Está en la página 1de 3

FORMATO DIARIO DE CAMPO PRACTICA 3

INFORMACIÓN BÁSICA

FECHA: Días en las que se van a realizar el proceso de práctica

COLEGIO: Institución educativa en donde se desarrolla la práctica

DOCENTE TITULAR: Docente titular del curso

DOCENTE EN FORMACIÓN: Estudiante que realiza la práctica

GRADO: Curso en el que realiza la práctica

No DE ESTUDIANTES: Número de estudiantes del curso

TEMA Y OBJETIVO DE LA UNIDAD


Tema: Tópico a trabajar en la semana
Verbos que puede emplear: Implementar, aplicar, proponer, detectar, describir, realizar, ubicar,
seleccionar, demostrar.

El esquema de construcción de un objetivo es:


¿VERBO + QUÉ QUIERE HACER + COMO LO VA A HACER (POR MEDIO / A PARTIR) + PARA
QUÉ

EJEMPLO: : Proponer actividades de lectura por medio del uso de cuentos digitales, para desarrollar el
lenguaje y la comprensión lectora de los niños de la Institución Educativa Montessori.

DESCRIPCIÓN DE LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CONSTRUIDOS DURANTE LA CLASE


En esta parte, debe describir detalladamente de los aprendizajes significativos y cuáles
fueron las estrategias metodológicas utilizadas por la docente para lograrlo. sin dar sus
apreciaciones personales.

Ejemplo:
Se trabajó el tema de los animales domésticos, en donde la docente partió de narrar un cuento sobre los
animales que habitan en la granja y posterior a esto indagó en los niños sus saberes previos sobre el tema
porque ellos viven en el campo y viven y cuidan animales.
En seguida salieron a dar un paseo por las granjas vecinas para tener contacto directo con los animales y
aprendieron como cuidarlos a partir de las narraciones de las diferentes personas de la comunidad.
Los niños a partir del contacto directo con los animales aprendieron a cuidarlos, cual es el medio en donde
habitan, su utilidad, su alimentación, sus características. Con la vaca, por ejemplo: aprendieron a ordeñar,
tomaron leche, hicieron queso y así sucesivamente con otros animales.
La metodología abordada por la docente fue clave en el proceso de aprendizaje de los niños, ya que a
partir de la experiencia concreta los niños construyeron conocimiento.

ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES PRESENTADAS EN EL AULA

Elaborado por Equipo de Práctica Pedagógica


CECAR-EDUPOL 2019-1
En éste espacio ustedes dan a conocer sus apreciaciones pedagógicas, de forma objetiva sobre las
dificultades presentadas en el aula de los estudiantes en cualquier área del desarrollo. La redacción se
debe realizar en tercera persona.

Ejemplo: Durante la salida a las granjas dos niños pelearon porque querían cargar un conejo. La
docente los reprendió y castigó no permitiendo que ninguno interactuara con el animal.

La docente debe realizar un trabajo reflexivo con los niños frente al aprender a compartir y turnarse
en este caso los animales para aprender a cuidarlos, es una manera más formativa de enseñar a
resolver conflictos.

¿DE QUÉ FORMA SE PUEDE RELACIONAR LO OBSERVADO CON LOS APORTES TEÓRICOS VISTOS EN
CLASE O RETOMADOS DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD?
En este espacio, se debe relacionar los aspectos relevantes observados en el aula, con la teoría trabajada o
con soportes teóricos de la biblioteca virtual, o de fuentes académicas.
Ejemplo:

Según, Barba y Esteve (1996) en González Mari (2010): Si un alumno no es capaz de resolver un
problema de manera abstracta, tendría que fabricarse un modelo más concreto para poder reflexionar
USO DE MATERIAL ESTRUCTURADO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS
MATEMÁTICAS Enrique S. Velasco Esteban Página 5 sobre sus dudas, desde un trozo de papel hasta un
material del mercado pueden servir como soporte y debería tenerlo a su alcance. (p. 3)

Entonces: Armar un rompecabezas, puede ser un momento para compartir con el niño, y de
esta manera fortalecer los vínculos como así también enseñarle a trabajar en equipo.

Con esta recreación el niño aprenderá a organizarse, y través de la práctica agudizará la


observación, la atención y la concentración. Este juego mejora la agilidad mental, ejercitando el
uso de la lógica, el ingenio y del uso de estrategias para relacionar las diferentes piezas, ya sea
por sus formas o colores.

Por otra parte, estimula la habilidad óculo-manual, ejercitando la memoria visual y la motricidad fina.
Por medio de la exploración y manipulación de las piezas, el niño puede desarrollar y mejorar el uso de
sus dedos tanto para tomar como para unir las piezas pequeñas y colocarlas correctamente.

El rompecabezas enseña el significado de las metas, el valor de la constancia y la paciencia, es


decir, enseña a insistir en terminar lo que se comenzó a pesar de las dificultades que se presenten.

Elaborado por Equipo de Práctica Pedagógica


CECAR-EDUPOL 2019-1
Además, el rompecabezas podría ser otra manera de mejorar el vocabulario y la pronunciación de
ciertas palabras, según la temática impresa en el mismo, así mismo puede despertar el interés en la
naturaleza, ciudades, animales, entre otras cosas más.

PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS QUE APUNTEN AL DESARROLLO DE PROCESOS DE INCLUSIÓN


ESPECÍFICOS. En éste espacio debe determinar qué estrategias empleó o emplearía en un caso específico de una
discapacidad y /o un caso de diversidad (culto o religión, raza o etnia, nacionalidad, entre otros).

BIBLIOGRAFÍA
Se organiza alfabéticamente y se le coloca sangría francesa
Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial
Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Elaborado por Equipo de Práctica Pedagógica


CECAR-EDUPOL 2019-1

También podría gustarte