Está en la página 1de 13

Trimestre Junio a Agosto 2020

BOLETÍN DE FORMALIDAD LABORAL Y DESEMPLEO EN JÓVENES Y MUJERES


Trimestre Junio a Agosto 2020

Formalidad e informalidad laboral1

Comportamiento nacional, cabeceras y centros poblados y rural disperso

En el trimestre jun-ago de 2020 el número de ocupados en el total nacional se redujo en 3 millones 616 mil frente al mismo
periodo de 2020. En esta reducción de ocupados, los informales laboralmente han sido los más afectados, con una reducción
de 2 millones 272 mil menos (un 63% de la reducción de total de ocupados o -10,2 pp de la reducción total de -16,2pp que
tuvo los ocupados), mientras que los formales laboralmente se redujeron en un millón 200 mil menos (33,2% de la reducción
de total de ocupados) (ver Tabla 1).

Tabla 1 Ocupados total nacional según cotización a pensiones -formales e informales laboralmente-
Trimestre jun-ago 2019 y 2020 cifras en miles
Cotizan a pensión Jun-ago 2019 % Jun-ago 2020 % Var abs Var % Contr. var pp
Si (Formales) 8.423 37,8 7.223 38,7 -1.200 -14,2 -5,4
No (Informales) 13.392 60,1 11.114 59,5 -2.278 -17,0 -10,2
Pensionado 358 1,6 258 1,4 -100 -27,8 -0,4
Sin información 118 0,5 80 0,4 -39 -32,6 -0,2
Total 22.291 18.675 -3.616 -16,2
Fuente: DANE-GEIH

La formalidad laboral nacional mostró un incremento en el trimestre jun-ago 2020 ubicándose en 38,7%, 0,9 p.p. por encima
del mismo trimestre del año anterior cuando se ubicaba en 37,8% (ver Gráfica 1). La informalidad laboral disminuyó pasando
de 60,1% a 59,5%. Este resultado si bien resulta contraintuitivo frente a la actual situación del mercado laboral refleja la mayor
afectación relativa de los ocupados informales frente a los ocupados formales que ha tenido la crisis por la pandemia del
Covid-19.

En comparación con años anteriores la tasa de formalidad es la más alta desde el año 2007, se debe ser precavido al revisar
este último dato puesto que contiene una serie de elementos frente a la situación de la pandemia por el Covid -19, entre estos
que el empleo más afectado ha sido aquel que no tiene cobertura en seguridad social.

1 Se define a partir del porcentaje de ocupados que cotiza a pensiones.


Gráfica 1 Tasa de formalidad laboral Trimestres jun-ago 2007 a 2020

Tasa de Formalidad Laboral


41,0
38,7
39,0 37,8
37,5
37,0
36,4
37,0 35,7
34,6
35,0
33,4
33,0 32,2
31,3 31,3
30,9
31,0 30,1 30,0

29,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasa de Formalidad Laboral

Fuente: Grupo de Información Laboral -Basado en DANE GEIH

En el ámbito de las Cabeceras2 se presenta un comportamiento similar al total nacional donde la formalidad laboral aumenta
pasado de 44,2% a 46%. La informalidad laboral se disminuye pasando de 53,8% a 52,3%. Se resalta la mayor afectación en
la disminución del empleo informal, es decir de la caída de 3 millones 152 mil ocupados (equivalente a un -18%), un millón
906 mil fueron informales (-10,9 pp3) mientras que un millón 138 mil lo fueron formales (-6,5 pp) (ver Tabla 2).

