Está en la página 1de 7

Autor: Ángel A.

Díez Rojo 

TEMA 47.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA CRISIS DE 1929.

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN CURRICULAR.


2. CAUSAS Y ESTALLIDO DE LA GUERRA. LOS BLOQUES BELIGERANTES.
3. DESARROLLO DE LA CONTIENDA.
4. EL FIN DE LA GUERRA Y SUS CONSECUENCIAS.
5. RELACIONES INTERNACIONALES EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939).
6. LA CRISIS DE 1929.
7. CONCLUSIONES Y APLICACIÓN DIDÁCTICA.
8. BIBLIOGRAFÍA.

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN CURRICULAR (566 palabras)


Si atendemos al marco que nos ofrece la actual Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE, 2013) y su concreción curricular plasmada en el RD 1105/2014, de 26 de diciembre por el cual se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, así como el desarrollo de
dicho currículo en el ámbito autonómico de la comunidad de poner comunidad pertinente (p. ej. Castilla y
León) concretado en la poner legislación pertinente (p. ej. ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que
se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León), el tema
que nos ocupa se encuadra dentro los contenidos básicos del currículo de la asignaturas de Geografía e
Historia de 4º de la E.S.O. y de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato además de ser
tratado de forma directa o indirecta en asignaturas que analizan el mundo actual y los valores éticos. Este
tema es esencial para que los alumnos puedan conocer los procesos históricos que acontecen entre el
inicio de la IGM en 1914 y el inicio de la IIGM en 1945 en Europa y en el mundo. Así como las causas, el
desarrollo y las consecuencias de los mismos.

Parafraseando a ERIC HOBSBAWM, la Primera Guerra Mundial daría inicio al “corto siglo XX” el cual, según
el autor, englobaría un gran conflicto unitario e interrelacionado que transcurre desde el estallido de la
guerra en 1914 hasta la desintegración de la U.R.S.S. en 1991. La Gran Guerra se trató de un desastre de
una magnitud nunca antes conocida; un coste humano de 10 millones de muertos y 20 millones de heridos,
la participación de más de 30 naciones de todos los continentes y la estimación económica de 350.000
MILLONES de dólares. Cuando ésta acabó el mapa de Europa sufrió un cambio drástico debido a la
desintegración de los antiguos imperios y la emergencia de nuevos estados nacionales. Sus consecuencias
inmediatas fueron una total inestabilidad política, social y económica que llevará directamente a otro
conflicto a gran escala. Las consecuencias indirectas siguen reflejándose en la actualidad.

Los procesos históricos que suceden de 1914 a 1939 son la base y el eje direccional de todo el siglo XX y los
principios de cohesión que dan como resultado un Nuevo Orden Mundial. Tomando prestada la visión que
el escritor STEFAN ZWEIGZ vierte en sus memorias, esos 25 años diferencian “El mundo de ayer”; el mundo
de la aristocracia y de los imperios, de Europa, de los procesos pausados y del optimismo decimonónico, de
“El mundo de hoy”; de la globalización, los procesos vertiginosos, de la tecnología y del final de la
hegemonía Europea.
Autor: Ángel A. Díez Rojo 

A lo largo de este tema analizaremos el estallido, desarrollo y desenlace de la Gran Guerra. La importancia
política, económica y social de los Tratados de Paz de París (1919-1920)y las consecuencias inmediatas de
éstos así como su influencia en los sucesos de los 20 años posteriores. Explicaremos los acontecimientos
más relevantes que conforman el período de Entreguerras de 1919 a 1939. Continuaremos haciendo una
síntesis de la Crisis de 1929 señalando sus causas, desarrollo, consecuencias y las medidas que se adoptan
contra ella. A modo de epílogo concretaré una serie de conclusiones principales del tema y la aplicación del
mismo en el aula. Finalmente, la necesaria mención de las fuentes bibliográficas de las que me he servido.

