Está en la página 1de 31

TRABAJO COLABORATIVO

UNIDAD 1 PASO 2: ORGANIZACIÓN T PRESENTACIÓN

PRESENTADO POR:

ERIKA JULIETH MARULANDA


DERLLY XIOMARA HENAO
LITZA MARLYN LAGUNA
LUIS FELIPE GOMEZ
GRUPO: 100105_162

PRESENTADO A:

OSCAR JAVIER GRACIA


TUTOR

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

04 de octubre de 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo el lector podrá encontrar el desarrollo de la actividad colaborativa de
la unidad 1 paso 2 donde haremos referencia a los conceptos básicos de la estadística
descriptiva. Realizaremos unos diagramas en donde describiremos el manejo de la muestra
de una población, los intervalos, las marcas de clase, referencia absoluta, referencia
relativa. De igual manera encontraran el desarrollo de un ejercicio puesto por nuestro tutor,
que trata de información obtenida en la base de datos DESEMPLEO EN COLOMBIA y
con la cual desarrollamos ejercicio de muestreo simple.
JUSTIFICACIÓN

En este trabajo se analizan las fuentes del desempleo en Colombia en el cual se podrá
identificar las márgenes de errores. El propósito de este es crear un modelo de corrección
de errores. El análisis muestra la existencia de una relación de largo plazo entre la
productividad, el empleo, el desempleo, la tasa real de cambio y los factores influyentes.
Con base en la forma reducida se determina su importancia para el desempleo a partir del
análisis que indiquen la descomposición de las estadísticas propuestas para esta
problemática. El objetivo de este trabajo es brindar una explicación del comportamiento de
esta variable esencial de la economía cuya reducción es uno de los temas más sensibles para
una sociedad, cualquiera que ella sea. Como objetivo específico queremos dar respuesta a
un interrogante particularmente, el cual se refiere al desempleo como una gran demanda
laboral.
OBJETIVOS GENERALES
1. Al término del trabajo el alumno estará en la capacidad de identificar las nociones
básicas de la estadística descriptiva. Clasificar, tabular, y presentar información.

2. Al término del trabajo el alumno estará en la calidad de realizar, histogramas de


frecuencia y polígonos de frecuencias insertando datos numéricos y valores de una
manera correcta y acorde al planteamiento del ejercicio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar la problemática del desempleo en Colombia según la base de datos
suministrada.

2. Dar a conocer a través del muestreo aleatorio simple una muestra representativa del
problema del desempleo en Colombia entre los años 1950 y 2016.