Tabla 2 Ocupados Cabeceras según cotización a pensiones -formales e informales-


Trimestre jun-ago 2019 y 2020 cifras en miles
Cotizan a pensión Jun-ago 2019 % Jun-ago 2020 % Var abs Var % Contr. var pp
Si (Formales) 7.754 44,2 6.616 46,0 -1.138 -14,7 -6,5
No (Informales) 9.427 53,8 7.521 52,3 -1.906 -20,2 -10,9
Pensionado 319 1,8 219 1,5 -100 -31,4 -0,6
Sin información 32 0,2 24 0,2 -8 -25,4 -0,0
Total 17.532 14.380 -3.152 -18,0
Fuente: DANE-GEIH

2 Comprende las 23 ciudades y otras cabeceras.


3 De la contribución a la variación.
En los Centros poblados y rural disperso la formalidad laboral se mantuvo en 14,1%, mientras que la informalidad aumentó
de 83,3% a 83,6%. como puede verse en la Tabla 3. La mayor afectación en la perdida está en los informales con 373 mil
empleos de los 465 mil empleos perdidos en este ámbito geográfico.

Tabla 3 Ocupados Centros poblados y rural disperso según cotización a pensiones -formales e informales-
Trimestre jun-ago 2019 y 2020 cifras en miles
Cotizan a pensión Jun-ago 2019 % Jun-ago 2020 % Var abs Var % Contr. var pp
Si (Formales) 669 14,1 607 14,1 -62 -9,3 -1,3
No (Informales) 3.965 83,3 3.593 83,6 -373 -9,4 -7,8
Pensionado 39 0,8 40 0,9 1 1,7 0,0
Sin información 86 1,8 56 1,3 -30 -35,2 -0,6
Total 4.760 4.295 -465 -9,8 -9,8
Fuente: DANE-GEIH

Mujeres y Hombres

En el total nacional, las mujeres presentaron una tasa de formalidad de 42,2% superior en 4,2 pp frente al mismo trimestre de
2019. Cabe mencionar que el número de mujeres con empleos informales cayeron en un millón 504 mil y las mujeres con
empleos formales cayeron en un millón 551 mil. El aumento de la formalidad es en este caso efecto de una mayor reducción
relativa del total de mujeres ocupadas frente a la caída relativa de las mujeres con empleos formales. En cuanto a los hombres,
la formalidad laboral se vio disminuida pasando de 37,7% a 36,5%, en tanto que los hombres formales cayeron 696 mil, los
hombres con empleo informal disminuyeron 727 mil frente al mismo trimestre un año atrás.

Al comparar la caída en el empleo entre hombres y mujeres, mientras que en los hombres la caída del empleo informal
representó el 48,6% de un millón 497mil menos de ocupados hombres, en las mujeres esta proporción fue de 73,2% de los 2
millones 120 mil ocupadas menos. Un claro panorama que muestra que las mujeres con empleos informales han sido las más
afectadas durante la pandemia, véase la Tabla 4.

Tabla 4 Ocupados por sexo formales e informales laboralmente y variación trimestre jun-ago 2019 y 2020 cifras
en miles y porcentaje
Cotizan a pensión jun-ago 2019 jun-ago 2020 Variación absoluta
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Si 4.924 3.499 8.423 4.228 2.995 7.223 -696 -504 -1.200
No 7.846 5.547 13.392 7.119 3.995 11.114 -727 -1.551 -2.278
Pensionado 232 126 358 167 91 258 -65 -35 -100
Sin información 74 44 118 65 15 80 -9 -29 -39
Total 13.076 9.215 22.291 11.579 7.096 18.675 -1.497 -2.120 -3.616
jun-ago 2019 jun-ago 2020 Variación pp
% Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Si 37,7 38,0 37,8 36,5 42,2 38,7 -1,1 4,2 0,9
No 60,0 60,2 60,1 61,5 56,3 59,5 1,5 -3,9 -0,6
Pensionado 1,8 1,4 1,6 1,4 1,3 1,4 -0,3 -0,1 -0,2
Sin información 0,6 0,5 0,5 0,6 0,2 0,4 0,0 -0,3 -0,1
Fuente: DANE-GEIH

23 ciudades y otras Cabeceras y CPRD

Como hemos visto en el total nacional la tasa de formalidad ha aumentado por efecto de la reducción en el número de
ocupados informales y no tanto por una situación de mejora generalizada de las condiciones de formalidad o afiliación a la
seguridad de toda la población, básicamente una reducción relativa más amplia de la base/denominador del indicador de
formalidad respecto del numerador, lo que hace que el indicador aumente. Dado este hecho, para el trimestre jun-ago 2020
de las 23 las principales ciudades 20 aumentaron su tasa de formalidad, solo Cartagena y el conjunto de Otras cabeceras y
Centros poblados y rural disperso redujeron la tasa de formalidad.