2. CAUSAS Y ESTALLIDO DE LA GUERRA. LOS BLOQUES BELIGERANTES. (466 palabras)


Las pléyade de causas que desembocan en la Gran Guerra fueron madurándose desde el último tercio del s.
XIX e incluso años antes. Dado que de este ámbito se encarga específicamente el TEMA 42 de este temario,
simplemente las enumeraré antes de centrarnos en el estado de Europa en junio de 1914. Podemos apuntar
como las causas más relevantes:
1. La competencia Imperialista y Colonialista que llevan a cabo las naciones europeas y que darán
lugar a diversos conflictos previos entre ellos (como las Crísis Marroquíes de 1905 y 1911).
2. La escalada armamentística de la Paz Armada impulsada por GUILLERMO II que cambia la
REALPOLITIK practicada por Bismarck a la WELTPOLITIK.
3. Conflictos derivados de las unificaciones de Alemania e Italia, como la disputa por ALSACIA y
LORENA que fueron anexionadas en la unificación alemana tras la Guerra Franco-Prusiana (1871).
4. El auge de los movimientos y conflictos NACIONALISTAS en Europa, concretamente los de los
PUEBLOS ESLAVOS y de los BALCANES (ej. Guerras Balcánicas de 1912 y 1913).
El clima en Europa los años anteriores al inicio del enfrentamiento es de una tensión incontenible. Los
gobiernos y sus ciudadanos estaban eufóricos y deseosos ante la idea de dirimir sus diferencias en el
campo de batalla. Muchas pudieron ser las causas del estallido de la guerra, de hecho, se podría decir que a
principios de 1914 la guerra era imposible de evitar. Sin embargo, la gota que colmó este vaso fue el
asesinato en Sarajevo del ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO, heredero de la corona de Austro-Hungría,
a manos de GAVRILO PRINCIP, miembro del grupo nacionalista serbio La Mano Negra, el 28 de junio de
1914. Austro-Hungría culpó a Serbia de “complicidad indirecta” del incidente y un mes más tarde, el 28 de
julio, le declaró la guerra, desencadenando de este modo un efecto dominó a causa de las alianzas entre
los estados que hizo que una semana más tarde Francia, Gran Bretaña, Rusia, Alemania, Serbia y Austro-
Hungría (contendientes principales) se hubiesen declarado la guerra unos a otros.
Los bloques enfrentados serán:
LA ENTENTE. O “Entente Cordiale” estaba formada por FRANCIA, quien llevaba desde 1871
enemistada con Alemania, GRAN BRETAÑA, que pretendía acabar con la competencia política y
económica alemana, RUSIA que tenía intereses en los Balcanes, y SERBIA, aliada de Rusia. Más tarde
se unieron a ellos; ITALIA (1915), que en un principio era aliada de las potencias centrales, JAPÓN
(1914), que deseaba las posesiones alemanas en China, RUMANÍA (1916) y ESTADOS UNIDOS
(1917), entre otros.
LAS POTENCIAS CENTRALES. Formadas por ALEMANIA, país disciplinado y cohesionado y AUSTRO-
HUNGRÍA, estado de mucha extensión y diversidad étnica lo que le hacía políticamente inestable.
Ambos eran aliados desde 1879. Más tarde se unieron a ellos el IMPERIO OTOMANO (agosto, 1914),
quien temía una victoria rusa, y BULGARIA (1915).
Autor: Ángel A. Díez Rojo 

