programaciones.
Paso Esta organización del tiempo escolar puede realizarse tomando
"D": diversas opciones: semanal, quincenal o mensual. (Normalmente es
más recomendable la organización quincenal, que supone -teniendo
en cuenta los tiempos de vacaciones la distribución total del tiempo
escolar en cinco quincenas por trimestre.)

Tomar la opción sobre qué tipo o modelo de globalización vamos a


adoptar en el desarrollo de las programaciones, o si vamos a
inclinarnos por un modelo mixto que irá variando a lo largo del
desarrollo de los distintos proyectos.
Paso En función del modelo o modelos de globalización por los que se haya
"E": optado y de la temporalización que previamente se haya establecido,
formular el "nombre" y los "alcances o experiencias" sobre los que
girará cada programación. (Por ejemplo, si el tiempo escolar lo hemos
dividido en quincenas, se tendrán que formular los rasgos generales
que definirán los quince proyectos globalizadores o programaciones
que se desarrollarán a lo largo de todo el curso.)

A partir de toda la información obtenida y de las decisiones tomadas a través de los


llamados "pasos previos" entraremos directamente en el núcleo del Proyecto de
Aula, es decir, en el diseño de las programaciones. Este diseño, a grandes rasgos,
podría ajustarse al esquema que presentamos en la página siguiente. Obsérvese
que en ese "modelo de programación" el eje central, sobre el que se hace girar
todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, es lo que venimos llamando el "Eje
Globalizador", que, en sí mismo, tiene unos alcances y objetivos generales que se
tendrán en cuenta y se desarrollarán, de forma específica, a través de todas las
Áreas Académicas. A la vez, es muy importante constatar como vinculados al "Eje
Globalizador", e impregnando todas las Áreas aparecen los, "Ejes Transversales":

 Lenguaje.
 Desarrollo del pensamiento.
 Valores.
 Trabajo.

En cada programación habrá que determinar cuáles han de ser las dimensiones,
36
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 37 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

los alcances y los indicadores de cada Eje, que necesariamente, habrá que
trabajar, en cada Área, dentro de la programación específica que estemos
diseñando. A partir de ahí, en el marco del "Eje Globalizador" y teniendo en cuenta
la toma de decisiones adoptada sobre los "Ejes Transversales", se procederá
directamente a la definición de cuál va a ser, en concreto, el proceso de enseñanza
y aprendizaje que se desarrollará en cada Área Académica; proceso que implica la
formulación, en cada una de ellas, de los siguientes apartados:

Objetivos.
Contenidos: Conceptos, procedimientos y actitudes.
Actividades didácticas.
Recursos y materiales.
Evaluación: Criterios y competencias de grado.

Teniendo en cuenta esta observación, pasamos a presentar el modelo mencionado:

Nos centraremos en una propuesta para el Tercer Grado de Educación Básica y,


tratándose tan sólo de un ejemplo, haremos referencia únicamente a la primera
Programación de Aula; programación que correspondería a las tres primeras
quincenas del curso escolar. Dentro de esta Programación se va a detener la
atención tan sólo en algunas de sus características más esenciales, dado que
intentar abordarla en su totalidad, dentro del espacio que aquí disponemos, sería
prácticamente imposible. En este sentido nos centraremos especialmente sobre la
definición del Eje Globalizador, sobre la incidencia de los Ejes Transversales y
sobre los objetivos, contenidos y criterios o competencias de evaluación,
fundamentalmente de las Áreas de Lengua y de Matemática.

Opción globalizadora de la que se parte

El Eje Globalizador asumido para la totalidad de los procesos de enseñanza y


aprendizaje que componen esta programación se desarrolla en torno a temas o
experiencias relacionadas con las dimensiones y los alcances del Transversal
Valores. Esta opción responde a la consideración de la acción educativa como una
acción fundamental y profundamente humaniza dora; entendemos que el acto de
enseñar y de aprender debe plantearse y desarrollarse como una intervención
directa y eficaz, siempre al servicio del engrandecimiento, en los alumnos y en las
alumnas, de sus capacidades o posibilidades desde una dimensión profundamente
humana. En esa perspectiva, el primer Eje Globalizador, sobre el que girará toda la
37
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 38 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

programación correspondiente a las tres primeras quincenas del Tercer Grado de


Educación Básica, responderá a la siguiente experiencia:
Valoración de la capacidad afectiva y de la capacidad para la reflexión y
el pensamiento. (Cuando las personas sumamos lo que sentimos con el
corazón y lo que somos capaces de hacer con el pensamiento, podemos
llegar a ser mucho más felices y podemos hacer más felices a las
personas que nos rodean.)

