Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Bicentenaria de Aragua


Escuela de Derecho
Catedra Derecho Mercantil
Profesor: Jesús Manuel García Porras
San Joaquín, Turmero.

Sociedades Mercantiles.

Yosek Rojas

C.I: 28.431.222

1
Introducción:

El siguiente trabajo escrito tipo informe es realizado con la finalidad de definir todo
lo referente a las sociedades mercantiles y todo lo comprendida por la mismas,
como lo es la formalización sus funciones su desempeño y la forma de disolución
de estas. Para así saber todo lo referente a estas y poder desenvolvernos en el
campo mercantil de manera más didáctica y practica sabiendo todo lo referente a
estas sociedades Mercantiles. Para la realización del mismo serán tomadas
opiniones de Doctrinarios como lo son Eloy Barboza para así obtener la mejor
definición posible de los conceptos a estudiar, analizar y definir.

2
Las sociedades mercantiles.

El artículo 200 del código de comercio las define como: “aquellas sociedades que
tienen por objeto uno o más actos de comercio”

La sociedad mercantil es definida como: “la que existe bajo una denominación o
Razón social, mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas
llamadas socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la realización de un fin
común de carácter económico con propósito de lucro”. Son dos o más personas
que crean relaciones de obligación y patrimoniales mediante un trato unitario para
la consecuencia de un fin común. Las sociedades pueden ser civiles o mercantiles
según el articulado 2 y 3 del código comercio y surgen, de la decisión de la
voluntad de las partes, su fin puede ser lucrativo o no, están obligadas a cumplir
con las formalidades del registro, según sea el caso, para poder obtener
personalidad jurídica, distintas de sus socios, sujetos de derecho, es decir, entes
aptos para ser titulares de derechos o deberes jurídicos, según lo estipulado en el
artículo 201 del código de comercio.

¿Quiénes son Sociedades Mercantiles?

 En las Sociedades de Personas


 Compañías en Nombre Colectivo
 En las Sociedades de Capital
 Sociedades Mixtas
 Compañía en Comandita
 Compañías Anónimas (C.A. o S.A.)
 Compañías de responsabilidad Limitada (S.R.L.)

3
Naturaleza jurídica de las sociedades mercantiles.

Según (cervantes, 2002, p. 36). La sociedad mercantil es una persona jurídica; es


un comerciante. No debe confundirse a la entidad sociedad con el acto
constitutivo, o sea con el acto del cual nace”.

Las sociedades mercantiles surgen con la finalidad de realizar acciones que no


podían ser ejecutadas por una sola persona. En muchos casos se tiene una gran
idea para realizar un negocio, pero debido a la gran inversión que se requiere es
necesario el recurrir a otras personas, esto con la finalidad de sufragar entre varias
personas la inversión y de esta forma poder llevar a cabo el proyecto.

En una sociedad existe una colaboración entre sus integrantes para lograr un fin
común, en el caso de las sociedades mercantiles será con fines lucrativos. El
derecho de asociación se encuentra regulado en el artículo noveno Constitucional
que establece que “no se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse
pacíficamente con cualquier objeto lícito”.

Las Sociedades Mercantiles como Contrato.

El art. 200 del C.Co. Le otorga pleno reconocimiento a la concepción contractual


de la sociedad al darle primacía a la voluntad de las partes por sobre las normas
legales, con la salvedad implícita del respeto debido a las normas imperativas

Las sociedades mercantiles se rigen por el Código Civil y el Código de Comercio,


la constitución de unas y otras, deberá constar en escritura social (contrato o acta
constitutiva) ante el Registro Mercantil Los principales datos que deberá contener
una escritura constitutiva de una sociedad mercantil, establecidos en el artículo
213 del Código de Comercio:

 Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales


que integran la sociedad.
 El objeto o giro de la sociedad.
 Su razón o denominación social.

4
 Su duración.
 El importe del capital social.
 La cantidad que cada socio aporta como capital, especificando el importe
en efectivo y en especie.
 El nombramiento de los administradores, sus facultades y la designación de
los que deberán hacer uso de la firma social.
 Domicilio de la sociedad
 La forma en que se repartirá las utilidades entre los socios, así como las
pérdidas
 Los casos en que la sociedad deberá disolverse anticipadamente y la forma
en que deberá efectuarse la liquidación.