3. DESARROLLO DE LA CONTIENDA. (499 palabras)


Lo que en principio se esperaba que fuese una contienda rápida, de unos pocos meses, se convirtió en un
altercado de extremada crudeza que duraría 4 años. La destrucción en vidas humanas y en infraestructuras
es incalculable. Países enteros, como Bélgica, quedaron prácticamente destruidos. Los adelantos técnicos
en general y en armamento en particular fueron enormes: carros de combate, aviación, nuevas armas de
artillería, diversas armas químicas (como el gas), etc. Volviendo al testimonio de STEFAN ZWEIG podemos
asegurar que el mundo que entro en la guerra en 1914 no fue el mismo que salió de ella en 1918.
Se formaron TRES FRENTES; el OCCIDENTAL, con Francia (y el más relevante), el NORORIENTAL con Rusia y
el SURORIENTAL con Serbia. Los alemanes encararán la contienda poniendo en práctica el PLAN SCHLIEFFEN
que consistía en llegar a París a través de Bélgica pero el ejército de Joffre tenía una ofensiva preparada
para contener a Alemania, el PLAN XVII. Ambos ejércitos se apresuran a extender su frente hacia el noroeste
para desbordar al adversario, a esto se le llamó la “CARRERA HACIA EL MAR”. Desde la frontera suiza hasta
el Mar del Norte se establece un frente continuo con una línea de trincheras. Esta estabilización de los
frentes obligo a plantear una nueva forma de combatir, la denominada GUERRA DE POSICIONES, que
consiste en mantener las posiciones con frentes defensivos y realizar ofensivas para intentar ganar
territorio. En 1914 destacan las batallas del MARNE en el frente occidental y de TANNENBERG en el oriental.
Rusia sería la mayor damnificada perdiendo gran parte de las contiendas.
Con la Guerra de Posiciones los frentes tienden al estancamiento y en los años 1915 y 1916 habrá muy
pocos cambios. Los contendientes optan por llevar a cabo una GUERRA DE DESGASTE intentando acabar
con los suministros y la fuerza del contrincante como forma de romper los frentes. Famosas batallas de
desgaste serán la de VERDÚN (1916), el SOMME (1916). Otras batallas reseñables son la de GALLIPOLLI
(1915) y la batalla naval de JUTLANDIA (1916). Una característica de este momento de la guerra es la
importancia que ganan los enfrentamientos por aire y por mar, sobretodo la guerra submarina que emplea
Alemania para romper el bloqueo naval británico.
1917, sin embargo, será un año de grandes cambios. EE.UU. pasará de ser un proveedor de armas y
materias primas a tomar parte activa en la guerra por parte de los aliados a causa de altercados con
Alemania a causa de la guerra submarina y a la interceptación del TELEGRAMA ZIMMERMAN. Esta
aportación será vital para los aliados para llegar a una victoria final. Otro cambio significativo será la salida
de RUSIA de la guerra puesto que en octubre se verá inmersa en plena Revolución Bolchevique y en el inicio
de una guerra civil. La Rusia revolucionaria decretará una paz inmediata sin anexiones ni reparaciones.
Firmarán el TRATADO DE BREST-LITOVSK (1918) negociado por LEON TROTSKY por el cual abandonan
Polonia y Lituania y reconocen la independencia de Finlandia.

4. EL FIN DE LA GUERRA Y SUS CONSECUENCIAS. (531 palabras)


A principios de 1918 las Potencias Centrales se dan cuenta que les va a resultar difícil continuar con la
guerra puesto que se encuentran aislados y sufren un bloqueo de suministros. En enero, el presidente
WOODROW WILSON pronuncia el discurso de los 14 PUNTOS donde se expresan las condiciones necesarias
para la paz, entre ellas el respeto a las identidades nacionales en Rusia, Alemania, Imperio Otomano y
Austro-Hungría y la formación de una institución supranacional, la SOCIEDAD DE NACIONES, encargada de
garantizar la paz y la seguridad.
Autor: Ángel A. Díez Rojo 