A través de este primer Eje Globalizador trabajaremos, con los alumnos y las
alumnas, los siguientes valores básicos para la vida y para la convivencia:

 Amor-Ternura.
 Ilusión-Esperanza-Gratitud.
 Justicia-Solidaridad.
 Vida-Aprecio por la naturaleza.
 Cooperación.
 Tolerancia-Respeto.

Los objetivos o alcances que, en el marco del Eje Globalizador, nos vamos a
plantear desarrollar a través de todos los procesos de enseñanza y aprendizaje que
se diseñarán en todas las Áreas Académicas, durante las tres primeras quincenas
del grado, serán los siguientes:

 Iniciarse en el descubrimiento y en la valoración, en sí mismos, de la


capacidad afectiva y de la capacidad para la reflexión y el pensamiento,
como componentes básicos de la personalidad.
 Conocer y experimentar las capacidades que podemos desarrollar a
través del ejercicio de la afectividad. (El valor del sentimiento.)
 Desarrollar la capacidad de sentir, y ser capaces de expresar y
comprometer los sentimientos en la actividad cotidiana.
 Conocer y experimentar las capacidades que podemos desarrollar a
través del ejercicio de la reflexión y del pensamiento.
 Experimentar en la vida cotidiana cómo nuestras acciones deben ser
siempre el resultado de una relación dinámica y de complementariedad
entre la afectividad y el pensamiento.

38
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 39 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

 Tomar conciencia de cómo a partir de la puesta en juego de esa


relación entre la afectividad y el pensamiento podemos acércanos a las
personas para conocerlas mejor y podemos crear ámbitos de alegría y
de felicidad, tanto para nosotros mismos como para quienes nos
rodean.
 Percibir y sentir la belleza y la armonía de la naturaleza e iniciarse en
las actitudes de respeto y responsabilidad hacia ella. (importancia del
bosque como medio natural.)
 Interiorización los valores de la sensibilidad y la cooperación en la
creación, a nuestro alrededor, de situaciones de felicidad y de armonía.
("Supersorpresas")
 Sentir la afectividad y el pensamiento, y en general toda la realidad
corporal, como un gran regalo recibido de la vida.
 Celebrar comunitariamente la alegría de vivir.

Como seguidamente comprobaremos, la experiencia antes señalada, e igualmente


los -valores y los objetivos o alcances enumerados, constituirán el referente
esencial que tendremos en cuenta, de forma permanente, a la hora de ir
concretando los pasos siguientes de la programación.

Otros alcances a integrar de forma transversal en la programación. Aunque el


Eje Transversal Valores constituye, en esta programación, la opción globalizadora
fundamental, en ella se integrarán también otros alcances específicos, referidos a
los Ejes: Lenguaje, Desarrollo del pensamiento y Trabajo. Estos alcances
constituirán igualmente unos referentes esenciales que deberán ser tenidos muy en
cuenta al desarrollar las programaciones de las diferentes Áreas Académicas.

Eje Transversal lenguaje

Comunicación
 Respetar las normas y valores inherentes al intercambio comunicativo
en la familia, la escuela y la comunidad.
 Valorar la importancia comunicativa del lenguaje.
Producción (hablar y escribir)
 Valorar la importancia de los roles del hablante en la interacción
comunicativo oral.
 Tomar conciencia de sus capacidades críticas al opinar sobre problemas
de su entorno.

39
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 40 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

 Valorar sus capacidades personales para crear textos orales y escritos.


Comprensión (escuchar y leer)
 Valorar la importancia de prestar atención al contenido del mensaje oral.
 Tomar conciencia de los procesos de la comprensión escrita.

Eje transversal desarrollo del pensamiento

Pensamiento lógico
 Identificar características, propiedades y relaciones entre elementos
usando todos los sentidos.
 Exponer razones y conclusiones usando la inducción, la deducción y la
inferencia.
 Secuenciar eventos y descubrir sucesos con palabras.
Pensamiento efectivo
 Analizar situaciones.
 Planificar y explorar estrategias de solución de problemas.
 Plantear varias formas de solucionar un problema.
 Considerar el punto de vista de los otros.
 Emitir juicios y valoraciones personales.
 Transformar ideas y sentimientos en palabras.
 Mostrar independencia en la resolución de problemas.
 Progresar en la evolución de la actitud "yo puedo" al sentimiento, "yo
disfruto".
 