Debido a esta mejora relativa de la formalidad debe revisarse con lupa las condiciones que se han sucedido en cada una de
las ciudades. En tanto que existen ciudades en donde el empleo informal contó como la mayor proporción de perdida de
ocupados. Es así que en dieciocho ciudades más del 50% de la caída del empleo se contaba como informal, en Bogotá,
Cartagena, Pereira AM, Cali AM y Manizales AM estaban por debajo.

La Tabla 5 muestra el ranking de las ciudades de acuerdo con la proporción de informales en la variación de ocupados en
cada ciudad. Esta proporción está directamente relacionada con la tasa de informalidad e inversamente con la tasa de
formalidad. A partir de este ranking se pueden priorizar las ciudades en las cuales se deben adoptar las acciones de
formalización y de reactivación centradas en informales principalmente. Así mismo, se ilustra a través del Mapa 1 la intensidad
de este indicador en las diferentes ciudades.

Con la Tabla 5 se pueden evidenciar hechos como que: siendo Tunja la ciudad con el mayor aumentó en la tasa de formalidad,
el 72,1% de la reducción del empleo se dio en los empleos informales. En este mismo sentido las ciudades de Cúcuta AM,
Riohacha, Valledupar, Sincelejo, Riohacha y Popayán superan el 79% de informales en la caída del empleo.
Tabla 5 Tasa de Formalidad por ciudades trim jun-ago 2019 y 2020, variación de formalidad, proporción de
informales en variación de ocupados y variación de ocupados.
Ciudad Tasa de formalidad Variación Proporción de Variación
Laboral Tasa de informales en la ocupados
Jun-ago Jun-ago Formalidad variación de en miles
2019 2020 ocupados
Cúcuta, Villa del Rosario 25,2 30,2 5,0 93,0 -70
Valledupar 29,6 35,0 5,4 83,3 -47
Sincelejo 27,3 32,1 4,8 83,2 -34
Riohacha 30,8 33,0 2,2 80,4 -16
Popayán 41,5 50,1 8,7 79,7 -28
Santa Marta 32,1 36,3 4,3 78,4 -51
Pasto 38,1 42,0 4,0 76,5 -31
Otras Cabeceras y CPRD 23,8 24,2 0,3 75,3 -1.241
Montería 34,0 39,0 5,0 75,1 -38
Neiva 43,3 51,8 8,5 75,0 -42
Tunja 54,7 64,3 9,7 72,1 -20
Armenia 44,0 48,8 4,8 70,9 -27
Ibagué 44,7 51,0 6,3 67,0 -61
Barranquilla - Soledad 35,4 36,4 1,0 66,3 -175
Bucaramanga, Girón, Piedecuesta 44,0 47,4 3,4 64,2 -111
Quibdó 34,9 35,3 0,4 63,1 -8
Villavicencio 41,5 42,7 1,1 60,8 -41
Florencia 41,3 42,8 1,5 59,7 -11
Medellín - Valle de Aburra 60,0 62,4 2,4 50,4 -253
Bogotá 57,3 60,4 3,2 49,9 -880
Cartagena 40,8 38,5 -2,4 48,4 -81
Pereira, Dos Quebrada 50,8 51,4 0,6 47,5 -56
Cali - Yumbo 48,2 47,0 -1,2 42,7 -257
Manizales y Villa Maria 66,9 66,2 -0,7 29,2 -36
Total 37,8 38,7 0,9 63,0 -3.616
Fuente: DANE-GEIH
Mapa 1 Proporción de informales en variación de ocupados por ciudades