En octubre de 1918, tras graves derrotas contra Italia y Serbia, el emperador austriaco pedirá el armisticio.
Al mismo tiempo, caen los frentes secundarios de Bulgaria y Turquía. Alemania, sola y debilitada a causa del
bloqueo de suministros se ve forzada a rendirse y el Káiser Guillermo II se verá obligado a abdicar.
En enero de 1919 los países vencedores se reunieron en la denominada CONFERENCIA DE PARÍS, presidida
por el CONSEJO DE LOS CUATRO (Clemenceau, Lloyd George, Wilson y Orlando), donde tratarían las
reparaciones de guerra, la reestructuración de los territorios y el establecimiento de la paz. Se firmaron una
serie de tratados con las potencias derrotadas a los cuales se llama, en conjunto, la PAZ DE PARÍS, y cada
uno lleva el nombre del palacio parisino donde se firmó:
1. TRATADO DE VERSALLES (28 de junio, 1919). Imponía a ALEMANIA altas indemnizaciones de guerra,
la devolución de Alsacia y Lorena, la pérdida de parte de sus territorios y todas sus colonias y la
reducción sustancial de su ejército, entre otras medidas.
2. TRATADO DE SAINT GERMAIN (10 de septiembre, 1919). Firmado con AUSTRIA y que desintegraba
el antiguo imperio del cual nacerían los nuevos estados de YUGOSLAVIA, CHECOSLOVAQUIA y
HUNGRÍA.
3. TRATADO DE SEVRES (11 de abril, 1920). Firmado con TURQUÍA por el cual se produjo el reparto de
territorios de ORIENTE MEDIO entre Francia y Reino Unido. Turquía no acepta este tratado e inicia
una nueva guerra.
4. TRATADO DE TRIANON (4 de junio, 1920). Firmado con HUNGRÍA.
5. TRATADO DE NEUILLY (17 de noviembre, 1920). Firmado con BULGARIA.
El mapa de Europa había cambiado totalmente. Los imperios se habían desintegrado en estados nacionales
y los aliados habían aprovechado varios de estos (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia…) para la
creación de un “CORDÓN SANITARIO” de países que evitasen la expansión del comunismo hacia el oeste. El
TRIUNFO DEL NACIONALISMO en la Paz de París es evidente, sin embargo, ese respeto a las nacionalidades
no se cumplía en el caso de los alemanes que quedaban en territorios de Polonia y Checoslovaquia. La
SOCIEDAD DE NACIONES se estableció en Ginebra pero EE.UU. nunca llegaría a entrar y resultaría ser una
INSTITUCIÓN DÉBIL y poco funcional.
Hay un consenso entre la mayor parte de los autores (HOBSBAWM, WISKEMANN, RENOUVIN, STEVENSON)
en calificar la PAZ DE VERSALLES como excesiva, injusta y revanchista. Se cargó a Alemania con toda la
responsabilidad de la guerra y, de este modo, eran humillados y vejados. No cabe duda que el ascenso de
HITLER y la adopción de un régimen fascista, y por ende, el estallido de una SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
es una consecuencia directa de una paz mal planteada.

5. RELACIONES INTERNACIONALES EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939). (458 palabras)


Cuando finalizó la guerra la mayoría de los gobiernos tenían miedo a la propagación de la Revolución
Bolchevique. A finales de 1918 y principios de 1919 se sucedieron revoluciones fallidas en Hungría, Austria
y Alemania (la cual había pasado a ser la REPÚBLICA DE WIEMAR), estas últimas propugnadas por los
ESPARTAQUISTAS de KARL LIEBNECHT y ROSA DE LUXEMBURGO. El desmoronamiento de los imperios
centrales propició un VACÍO DE PODER en el corazón de Europa. Los estados estaban totalmente arruinados
y el paso de una ECONOMÍA DE GUERRA a una DE PAZ resultaba traumático, especialmente teniendo en
Autor: Ángel A. Díez Rojo 

cuenta el drástico DESCENSO DE POBLACIÓN en edad de trabajar. En estos términos el camino de nuevos
movimientos TOTALITARIOS quedaba abonado frente a unas democracias débiles y poco convincentes.
En ITALIA, decepcionada por los resultados obtenidos de los tratados de paz, no tardará en aparecer el
FASCISMO de la mano de BENITO MUSSOLINI quien llegará al poder en 1922 y de ahí se extenderá a varios
países de Europa como España con la dictadura de Miguel Primo de Ribera (1923) o ALEMANIA con el
ascenso de HITLER a finales de los años 20. Los SISTEMAS DEMOCRÁTICOS PARLAMENTARIOS van a entrar
en un período de DECADENCIA mientras la política se polariza entre el COMUNISMO y el FASCISMO.
EE.UU., sin embargo, va a vivir una época de bonanza económica, los FELICES AÑOS 20, propiciada por los
negocios durante los tiempos de guerra. Esto les permitirá llevar a cabo un plan de ayuda a Europa para la
reconstrucción y el pago de las deudas contraídas. El PLAN DAWES (1924) y la revisión de la deuda alemana
permitirán que exista un período de calma de 1924 a 1929 en el que incluso podemos decir que reina un
ambiente PACIFISTA. De este espíritu positivo nacerá la CONFERENCIA DE LOCARNO (Suiza, 1925) en la que
Alemania llega a acuerdos sobre las fronteras con el resto de países y es admitida en la Sociedad de
Naciones.
A pesar de todo, esta situación conciliadora no durará demasiado ya que en octubre de 1929 la irrupción de
la crisis económica, que desde EE.UU. se extenderá a todo el planeta, asestará un duro golpe al diálogo
volviendo a hacer su aparición la inestabilidad política al suspenderse todas las ayudas económicas a
Europa. Alemania, arruinada, verá su única salvación en HITLER y el NSDAP quienes toman el poder en 1933
y revocarán todos los compromisos adquiridos en Locarno. Esto, junto con la actitud permisiva de los países
democráticos que optan por la “POLÍTICA DEL APACIGUAMIENTO” ante las continuas provocaciones
alemanas, pondrá al mundo en el camino hacia la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Guerra a la que prologarán
importantes conflictos promovidos por entes totalitarios como la Guerra Civil Española (1936-1939) y la
Guerra Chino-Japonesa (1937-1945).