3. Clasificar las variables que intervienen en el problema.


MARCO REFERENCIAL
la psicología como ciencia encargada del estudio del comportamiento humano, necesita que
los estudiantes en formación de esta disciplina, obtengan capacidades de resonación y
organización de problemas o estadistas en los diferentes enfoques que estudian la conducta
humana, por esta razón la universidad abierta y a distancia UNAD, dentro de su plan de
estudios para la facultad de ciencias sociales, artes y humanidades en el programa de
psicología. Nos pone a nosotros como estudiantes este nuevo reto de aprender sobre los
conceptos de estadística descriptiva.
Dentro del desarrollo de la unidad 1 paso 2 (organización y presentación) los estudiantes
tuvimos que descargar una guía de actividades rubrica. Donde estaba la total descripción de
los problemas que mediante las herramientas ofrecidas por nuestro tutor teníamos de
desarrollar. En la ejecución de mencionada guía, tuvimos que comprender los conceptos de
población, tamaño de nuestra, instrumento de recolección de información, ubicación
espacio temporal de estudio, unidad estática. Después de eso realizamos el planteamiento
del histograma de frecuencia y polígono de frecuencias a la misma ves que interactuábamos
entre los compañeros del grupo en el foro colaborativo sobre las dudas y planteamiento de
los ejercicios. Por último, tuvimos una actividad colaborativa donde nos planteaban un
ejercicio donde teníamos que ubicar en la base de datos desempleo en Colombia. Una
muestra representativa del problema del desempleo en Colombia entre los años 1950 y
2016.
CONCEPTOS BASICOS
La Población
En estadística una población es un conjunto de sujetos o individuos con determinadas
características demográficas, de la que se obtiene la muestra o participantes en un estudio
estadístico interno a la que se quiere extrapolar los resultados de dicho estudio (inferencia
estadística).
Entonces, una población de individuos es el conjunto de todos los elementos sobre los
cuales se observa una o más características de Interés. Frecuentemente se alude a ella como
población objetivo, en razón de que sobre ella recae el objetivo o el interés del estudio.
En la base de datos "Desempleo en Colombia", utilizada la población no está identificada.
Tamaño de la muestra
En Estadística es el número de sujetos que componen la muestra extraída de una población,
necesarios para que los datos obtenidos sean representativos de la población.
Así que muestra la definimos como un subgrupo o subconjunto representativo de la
población, extraída y seleccionada por algún método de muestreo. La muestra siempre es
una parte de la población.
En la base de datos "Desempleo en Colombia", utilizada la muestra es de 195 individuos.
Variable
Las variables son cada una de las características o cualidades que posee los individuos de
una población. En las cuales podemos encontrar 2 tipos, las variables cualitativas, y las
variables cuantitativas. Las variables cualitativas son las que no se miden mediante un
numero si no con palabras (cualidades de una población) por ejemplo el nivel educativo,
nacionalidad, sexo, religión, estado civil, ETC. por otro lado, tenemos las variables
cuantitativas estas se relacionan con las cantidades de una población, por ejemplo, el peso,
número de habitantes, estatura, edad ETC.
Unidad de investigación
Corresponde a la entidad mayor o representativa que va hacer objeto especifico de estudio.
En una medición y se refiere al que o al quien es objeto de una investigación.
Ubicación espacio temporal
hace referencia al periodo de tiempo en que se desarrolló el estudio de investigación,
enfatiza al tipo de población, tipo de variables y características propias del espacio donde se
esté interviniendo.
CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES CUALITATIVAS INFORME
DESCRIPTIVO
Caracterización de variables: A partir de la base de datos suministrada, cada estudiante
debe elegir como mínimo, una variable cualitativa distinta y caracterizarla; es decir:

A. Organiza cada variable cualitativa a través de tablas de frecuencias, que contenga


como mínimo lo siguiente:
Ministro de FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
hacienda ABSOLUTA ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL
ACOMULADA
Juan 19 19 0,0974359 9,74359
Manuel
Santos
Roberto 10 29 0,05128205 5,12821
Juanguito
Alberto 45 74 0,23076923 23,0769
carrasquilla
Oscar Iván 42 116 0,21538462 21,5385
Zuluaga
Juan 24 140 0,12307692 12,3077
Carlos
Echeverry
Mauricio 55 195 0,28205128 28,2051
Cárdenas
TOTAL 195 1 100
B. Representar la información por medio de diferentes diagramas estadísticos,
según corresponda: (diagrama de barras, diagramas circulares, etc).

FRECUENCIA - MINISTRO DE
HACIENDA
TOTAL
Mauricio Cárdenas Juan Carlos Echeverry Oscar Iván Zuluaga Alberto carrasquilla Roberto
195Juanguito
Juan Manuel Santos
55
24
42
45
10
19

0 50 100 150 200 250

C. Hallar la moda para cada una de las variables cualitativas y la asocia con
la situación objeto de estudio.

RESPUESTA: La moda para la variable cualitativa que más se repite es la de Mauricio


Cárdenas ya que su frecuencia es de 55 veces.

D. Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos


variables cualitativas.
CUADRO DE CONTINGENCIA
Incertidumbr Juan Roberto Alberto Oscar Juan Maurici
e empresa Manue Juanguit carrasquill Iván Carlos o
l o a Zuluag Echeverr cárdenas
Santos a y
Muy Alta 5 2 14 12 6 20
Alta 4 3 8 13 7 13
Media 6 3 14 7 2 13
Baja 4 2 9 10 9 9

Realizado por: Derly Xiomara Henao


A.
Frecuencia Frecuencia
Optimismo Frecuencia Frecuencia
Absoluta porcentual
Población Absoluta Relativa
Acumulada (%)
Muy mala 2 2 0,010471204 1,0471204
Muy baja 35 37 0,183246073 18,3246073
Regular 19 56 0,099476439 9,9476439
Buena 135 191 0,706806282 70,68062827
TOTAL 191 0,475 170,6806281

Frecuencia - Optimismo de
Población
250
200
150
100
50
0

Muy malaMuy baja Regular Buena TOTAL

A. Hallar la moda
Rta: La moda en esta variable es la Buena, ya que es la que más se repite, al parecer
el optimismo de la población es bueno con respecto al desempleo de Colombia.

