Está en la página 1de 9

Fase 2 - Desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje

Lindy Katherine Cadena Parra

Código: 1024544612

Presentado a:

Clara Tatiana Verney

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


INTRODUCCION

En este trabajo doy a conocer las teorías de Vygotsky y Piaget, sobre las relaciones entre

pensamiento y lenguaje que han tenido una gran importancia dentro de la psicología

contemporánea, sobre todo en el campo de la psicología evolutiva.

Teniendo en cuenta que estas disciplinas son las encargadas de estudiar tanto la cognición y

el lenguaje siendo la relación entre ambas. Fue un tema de investigación tal como lo fue en

el pensamiento de Vygotsky.

Mientras Piaget se centraba en los procesos cognitivo del niño divididos en 4 estadios

(sensomotriz, preoperatorio, operaciones concretas y operaciones formales, mientras en la

teoría sociocultural de Lev Vygotsky plantea la influencia del ambiente en los distintos

procesos del desarrollo del niño apuntando a algunos atributos del lenguaje, como son el

habla interna y externas. Estas teorías no tienen los mismos enfoques, se complementan al

igual que el pensamiento y el lenguaje. Así mismo las palabras expresan el pensamiento, es

por eso que se dice que el pensamiento muere cuando llega la palabra.

Para su análisis, se ha tomado en consideración los postulados de Piaget, Vygotsky, Bruner

y Luria, por una sencilla razón: todos tienen puntos de coincidencias en sus planteamientos

teóricos respecto de la relación pensamiento – lenguaje; afirman que el niño en el proceso


de adquisición del lenguaje requiere la interacción de bases cognitivas como la herencia, la

maduración y la experiencia.

Explique la relación que se establece entre el pensamiento y el lenguaje.


Son fundamentales en cada proceso de desarrollo tanto en lo personal, para así establecer
relaciones sociales. Ya que el lenguaje es la principal herramienta de comunicación donde el
individuo interactúa y expresa sus pensamientos.
Según (Vygotsky, 1995)pensaba además que el lenguaje podía determinar el desarrollo del
pensamiento. En suma, el desarrollo evolutivo del niño, de hecho, es el resultante no tanto de
cambios en las dos funciones como de cambios en las conexiones mutuas entre ellas. En un
momento concreto "… dichas líneas se encuentran, por lo que el pensamiento se hace verbal,
y el habla, racional

Describa la influencia del contexto sociocultural en el desarrollo del pensamiento y el


lenguaje.
De acuerdo con la teoría sociocultural de Vygotsky, el conocimiento es un fenómeno
profundamente social y este fenómeno moldea las formas que el individuo tiene disponibles
para pensar e interpretar el mundo. En esta experiencia el lenguaje juega un papel
fundamental en una mente formada socialmente porque es nuestra primera vía de contacto
mental y de comunicación con otros y representa una herramienta indispensable para el
pensamiento. Por considerar que el lenguaje representa un puente muy importante entre el
mundo sociocultural y el funcionamiento mental del individuo, Vygotsky calificó la
adquisición del lenguaje como la piedra angular del desarrollo cognoscitivo del niño.

Elija un trastorno del pensamiento y uno del lenguaje y construya un ejemplo de cada
uno
De lenguajes
El niño que deja de hablar (afasia) : Este tipo de trastornos del lenguaje requiere una mayor
prevención, seguimiento y tratamiento, si cabe, que los expuestos en nuestra anterior
entrada, ya que la detención de la capacidad de expresión a través del lenguaje supone
una involución de unas funciones ya adquiridas, que suele estar asociada a un deterioro
progresivo en el organismo del menor, debido a causas congénitas, a causas adquiridas o las
secuelas producidas por una infección, un tumor o un traumatismo.

Ejemplos: Dificultad para hablar, Problemas para comprender el habla, Dificultad para
recordar palabras, Problemas para leer o escribir.