6. LA CRISIS DE 1929. (415 palabras)


La CRISIS DE 1929 se trata de la primera gran crisis del mundo capitalista (después vendrían las crisis de
1973 y la de 2008). Debemos contextualizarla dentro de un proceso económico que se lleva a cabo a lo
largo de la década de los años 20. Esta crisis se desencadena en EE.UU., pero dada la DEPENDENCIA
EUROPEA del CRÉDITO y del flujo de IMPORTACIONES y EXPORTACIONES con este país, estamos frente a
un problema que tendrá una REPERCUSIÓN GLOBAL. El desmoronamiento estadounidense provocará un
EFECTO DOMINÓ que afectará profundamente a la inestable economía europea y se reflejará con
contundencia en el ambiente político y social.
El economista JOHN KENNETH GALBRAITH fija una serie de factores responsables del debacle económico:
1. SOBREPRODUCCIÓN/SUBCONSUMO. El mercado de bienes de consumo sufre una fuerte
descompensación respecto al índice de producción, que es muy alto, y a la subida de los salarios, la
cual es baja. Esto provoca una CAÍDA DEL CONSUMO y un exceso de STOCK, pero a su vez el aparato
productivo no puede dejar de generar para evitar la quiebra y el DESEMPLEO.
2. ESPECULACIÓN. Desde mediados de los años 20 la BOLSA neoyorquina experimenta enormes
subidas a causa de la especulación con ciertos bienes lo que crea una RIQUEZA FICTICIA en la que
no se generan BENEFICIOS REALES.
Autor: Ángel A. Díez Rojo 

Es necesario explicar que cuando la crisis sobrevino la confusión de los economistas fue mayúscula dado
que la Depresión generalizada y a largo plazo no entraba dentro de los postulados de los economistas
clásicos, o sea, prácticamente todos. En un principio los gobiernos reaccionaron tomando el camino de la
DEFLACCIÓN el cual agravó más la situación e hizo subir el paro.
FRANKLYN DELANO ROOSVELT sale elegido presidente en EE.UU. en 1933 y su administración decide tomar
políticas económicas INTERVENCIONISTAS, lo que se conoce como el NEW DEAL. Con ellas se pretende
activar el consumo y la inversión mediante la estabilización de los precios al alza e intervenir en las cuotas
de producción de la industria y la agricultura mediante el plan NRA (National Recovery Administration).
Estas medidas tuvieron una efectividad relativa y habrá que esperar a las aportaciones del británico JOHN
MAYNARD KEYNES que en su obra “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” (1936) apuesta por
una fuerte inversión en el sector público para reactivar la economía.
Para finalizar, podríamos puntualizar que, realmente, la crisis acabará cuando vuelva a hacer su aparición la
Guerra global en 1939 trayendo consigo de nuevo una ECONOMÍA DE GUERRA.