Eje transversal trabajo

Valoración del trabajo


 Valorar las ventajas del trabajo cooperativo para adquirir y producir
conocimientos.
 Vivenciar la satisfacción del trabajo y del deber cumplido.
Calidad y productividad
 Desarrollar y valorar la capacidad creadora.
 Asumir el valor del trabajo como medio para lograr mejoras en las
condiciones personales de vida en el contexto escolar, familiar y
comunitario.
Labores y ocupaciones
 Reconocer la presencia del trabajo y del esfuerzo personal en todas
las actividades humanas.
 Interrelacionar el pensamiento y la acción.

40
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 41 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

 Ejercer el derecho a la libertad y a la autonomía sobre la base de las


aptitudes que le caracterizan como persona.
 Buscarle significación a lo que aprende.

Programa Quincenales de Área: Definido el Eje Globalizador y fijados los


alcances que deberán integrarse de forma transversal, a la programación,
entramos, ya directamente, en el diseño concreto de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, que en ese contexto desarrollaremos a través de cada una de las
Áreas Académicas. Estos procesos los temporalizaremos de forma quincenal y los
formularemos siguiendo el esquema anteriormente señalado:

Área académica

Objetivos

Contenidos: Conceptos, procedimientos y actitudes

Actividades didácticas

Recursos y materiales

Evaluación: Criterios y competencias de grado

Valga como ejemplificación, en primer lugar, el diseño de las tres programaciones


correspondientes al Área de Lengua y Literatura, y de Matemática, en lo que se
refiere, más concretamente, a los objetivos.

Cada una de estas programaciones lleva un título, que corresponde, en el caso de


Lengua y Literatura, a la -lectura seleccionada como punto de partida del proceso
de enseñanza y aprendizaje, y en el de Matemática, al contenido central de la
programación. Como puede observarse, en la formulación de los objetivos se
incorporan, entre paréntesis, aquellas referencias que consideramos esenciales
respecto al necesario desarrollo de las dimensiones globalizadoras y transversales
anteriormente definidas.

PRIMERA ACTIVIDAD
Lengua y literatura: "la calle es libre"

41
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 42 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

Objetivos
 Leer un fragmento del cuento "La calle es libre" con la pronunciación, el
ritmo y la entonación adecuados y utilizar correctamente sencillas
estrategias para la comprensión del texto. (Valores desarrollados e
interiorizados: cooperación, solidaridad, ilusión, libertad, amistad,
afectividad-sentimiento.)
 Conocer el abecedario.
 Conocer y aplicar el uso ortográfico del punto y de la mayúscula.
 Reconocer la importancia de las palabras para comunicarnos con los
demás. (El contenido positivo de palabras hermosas que expresan bellos
sentimientos: amor, alegría, libertad, cariño, fiesta, salud, etc.)
 Crear pequeñas narraciones imaginativas siguiendo unas pautas dadas.
 Presentarse a sí mismo, de forma oral, enumerando sus características
personales, externas e internas. (Descubrir el valor que tienen las
personas no sólo en lo que aparentan -sus características físicas, por
fuera,,-, sino también en lo que son "por dentro-, es decir, en sus valores,
sentimientos y cualidades más íntimas.)
 Valorar la capacidad de escuchar en la comunicación interpersonal.
 
Matemática.
"Los números"
Objetivos
 Reconocer la importancia y la utilidad que tienen los números naturales
-y las Matemáticas en general a través de sus aplicaciones prácticas .a
la vida cotidiana y en el entorno familiar, escolar, social y cultural:
contar, medir, nombrar, ordenar, etc.
 Componer y descomponer números naturales en unidades, decenas,
centenas, unidades de mil, decenas de mil, centenas de mil, unidades
de millón...
 Escribir y leer números naturales con cifras y con letras, y
representarlos en el ábaco.
 Determinar el valor de las cifras de un número natural de acuerda con la
posición que ocupa.
 Comparar y ordenar números naturales utilizando las relaciones (menor
que) "< ", (mayor que) ">"."=" (igual a.)
 Descubrir y valorar el desarrollo de la capacidad creadora y de
pensamiento experimentado por las personas a lo largo de la historia.
(Valoración de las posibilidades que podemos desarrollar a través del
ejercicio de la reflexión y del pensamiento.)
 