B. TABLA DE CONTIGENCIA
Favorabilidad Andrés Pastrana Álvaro Uribe Juan Manuel Santos
presidencial
Muy mala 18 0 8
Mala 0 0 18
Regular 0 0 30
Muy buena 0 75 10
Buena 0 10 9
Excelente 0 8 0

Realizado por: Erika Julieth Marulanda


a) Tabla de frecuencias
Tabla 1. Tabla de Frecuencias "Facilidad Crédito Banco"

Frecuencia
Frecuencia
Facilidad Definición Frecuencia Absoluta Frecuencia
Relativa %
Crédito Bancos de variable Absoluta Acum Relativa
Muy alta 1 48 111 0,25 24,6%
Alta 2 63 99 0,32 32,3%
Media 3 36 60 0,18 18,5%
Baja 4 24 48 0,12 12,3%
Muy Baja 5 24 219 0,12 12,3%
TOTAL 195 1,00 100,0%

b) Diagramas estadísticos

Figura 1. Histograma “Facilidad Crédito Banco”

70 120.00%
Frecuencia

60 100.00%
50 80.00%
40 60.00%
30 40.00%
20 20.00%
Frecuencia
10 0.00%
% acumulado
0

Muy Muy
Alta Media Baja
alta 48 Baja 24
Frecuencia63 56.92% 36 24 100.00%
% acumulado 32.31% 75.38% 87.69%

Fuente: Elaboración propia


Figura
2. Diagrama de torta “Facilidad Crédito Banco”

24, 12%
24, 12%
48, 25%
36, 19%
63, 32%

Muy altaAltaMediaBajaMuy Baja

Fuente: Elaboración propia


c) Moda y otra información descriptiva

Tabla 2. Estadísticas Descriptivas para


la variable
“Facilidad de Crédito”

Media 2,55
Error típico 0,09
Mediana 2,00
Moda 2,00
La moda para el conjunto de datos
Desviación estándar 1,32
analizados, que corresponde a la variable
Varianza de la muestra 1,73 Facilidad de crédito, es 2, que de acuerdo
Curtosis -0,83 al nombre original, corresponde a Alta. Por
Coeficiente de lo tanto, la mayoría de las personas
asimetría 0,54 encuestadas coinciden con que la facilidad
Rango 4,00 de crédito es Alta.
Mínimo 1,00
Máximo 5,00
Suma 498,00
Cuenta 195,00
Mayor (1) 5,00
Menor(1) 1,00
Nivel de
confianza(95,0%) 0,19
Fuente: Elaboración propia
d) Tabla de Contingencias
Para la tabla de contingencia fueron utilizadas las variables: facilidad de crédito banco e
Incertidumbre empresarial
Tabla 3. Tabla de contingencias para “Facilidad crédito bancario” e “Incertidumbre
Empresarial”

Facili.Créd
Muy
Banc Alta Media Baja Muy Baja fi
alta
Incert. Empres.
Muy alta 17 21 10 5 6 59
Alta 10 15 7 11 5 48
Media 10 12 12 3 8 45
Baja 11 15 7 5 5 43
fj 48 63 36 24 24 195
Fuente: Elaboración propia
Realizado por Luis Felipe Gomez

CARACTERIZACION DE VARIABLES CUALITATIVAS

INCERTIDUMBRE EMPRESARIAL
DATOS FRECUENCIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA ACUMULADA RELATIVA PORCENTUAL
BAJA 43 43 0,220512821 22,05128205
MEDIA 45 88 0,230769231 23,07692308
ALTA 48 136 0,246153846 24,61538462
MUY ALTA 59 195 0,302564103 30,25641026
TOTAL 195