Base legal para la formación de una Sociedad Mercantil.

Las sociedades mercantiles nacen de la convención y voluntad de cada uno de


sus socios cuando determinan una razón social para constituir una sociedad
mercantil o corporación cumpliendo los requisitos que establece la ley.

En este aspecto es necesario estudiar lo establecido en el artículo 212 del C.Co. a


los efectos de cumplir con la publicidad de la sociedad y el levantamiento del
documento constitutivo y los estatutos sociales por lo que deberán expresar
denominación y domicilio de la sociedad, sus establecimientos y sus
representantes, la especie de negocio a que se dedican, el importe del capital
suscrito y del capital enterado en caja, el nombre, apellido y domicilio de los
socios, el numero o valor de las acciones, si son nominativas o al portador, el valor
de los créditos y demás bienes aportados, el tiempo que debe comenzar el giro de
la compañía y su duración y todos los demás requisitos que establece el artículo
213 del C.Co.

5
Contrato de Sociedad. Características, Elementos.

El contrato de sociedad es aquel por el cual dos o más personas físicas o jurídicas
acuerdan realizar aportaciones para conseguir un fin común. Los estatutos de la
sociedad, aprobados por el contrato de sociedad, serán la norma que regirá el
funcionamiento de la sociedad, siendo nulos aquellos preceptos que
contravénganlas normas imperativas contenidas en leyes y reglamentos. Para
todo aquello que no quede regulado en los estatutos societarios (si es que estos
existen), serán de aplicación las normas dispositivas contenidas en las
regulaciones sectoriales de cada estado, por ejemplo, en Venezuela, el código de
comercio. el contrato de sociedad es una de las herramientas jurídicas más
comunes y apropiadas para la constitución de empresas con propósitos
económicos. Por medio de él se genera una persona jurídica nueva, distinta de
sus integrantes individualmente considerados y donde sus miembros restringen su
responsabilidad

Características.

 Es un contrato consensual, en cuanto se perfecciona por el mero


consentimiento. El cc consagra la libertad de forma supeditando su
existencia frente a terceros a la escritura pública siempre que se aporten a
la sociedad bienes inmuebles o derechos reales.
 Es un contrato bilateral o plurilateral, que da origen a derechos y
obligaciones recíprocos. En el contrato de sociedad nos encontramos dos
partes o más con intereses afines, existiendo un fin que las partes
pretenden alcanzar, un mismo interés, por lo que la idea que guiará a las
partes será la de cooperación.
 Es un contrato oneroso y conmutativo.
 Es un contrato preparatorio, en el sentido de que tiene por objeto crear una
entidad destinada a celebrar otros contratos.
 Es un contrato de tracto o ejecución sucesiva, porque no se agota o
consume por el cumplimiento de una o varias prestaciones determinadas.

6
 Es un contrato de confianza, basado en el intuito persona de cada uno de
los socios.

Elementos.
 la reunión de dos o más personas. En el acto constitutivo, la sociedad
requiere por lo menos la presencia de dos personas.
 el aporte: fondo social, bienes dinero, capital intelectual. Para que exista
sociedad mercantil, es necesario que se constituya un fondo social, es
decir, que se forme un patrimonio autónomo con las aportaciones
realizadas por los socios.
 la realización de un fin económico común. La sociedad tiene como
consecuencia producir una utilidad o beneficio que los socios se repartirán
conforme a las estipulaciones que hayan fijado en el acto constitutivo.
 la división de las utilidades o beneficios y la participación en las
pérdidas. En este punto, son aplicadas determinadas reglas:
o se respetarán y aplicarán las convenciones de las partes o los
contratos.
o a falta de las primeras, se aplicará lo dispuesto en el art. 1.662
del c.c.
o respetar lo dispuesto en el art. 1.664 del c.c., es decir, no
atribuir a uno sólo de los socios todas las ganancias o eximirlo
de toda participación en las pérdidas (es lo que se denomina
cláusula o pacto leonino).
o El capital que se acuerde aportar por los socios debe quedar
fijado de forma precisa, pero podrá aumentarse o disminuirse.
Ninguno de los socios puede ser obligado a aumentar su
capital si no fue previsto en el contrato.