Fuente: DANE-GEIH
Cálculos: Grupo de Información Laboral -SAMPL

Mercado Laboral Jóvenes 14 a 28 años

Para el trimestre jun-ago de 2020, el número de ocupados jóvenes entre 14 a 28 años presentaron una reducción un millón
51 mil, pasando de 6 millones 634 mil en jun-ago 2019 a 4 millones 583 mil, esto con la consecuente reducción de la tasa de
ocupación de que pasó de 45,9% a 36,9%. El número de ocupados jóvenes paso de ser el un 30,7% de los ocupados a un
34,1% en este trimestre, y marcando un 13,6% de la reducción de los ocupados. En tanto que los desocupados jóvenes
pasaron de un millón 215 mil a un millón 776 mil, un aumento de 561 mil. La tasa de desempleo aumento en 10,2 pp
ubicándose en 27,9%. El porcentaje de los jóvenes dentro del total de desocupados fue de 40,8% para el trimestre. Los
inactivos de este grupo de edad pasaron de 5 millones 418mil a 6 millones 44mil personas. Los jóvenes dentro el total de
inactivos representaron un 35,9% para el trimestre. (véase Tabla 6).

Tabla 6 Principales indicadores mercado laboral para jóvenes 14 a 28 años


Indicador Jun-ago 2019 Jun-ago 2020 Variación
TGP 55,8 51,3 -4,6
TO 45,9 36,9 -9,0
TD 17,7 27,9 10,2
cifras en miles
Población económicamente activa 6.849 6.359 -490
Ocupados 5.634 4.583 -1.051
Desocupados 1.215 1.776 561
Inactivos 5.418 6.044 625
Fuente: DANE-GEIH

Como en general se ha presentado, la tasa de desempleo de los jóvenes es la más alta en los últimos 20 años o que se tenga
medición comparable, como puede apreciarse en la Gráfica 2. Una situación sin duda de alerta para promover por un lado las
políticas activas de empleo, así como la articulación y fortalecimiento de las políticas de educación que impulsen a los jóvenes
a ser parte del sistema educativo bajando la presión sobre el mercado laboral y cultivando sin duda el capital humano futuro.

Gráfica 2 Tasa de Desempleo Jóvenes 14 a 28 años Trimestres jun-ago 2001 a 2020

29,0 27,9

27,0
25,2
24,3 24,1
25,0

23,0 22,2

20,2 20,4
21,0 19,6 19,7 20,0
18,9
18,3
19,0 17,6 17,7
16,4 16,2 16,4
17,0 15,9 15,8
15,4
15,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Jóvenes
En cuanto a ocupados por actividades económicas los jóvenes de 14 a 28 años tuvieron la mayor pérdida de empleo
en los sectores de Alojamiento y servicios de comida, Comercio y reparación de vehículos y Actividades artísticas,
entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios. El comercio y reparación de vehículos y la Agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca son los sectores que más ocupados jóvenes reúnen.

Tabla 7 ocupados jóvenes por rama de actividad económica trimestre jun-ago 2019y 2020. cifras en miles
Rama de Actividad Económica Jun- % Jun- % Variación
Ago Ago abs
2019 2020
Alojamiento y servicios de comida 513 9,1 283 6,2 -230
Comercio y reparación de vehículos 1.169 20,7 958 20,9 -211
Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades 497 8,8 348 7,6 -150
de servicios
Administración pública y defensa, educación y atención de la salud 535 9,5 410 8,9 -125
humana
Industrias manufactureras 590 10,5 477 10,4 -114
Actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios 365 6,5 291 6,4 -74
administrativos
Transporte y almacenamiento 349 6,2 281 6,1 -68
Construcción 369 6,6 319 7,0 -50
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 926 16,4 884 19,3 -43
Información y comunicaciones 105 1,9 90 2,0 -15
Actividades inmobiliarias 56 1,0 45 1,0 -11
No informa 0 0,0 0 0,0 0
Actividades financieras y de seguros 84 1,5 87 1,9 4
Suministro de electricidad gas, agua y gestión de desechos 43 0,8 52 1,1 9
Explotación de minas y canteras 32 0,6 57 1,2 25
Ocupados Total Nacional 5.634 4.583 -1.051

Las 5 ciudades con menor desempleo juvenil en el trimestre jun-ago 2020 fueron en orden: Barranquilla AM,
Quibdó, Pereira A.M., Bucaramanga A.M., y Riohacha.