7. CONCLUIONES Y APLICACIÓN DIDÁCTICA. (410 palabras. 11,2%)


A través de todo lo visto y desarrollado en esta exposición es importante quedarnos con una serie de ideas
fundamentales que han de ser la base para la comprensión del determinante período histórico que
transcurre entre 1914 y 1939 y su relevancia directa en la historia posterior. Para empezar hay que
contextualizar el conflicto como el colapso de una política internacional anterior que resulta insostenible. El
enfrentamiento lejos de arreglar esta situación va a acabar empeorándola y las repercusiones políticas van
a confluir con la eclosión de diferentes movimientos extremos como respuesta a una inestabilidad
estructural de la sociedad.
La guerra va a traer consigo un conjunto de cambios que van a condicionar el transcurso político, social y
económico de todo el siglo XX a nivel global:
Un NUEVO ORDEN MUNDIAL donde el poder detentado durante largo tiempo por Francia y Gran
Bretaña va a pasar a manos de los EE.UU. como potencia económica y política. Orden que se
mantiene aún en la actualidad.

La formación de la U.R.S.S. prefigurando lo que será en el futuro la base del bloque comunista en
contraposición al capitalismo.
La influencia colonial que ejercerán las potencias occidentales sobre los países que formaban parte
del Imperio Otomano, como lo son Siria, Irak o Palestina, y que en la actualidad son foco de diversos
conflictos.

La aparición de movimientos totalitarios en Europa que llevaran inevitablemente a una segunda


conflagración global que sería impensable sin la existencia de la primera.
Dos puntos básicos a trabajar en el aula han de ser, en mi opinión, (1) los cambios que va a sufrir el mapa
europeo y mundial ya que en los temas precedentes va a tener una gran importancia y (2) un hecho obvio
pero no por ello menos necesario de señalar; la influencia de la coyuntura económica global en las
relaciones internacionales como estabilizadora de la paz o desencadenante de conflictos. Según Keynes,
“Las ideas económicas guían la política” y a su vez son hijas de la política y los intereses a los que sirven.
Autor: Ángel A. Díez Rojo 

Finalmente, he de apuntar el enorme potencial que tiene este tema para trabajar de forma transversal
tanto la Educación en Valores y la Educación para la Paz como otras asignaturas, por ejemplo la Geografía,
la Historia del arte, en lo referente a las vanguardias nacidas de un mundo en guerra, o la Literatura
Universal analizando textos literarios relacionados como pueden ser los de Ernst Hemingway o STEFAN
ZWEIG.

8. BIBLIOGRAFÍA. (194 palabras. 5,3 %)


Las fuentes en las cuales me he basado para la redacción de este tema (tanto los citados de forma explícita
como aquellos cuyos contenidos se encuentran implícitos) son las siguientes:

GALBRAITH, John Kenneth. “El Crack del 29”, Ed. ARIEL, 2000
GALBRAITH, John Kenneth. “Historia de la economía”, Ed. ARIEL, 2012
HASTINGS, Max. “1914. El año de la catástrofe”, Ed. CRÍTICA, 2013
HOBSBAWM, Eric. “Historia del siglo XX. 1914-1991” (Age of extremes. The short XXth century), Ed. CRÍTICA, 1998
MACMILLAN, Margaret. “1914. De la paz a la guerra”, Ed. TURNER, 2013
REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre por el cual se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. (BOE, 3 - I - 2015)
RENOUVIN, Pierre. “Introducción a la historia de las relaciones internacionales”, Ed. AKAL, 1990
RENOUVIN, Pierre. “La crisis europea y la Primera Guerra Mundial. 1904-1918”, Ed. AKAL, 1990
STEVENSON, David. “1914-1918. La historia de la Primera Guerra Mundial”, Ed. DEBATE, 2013
WISKEMANN, Elizabeth. “La Europa de los dictadres. 1919-1945”, Ed. SIGLO XXI, 1991
ZWEIG, Stefan. “El Mundo de ayer. Memorias de un europeo”, Ed. ACANTILADO, 2012

TOTAL PALABRAS: 3.677

INDICE E INTRODUCCIÓN: 17,5 % NÚCLEO: 65,7 % CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA: 16,8 %

También podría gustarte