Pensamiento:
Trastornos delirantes:
El trastorno delirante es un trastorno psicótico que se caracteriza por la presencia de una o
más ideas delirantes sin que se produzca otra patología significativa.
Estas ideas delirantes deben persistir como mínimo un mes y no deben ser la consecuencia
directa del consumo de algún tipo de sustancias o enfermedad médica.
Las personas que tienen trastornos delirantes están firmemente convencidas de cosas que no
son realmente ciertas. Por ejemplo, creer que son buenos escritores y que le han concedido
un premio Nóbel o pensar que están siendo perseguidos y que hay personas que quieren
hacerles daño
Son personas con una idea o creencia muy persistente que influyen de forma muy directa en
su vida cotidiana.
Normalmente, la actividad laboral y social de quienes sufren este trastorno no se ven
afectadas, salvo que las ideas delirantes guarden relación con alguna de estas actividades o
según el tipo de delirio. No obstante, la mayoría de las personas que sufren este trastorno
desarrollan un estado de ánimo irritable, incluso pueden llegar a tener comportamientos
violentos. Son muy reservados y guardan un cierto secretismo a la hora de hablar sobre su
delirio. Son personas, en muchas ocasiones con ideas incoherentes y desorganizas, pero con
pleno sentido para ellos.
Caso Práctico
(TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO TOC)

Remitido por: Medico general

Datos del sujeto:

María Camila Beltrán parra

18 años de edad

CC.: 1025566612 de Bogotá


Estudiante

Cel: 3124305180

CR7c#2-85 sur

Padre: Raúl Beltrán

Cel: 3148261421

Historia del desarrollo:


Paciente de 15 años edad, menor de 3 hermanos, parto normal. Buenas relaciones

interpersonales.

El trastorno se desarrolló a los 11años, con frecuencia, se presenta problemas debido a la

personalidad de la madre, cual se refería a ella diciéndole que las cosas deberían estar muy

limpias y ordenadas, no podía tocar las cosas antes de limpiarlas. En el colegio


constantemente se salía de clase por lavarse las manos, Adicional presenta dolores físicos

como, por ejemplo: Dolores de estómago, cabeza, y dificultad para dormir, el padre

comenzó a observar este tipo de comportamientos. Quien decidió llevarlo al hospital

Contexto familiar:
Tíos maternos con diabetes, hermana con cuadro clínico de depresión, madre con rasgos

de personalidad obsesivo convulsivo.

Historia escolar:
A los de 6 años inicia su escuela, el trastorno se desarrolla a los 11 años de edad, en el

colegio presentaba dificultades por que a todo momento quería lavarse las manos con agua

y jabón, constantemente limpiaba su puesto y los objetos de esta manera si un compañero

se le acerba y la tocaba comenzaba a creársele en su mente que podía afectar su vida lo

cual interrumpía la clase para lavarse las manos de esta manera generaba problema con los

profesores por la interrupción de case. sus compañeros al observar este tipo de

comportamiento comenzaron hacer bullying.

Problemas o dificultades que presenta:


Unos de los de los problemas es los 11 años de edad cuando presenta el lavado de manos

frecuentemente, ha afectado. como dejar de ir al colegio e interactuar con sus amigos por

sus comportamientos al pensar ideas que si no lo hace puede afectar su vida.


CONCLUSIONES

El lenguaje es uno de los sistemas de mayor importancia dentro de la sociedad, cuando


existe una correcta estructuración del lenguaje en un individuo, este es capaz de
referenciarse de su medio ante otras personas. Juega también un papel importante en
diferentes ámbitos de su vida social. En la educación el mayor punto de referencia, sobre la
eficacia que tiene un programa académico, se logra a través de un buen manejo del lenguaje
aplicado a los métodos de estudios modernos y convencionales.
Debido a coincidencias en sus planteamientos teóricos respecto de la relación entre
pensamiento y lenguaje, se afirman que el niño en el proceso de adquisición del lenguaje
requiere la interacción de bases cognitivas como la herencia, la maduración, la experiencia
y sobre todo la interacción social.
Referencias Bibliográficas

Vázquez de Sebastián, J. y Leiva Madueño, I. (2018). Manual práctico de patología


del lenguaje: evaluación e intervención en adultos y niños. Barcelona, Editorial
UOC. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/116323?page=1

Carretero, M. (2014). Psicología del pensamiento: teoría y prácticas (2a.


ed.). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45426?page=1

Sarráis, O. F. (2016). Psicopatología. Recuperado de https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/47310?page=1

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48832010000200002

También podría gustarte