Mientras que las 5 ciudades con mayor tasa de desempleo juvenil fueron en orden Neiva, Ibagué, Popayán,
Manizales A.M y Tunja.
Tabla 8 Tasa de Desempleo para jóvenes de 14 a 28 años por ciudades
Trimestres jun-ago 2019 y 2020 en orden de menor a mayor en 2020
Ciudad 2019 2020 Variación
Barranquilla A.M 15,1 22,2 7,1
Quibdó 24,0 27,7 3,7
Pereira A.M 14,8 30,9 16,1
Bucaramanga A.M 13,7 30,9 17,2
Riohacha 22,1 31,7 9,6
Pasto 20,2 32,5 12,3
Cali A.M. 19,6 33,2 13,7
Medellín A.M 19,3 33,4 14,1
Bogotá 17,6 33,6 16,0
Cartagena 15,0 34,0 19,0
Montería 21,8 34,0 12,2
Santa Marta 22,4 34,4 11,9
Valledupar 24,6 36,1 11,5
Armenia 23,0 36,6 13,7
Sincelejo 24,9 36,8 11,8
Cúcuta A.M. 24,3 37,1 12,8
Villavicencio 17,3 37,8 20,5
Florencia 25,4 38,8 13,3
Tunja 19,4 39,1 19,8
Manizales A.M. 15,9 39,7 23,8
Popayán 21,6 42,5 21,0
Ibagué 23,8 44,7 20,9
Neiva 22,2 46,1 23,9
Fuente: DANE-GEIH

Mercado laboral para las mujeres

La pandemia por COVID -19 ha aumentado las brechas de genero en el mercado laboral, desafortunadamente en
desfavorecimiento relativo hacia las mujeres. Para el trimestre jun-ago de 2020 las mujeres redujeron la participación en 6,9
pp contando con una Tasa Global de Participación de 46%, reflejando en una reducción de un millón 280 mil mujeres menos
dentro de la población económicamente activa. Esta reducción de la participación se desagrega en una reducción de 2
millones 120 mil mujeres menos ocupadas y 840 mil más desocupadas, reduciéndose la tasa de ocupación de las mujeres a
tan solo 34,8%, y aumentando la tasa de desempleo a 24,2%. Las mujeres inactivas aumentaron en un millón 533 mil.

Como lo muestra la Tabla 9, las brechas entre hombres y mujeres han aumentado de un año a otro ampliamente. Mientras
que en 2019 la diferencia en tasas de desempleo era de 5,4 pp para el trimestre jun-ago de 2019, esta se incrementó en 9 pp
para similar trimestre de 2020. La pandemia ha provocado aumentos en la tasa de desempleo, con un sesgo hacia las mujeres.
Aunque el aumento de los hombres desempleados es mayor, el aumento de la tasa de desempleo de las mujeres se explica
por la amplia reducción de la participación de estas en el mercado laboral, algunas de las razones que hace que las mujeres
dejen de participar son por una parte la desventaja en oportunidades en el mercado laboral y otra la del marcado rol de
actividades de cuidado que hace que en las familias se asuman en mayor proporción las labores de hogar y el cuidado de los
hijos, redundando esto en la afectación de la búsqueda y desincentivo a participar en el mercado laboral. Tanto en
participación como en ocupación las brechas también son muy amplias entre hombres y mujeres estando estos primeros 20
pp por encima y mostrando un aumento en las propias brechas en el contexto de la pandemia.