7
Tipos de Sociedades Mercantiles según el C.Co. Constitución, aportes,
obligaciones y aspectos individuales de cada una.

 compañías en nombre colectivo: consideradas como una forma societaria de


personas, porque los socios están obligados solidaria e ilimitadamente por
todas las obligaciones que contraiga la sociedad, sin someterse a una
determinada suma de dinero, lo cual constituye su principal característica. la
responsabilidad solidaria significa que cada uno de los socios es responsable
por la totalidad de las obligaciones de la sociedad, sin pretender siquiera que
los acreedores podrán dividir el monto de sus acreencias entre ellos. Así
mismo la responsabilidad de los socios es subsidiaria en el sentido de que los
acreedores deben ir primero contra el patrimonio social y en caso de que esta
persona jurídica no pueda cumplir con sus obligaciones, los acreedores están
facultados para exigirle el pago a los socios. (artículo 228 código de comercio).

 Compañía en Comandita: En esta clase de sociedad se reúnen las


características de los dos tipos anteriores. Existen dos categorías de socios:
Los Comanditarios, cuya responsabilidad está limitada por su aporte al capital
de la sociedad, estos socios sólo responden hasta por la cantidad que han
asumido como límite de su responsabilidad y los Comanditantes, que se
obligan solidaria e ilimitadamente, por lo cual también son llamados socios
solidarios. Estos socios garantizan las obligaciones sociales en la misma forma
que los socios en nombre colectivos. Cuando el capital de los socios
Comanditarios está dividido en acciones, la sociedad se denomina: "En
Comandita por Acciones", en caso contrario recibe el nombre de "En
Comandita Simple". Las regulaciones de ésta Sociedad, canto en su forma
simple como por acciones, combinan disposiciones de la Sociedad en Nombre
Colectivo, con otras de la Sociedad anónima

 Compañías Anónimas (C.A. o S.A.): Son las más comunes en nuestro


sistema y se consideran una de las sociedades mercantiles de capital, ya que
el aporte que realicen los socios debe corresponder a bienes tangibles sujetos

8
a valoración y la responsabilidad de los socios se limita a la cantidad valorada
de su aporte. Las obligaciones que asume la Sociedad están garantizadas por
un capital determinado dividido en acciones, los accionistas sólo están
obligados por el monto de su acción, de tal manera que una vez que el socio
ha cancelado el monto total del capital que suscribió, desaparece su
responsabilidad personal para con la Sociedad. En esta clase societaria no es
relevante la condición persona) del socio, ya que el carácter esencialmente
transmisible de las acciones, facilita la entrada y salidas de socios a la
Compañía. No se establece limitación alguna en cuanto al capital mínimo ni
máximo exigible a ser aportado al momento de su constitución. El aporte, en
las Sociedades de capitales no puede ser la industria, el trabajo, debido a la
imposibilidad de determinación del monto.

 Compañías de responsabilidad Limitada (S.R.L.): En este tipo de sociedad


mercantil de capital, la responsabilidad de los socios se limita al monto de sus
aportes al capital de la sociedad, establecidos en el Contrato Social; dicho
capital está representado por cuotas de participación, nunca por acciones ni
por títulos negociables. La Ley establece que no podían constituirse con un
capital menor de veinte mil ni mayor de dos millones. (Art. 315. Código de
Comercio); ésta disposición tiende a mantener a la S.R.L., dentro del ámbito de
pequeñas y medianas empresas. Para la constitución de las S.R.L., es
necesario que los socios suscriban la totalidad del capital social y que integren,
cuando menos, el cincuenta por ciento de los aportes en dinero; ellos deben
entregarse totalmente a la Sociedad cuando ésta se constituye. (Art. 313). En
las Sociedades de Responsabilidad Limitada el Capital es importante por ser la
garantía de las obligaciones sociales, sin embargo, también es muy importante
la condición personal del socio, lo cual le atribuye a estas Sociedades
características propias de las Sociedades de Capitales y de las Sociedades de
Personas.