SEGUNDA ACTIVIDAD

42
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 43 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

Lengua y literatura: "noticias con corazón"


Objetivos
 Leer correctamente y comprender un texto en el que aparece integrada una
noticia periodística: "Roberto no se cansa de esperar". (Valores
desarrollados o interiorizados: respeto hacia los animales, afectividad-
sentimiento, no violencia, solidaridad, ilusión y esperanza. "La fuerza del
cariño": el valor de las relaciones familiares.)
 Reconocer algunas de las funciones básicas de la prensa como medio de
comunicación e identificar las partes fundamentales de un periódico.
 Aplicar correctamente las reglas referidas a la ordenación alfabética de
palabras.
 Afianzar la pronunciación y escritura de palabras con sílabas trabadas.
 Utilizar correctamente los signos de puntuación: la coma y los dos puntos.
 Identificar las sílabas que componen unas palabras dadas.
 Reconocer y analizar las partes de una narración: Introducción, nudo y
desenlace.
 Producir mensajes orales de agradecimiento a las personas que trabajan
por proporcionarnos una vida mucho más cómoda y agradable. (Valor del
agradecimiento hacía las personas que nos rodean y hacía la vida por todo
lo que nos ofrece.)
 Poner en práctica habilidades básicas para la comunicación oral.
 
"La adición de números naturales"
Objetivos
 Resolver adiciones o sumas con números naturales.
 Verificar y aplicar las propiedades conmutativas y asociativas de la
adición.
 Reconocer el elemento neutro de la adición.
 Descubrir e interiorizar el valor y la importancia de las Matemáticas como
instrumento para afrontar y solucionar problemas. (Las personas,
aplicando nuestra capacidad de pensar y de sentir, podemos solucionar
muchos problemas y debemos unirnos para conseguirlo.)
 Reconocer y aplicar matemáticamente las expresiones "más que" y"
"tantos como".
 Aplicar los aprendizajes realizados sobre la adición en la resolución de
situaciones problema. (Situaciones trabajadas: creación y conservación
de espacios naturales, reforestación, "súper sorpresas "a los padres,
organización del "día de la amistad", creación de una exposición
dedicada a la belleza de la naturaleza, etc.)
 Valoración de la cooperación y de la solidaridad en la solución de
problemas.

43
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 44 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

TERCERA ACTIVIDAD

Lengua y literatura. "el barrio de la poesía"


Objetivos
 Leer de forma comprensiva y con la debida entonación los poemas propuestos.
(Valores desarrollados e interiorizados: admiración y respeto hacia la
naturaleza, belleza, sensibilidad, armonía, vida, afectividad sentimiento.)
 Valorar el uso del diccionario y buscar en él el significado de unas palabras
dadas.
 Utilizar correctamente los signos de puntuación: interrogación y admiración.
 Reconocimiento de las clases de palabras según el número de sílabas de que
se componen: monosílabos, bisílabas, trisílabas y polisílabas.
 Identificar las diferencias que existen entre la escritura en verso y la escritura
en prosa.
 Reconocer en el lenguaje poético los versos y la rima.
 Recitar poemas cuidando el tono de voz, el ritmo y la entonación. (El árbol
como fuente de vida y como espacio vital para muchos animales. El equilibrio
de la naturaleza.)
 Crear "mini poemas" dedicados a los animales u otros elementos de la
naturaleza.

44
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 45 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

Matemática:
La sustracción de números naturales
Objetivos
 Resolver sustracciones o restas -sin llevadas y con llevadas con números
naturales utilizando el algoritmo correspondiente.
 Conocer e identificar la relación entre suma y resta.
 Transformar expresiones de adición a sustracción, y viceversa.
 Resolver operaciones combinadas de suma y de resta.
 Completar adiciones y sustracciones en las que falta uno de sus elementos.
 Aplicar las relaciones que pueden darse entre los términos de la sustracción.
 Reconocer y aplicar matemáticamente la expresión "menos que".
 Aplicar los aprendizajes realizados sobre la adición y la sustracción en la
resolución de situaciones problema. (Situaciones trabajadas, valoración y
respeto hacia la naturaleza, el placer de leer, educación física y salud,
experiencia positiva del compartir, actitudes solidarias y de ayuda ante
situaciones críticas: inundaciones, etc.)
 Descubrimiento y valoración del pensamiento como capacidad clave a la hora
de buscar soluciones a los problemas.

CUARTA ACTIVIDAD

Lengua y literatura: "la calle es libre"


Contenidos

Conceptos Procedimientos Actitudes


 Lectura: El  Lectura de textos,  Valoración de la lectura y la
Cuento en voz alta, literatura como fuente de
 El empleando la placer y diversión
Vocabulario: pronunciación, el  Reconocimiento de la
El Abecedario ritmo y la importancia de la expresión
 Ortografía: El entonación de sentimientos.
Punto y la adecuados.  Valoración de la capacidad
mayúscula  Contestación de creativa y de la importancia
 Gramática: preguntas de de las palabras como
Las palabras comprensión componentes básicos y
 Expresión lectora. variados para la
escrita: La  Selección y comunicación y la expresión.