Tabla 9 Principales indicadores del mercado laboral para hombre y mujeres trimestre jun-ago 2019 y 2020 y brechas
Mujeres Hombres Brechas Hombres-
Mujeres
2019 2020 Variación 2019 2020 Variación 2019 2020
% población en edad de trabajar 81,2 81,3 0,2 79,8 79,9 0,2
TGP 52,9 46,0 -6,9 73,8 70,1 -3,7 20,9 24,1
TO 45,8 34,8 -11,0 67,9 59,4 -8,5 22,1 24,5
TD 13,4 24,2 10,8 8,0 15,3 7,3 -5,4 -9,0
Población total 24.788 25.049 261 24.145 24.400 256 -643 -648
Población en edad de trabajar 20.118 20.372 254 19.258 19.504 247 -861 -868
Pob. económicamente activa 10.644 9.364 -1.280 14.211 13.663 -548 3.568 4.300
Ocupados 9.215 7.096 -2.120 13.076 11.579 -1.497 3.861 4.483
Desocupados 1.428 2.268 840 1.136 2.084 949 -293 -184
Inactivos 9.475 11.008 1.533 5.046 5.841 795 -4.429 -5.167
Fuente: DANE-GEIH
Cálculos: Grupo de Información Laboral -SAMPL

Las 5 ciudades con menor tasa de desempleo para las mujeres fueron en su orden Barranquilla A.M., Pasto, Pereira Am,
Cartagena y Bucaramanga A.M.
Mientras que las 5 ciudades con mayor tasa de desempleo para las mujeres fueron Neiva, Ibagué, Sincelejo, Cúcuta A.M. y
Florencia

Tabla 10 Tasa de Desempleo para mujeres por ciudades


Trimestres jun-ago 2019 y 2020 en orden de menor a mayor en 2020
Ciudad 2019 2020 Variación
Barranquilla A.M. 9,9 16,9 7,1
Pasto 13,0 21,4 8,4
Pereira A.M. 10,5 23,0 12,5
Cartagena 9,0 23,0 14,1
Bucaramanga A.M. 10,3 24,2 13,9
Medellín A.M. 14,5 26,2 11,8
Tunja 13,0 26,3 13,4
Quibdó 22,3 26,3 4,0
Montería 16,6 26,8 10,2
Bogotá 11,9 27,4 15,5
Manizales A.M. 11,1 28,2 17,1
Villavicencio 13,3 28,5 15,1
Valledupar 20,0 29,2 9,2
Cali A.M. 13,6 29,6 16,0
Riohacha 19,4 29,9 10,5
Popayán 13,2 30,0 16,7
Santa Marta 16,1 30,6 14,5
Armenia 17,7 31,3 13,6
Florencia 17,1 31,3 14,2
Cúcuta A.M. 19,0 31,7 12,7
Sincelejo 16,6 33,0 16,4
Ibagué 14,8 36,9 22,1
Neiva 16,0 37,6 21,6
Fuente: DANE-GEIH
Casi todas las ramas de actividad económica presentaron una reducción de mujeres ocupadas a excepción de Explotación
de minas y canteras y Suministro de electricidad gas, agua y gestión de desechos. Las actividades con mayor reducción de
mujeres ocupadas han sido Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios, Comercio y
reparación de vehículos y Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana. Como puede verse
en la Tabla 11.

Tabla 11 Mujeres ocupadas por rama de actividad económica trimestres jun-ago 2019 y 2020.

Rama de Actividad Económica 2.019 2.020 Variación


Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de 1.419 939 -480
servicios
Comercio y reparación de vehículos 1.955 1.582 -374
Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana 1.658 1.307 -350
Alojamiento y servicios de comida 1.089 793 -296
Industrias manufactureras 1.043 760 -283
Actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos 752 574 -178
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 633 543 -90
Transporte y almacenamiento 134 96 -38
Actividades inmobiliarias 88 63 -25
Información y comunicaciones 125 101 -24
Actividades financieras y de seguros 169 155 -14
Construcción 91 89 -2
No informa - 1 1
Explotación de minas y canteras 23 31 8
Suministro de electricidad gas, agua y gestión de desechos 35 61 26
Total 9.215 7.096 -2.120
Fuente: DANE-GEIH
CIIU rev 4.

También podría gustarte