9
 Aporte del Capital Mínimo requerido: El aporte constituye los recursos que
serán destinados a conformar el fondo común social, con el cual se crea el
patrimonio autónomo de la Sociedad (Artículo 208 del Código de Comercio). El
aporte realizado más frecuente es en dinero, el cual debe establecerse la
época y cantidad en que será entregado a la caja social.

Constitución de la S.A; El Capital social, La Asamblea, clases ordinarias o


extraordinarias, formación del contrato de sociedad, contenido del
documento constitutivo.

 Realizar la reserva del nombre de la compañía anónima. Luego deben ir a los


Bancos que indique el Registro Mercantil para cancelar el respectivo arancel.
 Posteriormente, presentar el Acta Constitutiva-Estatutaria al Registro Mercantil,
donde deben señalar : La razón social, la dirección donde estará ubicada la
compañía anónima, los accionistas y su participación del capital aportado, los
cargos que ejercerán , el nombramiento del comisario, la duración de la
compañía anónima, los accionistas deben firmar el Acta Constitutiva –
Estatutaria donde manifiestan que el capital aportado es de licita procedencia
(esto es para evitarte que incurras en la legitimación de capitales, comúnmente
conocido como “Lavado de Dinero”, lo cual es ilegal y está penado por la ley
con prisión) (en otro artículo me abocaré más al respecto)
 Luego de revisada por los abogados del Registro Mercantil le darán su
aprobación. De no ser así, se deberá realizar la corrección indica. El acta
sigue su procedimiento administrativo para que se realicen los cálculos que se
deben cancelar los impuestos correspondientes. Se pagarán los mismos para
que sea suscrita por el Registrador Mercantil.
 Se publicará el Acta –Constitutiva y su objeto es hacer del conocimiento
público su existencia. Se presentarán los libros diarios, mayor, inventarios, de
Actas y de Accionistas.

10
 Luego se tramitará la expedición del RIF por ante el SENIAT. Se procederá a
tramitar lo concerniente a su inscripción en el Inces, Seguro Social, precio
Justos, el NIL, el seguro y la patente.

Asambleas de la Compañía Anónima: las asambleas son de dos tipos: las


ordinarias y las extraordinarias.

 Atribuciones de la Asamblea General Ordinaria


La asamblea ordinaria se celebra una vez al año por lo menos. En esa
asamblea ordinaria, los accionistas hablarán todo lo relativo del balance de
la compañía anónima para aprobar o modificar este balance general o de
pérdidas y ganancias con vista del informe del comisario. En este balance
los accionistas y en base al informe del comisario, observarán la forma
como se ha venido desarrollando las actividades de la compañía anónima y
de esta manera tengan con precisión una información de cómo está
funcionando la compañía. También la asamblea puede nombrar los
administradores (Presidente, Vicepresidente, Gerente General… que no
necesariamente deben ser accionistas) y al comisario.
La asamblea ordinaria es la ÚNICA facultada para nombrar y remover a los
directores y al comisario.

 Atribuciones de la Asamblea General Extraordinaria


La asamblea extraordinaria, No tiene facultades para nombrar o remover a
los directores y al comisario ya que esto solo es una competencia exclusiva
de la asamblea ordinaria. Se reunirá todas las veces que interese a la
compañía. Estas asambleas ordinarias como las extraordinarias deben ser
convocadas por la prensa por los administradores en periódicos con 5 días
de anticipación por lo menos al que se fije para la reunión. Es necesario la
presencia de la asamblea sea ordinaria o extraordinaria que representen las
3/4 partes del capital social y el voto favorable de los que representen la

11
mitad de ese capital con el fin de realizar lo siguiente: Disolución anticipada
de la compañía, fusión con otra sociedad, reintegro o aumento del capital,
cambio del objeto de la compañía, reformar el Acta constitutiva y los
Estatutos entre otras cosas.