45
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 46 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

narración compresión de las  Actitud de escucha y respeto


 Expresión ideas más ante la expresión oral de los
Oral: importantes de la demás.
Presentaciones lectura.  Interés por conocer a los
y respeto del  Reconocimiento de compañeros y compañeras y,
turno de los sentimientos en especial, a aquellos que
palabra que transmiten los se incorporan por primera
cuentos o vez a la clase.
narraciones  Interiorización del valor y del
trabajados. significado positivo de
 Repaso del palabras como amor,
abecedario. simpatía, libertad, cariño,
 Observación en amistad, salud, cosquillas y
textos de la fiesta.
utilización de la  Interiorización del significado
mayúscula negativo de las palabras
o Utilización como guerra, odio, pobreza,
correcta de puntos esclavitud y dolor.
y mayúsculas en
textos incompletos.
 Creación de frases
imaginativas en las
que aparezcan
unas palabras
determinadas
 Formación de
palabras
combinando
grupos de letras.
 Separación de las
palabras
combinando
grupos de letras.
 Agrupación de
palabras según
sean <<alegres y
simpáticas>> o
<<tristes y
antipáticas>>.
 Creación de
narraciones
completas y de

46
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 47 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

finales siguiendo
una pauta dad.
 Identificación de
los rasgos, físicos
y de personalidad,
que caracterizan a
una persona,
dando prioridad a
las personas que
nos rodean
 
Criterios de Evaluación

Objetivos Criterios

1. Leer un fragmento del cuento <<La calle es libre>> 1.1. Buscar las
con la pronunciación, el ritmo y la entonación ideas
adecuados y utilizar correctamente sencillas principales del
estratégicas para la comprensión del texto. texto
1.2. Explicar el
significado de
algunas
expresiones del
texto.
1.3. Dibujar la
situación de la
que parte el
relato.

2. Conocer el Abecedario. 2.1. Decir o


escribir el
abecedario
correctamente.
2.2. Identificar
rápidamente en
el abecedario
las letras que
van antes y
después que

47
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 48 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

otra dada.

3. Conocer y aplicar el uso ortográfico del punto y la 3.1. Enumerar


mayúscula. los casos en los
que las
palabras se
escriben con
mayúscula.
3.2. Expresar
qué indica el
punto dentro
del texto.
3.3. Diferenciar
y decir cuándo
se utiliza punto
y seguido,
punto y aparte y
punto final.
3.4. Completar
un texto con los
puntos y las
mayúsculas
necesarias.

4. Reconocer la importancia de las palabras para 4.1. Identificar


comunicarnos con los demás. las palabras
que forman una
frase.
4.2. Escribir
frases y
pequeños
textos en los
que aparezcan
ciertas
palabras.
4.3. Formar
palabras con un
grupo de letras

48
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 49 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

determinadas.
4.4. Clasificar
una lista de
palabras según
un criterio dado.

5. Crear pequeñas narraciones imaginativas siguiendo 5.1. Identificar


unas pautas dadas. el lugar los
protagonistas
que componen
una narración
5.2. Inventar el
argumento de
una narración.
5.3. Crear
pequeñas
narraciones en
grupo.

6. Presentarse a sí mismo, de forma oral, enumerando 6.1. Explicar


sus características personales, externas e internas. para qué sirven
las
presentaciones.
6.2. Identificar,
en la
presentación de
una persona,
los rasgos
internos y
externos que
nos dice sobre
ella.
6.3. Hacer una
presentación de
sí mismo el
resto del grupo.

7. Valorar la capacidad de escucha en la comunicación 7.1. Guardar

49
MATERIAL DE APOYO PARTICIPACIÒN INFANTIL

Versión: 01 Página: 50 de 50 Código: MO-PGA-DC-45

interpersonal. silencio durante


el tiempo en el
que se
expresan los
compañeros y
compañeras.
7.2. Expresar
los motivos por
los que la
escucha y el
silencio son
necesarios en
la
comunicación.

Finalmente, para concluir la Programación de Aula, se determinarán las actividades


didácticas a través de las que se desarrollarán los procesos de enseñanza y
aprendizaje, y los recursos y materiales que se utilizarán en la ejecución.

50

También podría gustarte