Contenido del documento constitutivo: Art. 213

Artículo 213.- El documento constitutivo y los estatutos de las sociedades


anónimas y de las sociedades en comandita por acciones deberán expresar:
 La denominación y el domicilio de la sociedad, de sus establecimientos
y de sus representantes.
 La especie de los negocios a que se dedica.
 El importe del capital suscrito y el del capital enterado en caja.
 El nombre, apellido y domicilio de los socios, o el número o valor
nominal de las acciones, expresando si éstas son nominativas, o al
portador.
 El valor de los créditos y demás bienes aportados.
 Las reglas con sujeción a las cuales deberán formarse los balances y
calcularse y repartirse los beneficios.
 Las ventajas o derechos particulares otorgados a los promotores.
 El número de individuos que compondrán la junta administrativa, y sus
derechos y obligaciones.
 apellido y domicilio de los socios solidariamente responsables.
 El número de los comisarios.
 Las facultades de la asamblea y las condiciones para la validez de sus
deliberaciones y para el ejercicio del derecho del voto
 El tiempo en que debe comenzar el giro de la compañía y su duración.

Tipos de Constitución.

12
 Constitución sucesiva o continuada: Es la que se hace por intermedio
de promotores. El establecimiento de la sociedad implica una oferta
pública de acciones, aun cuando no hayan sido emitidas, pues la
invitación a participar en la fundación de la sociedad tiene como
consecuencia necesaria la emisión de títulos (acciones) si la
participación se concreta. Su constitución se establece en los arts. 251
al 258 del C.Co. Leer arts. 245, 246, 248, 250 al 258 del C.Co.

 Constitución simultánea: Ocurre cuando la constitución es realizada


en forma conjunta, por ende, se realizan de una vez todos los actos
necesarios para constituir la sociedad. Es la forma más frecuente. Art.
247 del C.Co.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)


Se encuentra definida en el art. 201 Ord. 4º del C.Co. Este tipo de sociedad es
fundamentalmente de capital pero que participa en algunos aspectos que
caracterizan a las sociedades de personas es decir cuando el socio quiera ceder
su cuota debe ofrecerla primero a sus consocios, quienes tendrán preferencia en
la adquisición de la cuota.

Características:

 Sociedad mercantil por su forma.


 La responsabilidad de los socios se limita a sus aportes de capital
 El capital social se divide en cuotas de participación o fracciones
 Las cuotas deben ser de igual monto
 Las cuotas no pueden cederse a un tercero sin haberlas ofrecido antes a
los socios
 El capital social no puede ser menor de veinte bolívares (Bs.20,00) ni mayor
de dos mil bolívares (Bs. 2.000,00.
 Gira bajo una denominación social
 La quiebra de la sociedad no se extiende a los socios.
 No existe límite para el número de socios.

13
 Esta sociedad no contempla la constitución sucesiva o continuada.

Constitución:

“Artículo 214.- El documento constitutivo de las sociedades de responsabilidad


limitada deberá expresar:

1º El nombre, domicilio y nacionalidad de los socios fundadores.


2º La denominación de la sociedad, su domicilio y su objeto.
3º El monto del capital social.
4º El monto de la cuota de cada socio, si se ha aportado en dinero o en
especie; y en este último caso, con indicación del valor que se atribuye a
los créditos y demás bienes aportados y los antecedentes y razones que
justifiquen esa estimación.
5º El número de personas que hayan de ejercer la administración y
representación de la sociedad.
6º El número de comisarios, cuando los haya.
7º Las reglas según las cuales deben formarse los balances y calcularse y
repartirse los beneficios.
8º El tiempo en que la sociedad ha de comenzar y terminar su giro; y
9º Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios
juzguen conveniente establecer, cuya aplicación no prohíban este Código u
otra Ley.
Asambleas:
los socios pueden adoptar decisiones a través de un órgano (asamblea) o
prescindiendo de éste, de acuerdo a lo que señale el documento
constitutivo. Si se establece la asamblea. Ésta se regirá por lo establecido
para las S.A.
 Libros obligatorios: art.260
 Comisario: art. 327. Cuando no existan, las funciones de control
corresponden a los socios, es decir, funciona una fiscalización individual.

14
 Corporación: También conocida como grupo de sociedades, Una
corporación es una compañía, un grupo de personas o una organización
autorizadas para operar como una sola entidad (persona jurídica).

Extinción de las sociedades mercantiles


La extinción de una sociedad es el proceso mediante el cual el empresario realiza
los trámites necesarios para proceder al cierre de la empresa. El proceso de
extinción está compuesto de determinados actos previstos en la legislación y que
resultan de obligado cumplimiento.

Disolución: Definición, causales, efectos jurídicos.


Definición: es el primer paso del proceso de extinción. La sociedad disuelta no
está aún extinta, sino que el proceso de extinción se inicia con la disolución y la
sociedad continúa en vida dentro de tal proceso de extinción.
Causas:
 Por el cese en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el
objeto social. ...
 Por la conclusión de la empresa que constituya su objeto (afectará a aquellas
sociedades cuyo objeto sea una actividad muy específica y que finalizará. ...
 Por la imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social.

Efectos jurídicos

 La sociedad entra en la etapa de liquidación, que la conducirá a la


extinción definitiva.
 Liberar el patrimonio social de su afectación a los acreedores para hacer
posible su reparto entre los socios.
 La sociedad pierde la plenitud de su actividad y se opera un cambio en el
objeto social
 La sociedad sigue siendo la misma en su identidad y se conservan la
plenitud de los efectos derivados de su personalidad jurídica.

15
 Como consecuencia de la variación del objeto, opera la prohibición dirigida
a los administradores de emprender nuevas operaciones.

Liquidación: Definición, procedimiento, efectos jurídicos.

Definición: terminación de sus actividades mercantiles, la realización de


sus activos, para pagar la totalidad de sus pasivos y finalmente la
distribución del remanente entre sus socios.

Efectos jurídicos
El responsable de la liquidación tiene que realizar toda una serie de
procedimientos y operaciones. Primero debe elaborar una lista con todos
los acreedores, más tarde preparar otra con los activos de la empresa que
se deben vender y la forma en que se deben repartir los ingresos
provenientes de estas ventas entre los distintos acreedores siguiendo unos
principios claros y transparentes.

Fusión. Definición, tipos, características, formalidades y efectos jurídicos.


Es el acto por el cual dos o más sociedades unen sus patrimonios,
concentrándolos bajo la titularidad de una sola sociedad, con la extinción de
las restantes o con extinción de todas, pasando a ser socios de la sociedad
sobreviviente o nueva, quienes lo fueron de las extinguidas.
Tipos:
 por absorción o por incorporación
 por integración o creación de una nueva sociedad.

Características:

 Extinción de las sociedades fusionadas.


 La sucesión universal o transmisión íntegra (activo y pasivo)

16
Efectos:

Artículo 345.- La fusión no tendrá efecto sino después de transcurridos tres meses
desde la publicación indicada en el artículo precedente, a no ser que conste el
pago de todas las deudas sociales, o el consentimiento de todos los acreedores.

Durante el término expresado podrá cualquier acreedor social formular su


oposición.

La oposición suspenderá la fusión hasta que sea desechada con sentencia firme.

Artículo 346.- Transcurrido sin oposición el término indicado, podrá realizarse la


fusión, y la compañía que quede subsistente o que resulte de la fusión, asumirá
los derechos y obligaciones de las que se hayan extinguido.

Conclusión:
Este informe que se desarrolló con el objetivo de definir las sociedades
mercantiles y todo lo que comprende este tema tan amplio y extenso, para ello
utilizamos como recursos de consultas acerca del contenido páginas webs que
tenían contenido referente al tema, y luego la corroboramos utilizando el Código
de Comercio para proporcionar información precisa y veras sobre el tema, que
hemos tenido que desarrollar, el cual fue todo sobre las sociedades mercantiles
que podemos decir que son “aquellas sociedades que tienen por objeto uno o más
actos de comercio”, compuestas por un grupo de dos o más personas llamadas
socios que mediante el acuerdo de sus voluntades, unen sus esfuerzos y capitales
para la realización de un fin común de carácter económico con propósito de lucro.

17
Referencias Bibliográficas

https://www.academia.edu/36910004/DERECHO_MERCANTIL_I_SOCIEDADE
S_MERCANTILES_TEMA_11

https://www.monografias.com/trabajos94/sociedades-mercantiles-
venezuela/sociedades-mercantiles-venezuela.shtml

https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMTI2NDtbLUouLM_DxbIwMDCw
NzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAmj35zTUAAAA=WKE#:~:text=Se
%20define%20el%20contrato%20de,partir%20entre%20s%C3%AD%20las
%20ganancias.

https://www.misabogados.com/contratos-mercantiles

18

También podría gustarte