MODA MUY ALTA


INCERTIDUMBRE EMPRESA

43, 22%
59, 30%
BAJA MEDIA ALTA
MUY ALTA

45, 23%
48, 25%

Realizado por Litza Marilyn Laguna

Parte colaborativa:
1. Asociación de conocimientos
1. Identifica:
 La Población.
 El tamaño de la muestra.
 Instrumento de Recolección de la información.
 La ubicación espacio temporal del estudio.
 La unidad estadística
2. Clasifica las variables que intervienen en el problema en cualitativas
(nominales, ordinales), y cuantitativas (Discretas o Continuas)
Población Índice de desempleo en el País
Tamaño de Muestra Muestra indica un número de
2.633.382.091
Instrumento de Recolección de la El instrumento empleado para la
información recolección de los datos fue hecho por el
DANE.
Ubicación especio temporal de estudio Septiembre del 2012 a marzo 2017
Unidad estadística ID mes hace un muestreo empezando
desde la persona 01.
VARIABLES
El concepto cualitativo tiene relación
Cualitativas directa con calidad, por lo tanto sus
variables son siempre interpretativas.
Nominales y Ordinales NOMINALES: Caracterizada por
categorías de eventos mutuamente
excluyentes y colectivamente exhaustivos.
(Denotan atributos o características
únicas).
Ejemplos: Facilidad crédito banco,
favorabilidad presidente, incertidumbre
empresa.
ORDINALES: Se caracteriza por una
relación de orden dentro de las categorías
como de menor a mayor, de peor a
mejor.(denotan un orden)
Ejemplos: Optimismos de población,
presidente, mes y ministro de hacienda

Cuantitativas El concepto cuantitativo tiene relación


directa con cantidad, por lo tanto sus
variables son siempre medibles.

Discreta y Continua DISCRETA: Una variable discreta puede


tomar solo un número finito o contable de
valores.
Ejemplos: personas sin empleo, personas
con empleo, año, población cantidad de
personas, ID.
CONTINUA: Una variable continua
puede tomar infinitamente muchos valores
correspondientes a los puntos en un
intervalo de recta.
Ejemplos: Tasa interés que pagan los
bancos, cantidad de empresas, tasa de
desempleo, índice de precio, valor dólar,
tasa de empleo, exportaciones mil.
CONCLUSIONES

 El desempleo es uno de los grandes dramas de la economía colombiana. Los


elevados niveles de desocupación son los principales responsables de los
altos índices de pobreza y la pésima distribución del ingreso.

 El desempleo y la violencia están directamente ligados debido a que si no


hay oportunidades algunas personas deciden, debido a su situación de
desesperación, recurrir a actos delictivos como robo, mafia, trata de blancas,
violaciones, pornografía, entre otros. El desempleo no solo afecta la
situación económica en las familias además evidencia un deterioro
psicológico en todos los miembros de la misma haciendo que haya
enfrentamientos por culpabilidad y en muchos casos división de la familia.
Es algo con lo que no solo el país está enfrentando, sino que se ha venido
mostrando con más fuerzas en los últimos tiempos en todo el mundo,
muchas personas deben abandonar sus hogares para buscar mejores formas
de vivir, pero son muy pocos los que consiguen un trabajo que se solvente y
que además se honrado.
BIBLIOGRAFÍA

 SIGNIFICADOS.COM, (2013). Significado de cuantitativa y cualitativa.


Recuperado el 02 de octubre de 2017.
https://www.significados.com/cuantitativa/

 SLIDESHARE, (2014). Nominales, ordinales y continuas. Recuperado el 02


de octubre de 2017. https://es.slideshare.net/gloriahg02/tema-3-variables-
cualitativas-cuantitativas-ordinales-continuas-y-discretas
ANEXO LABORATORIO
2.1. Se realizó una encuesta a los estudiantes de undécimo grado en un colegio de la
ciudad de Cali, con el fin de determinar cuáles serían las profesiones que están
pensando estudiar cuando terminen el periodo académico. Para lo anterior se realizó
una encuesta a 120 Estudiantes, arrojando los siguientes resultados:

PROFESIONES LABORALES NUMERO


LICENCIATURA 20
MUSICA 10
INGENIERIA 30
MEDICINA 25
DERECHO 20
PERIODISMO 15
TOTAL 120

a. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos?


Los datos corresponden a una variable cualitativa debido a que la
encuesta se está expresando en términos que se puedan mostrar en un
diagrama de barras.

b. Elabore una gráfica para describir la información.

PROFESIONES LABORALES

120 15

100 20

80 25

60
30
40
10
20
20

0
Profesiones

LicenciaturaMusicaIngeniaríaMedicinaDerechoPeriodismo
c. Realice dos (2) conclusiones a partir del gráfico.

CONCLUSIÓN 1: cómo se puede ver anteriormente las cifras cambian de


acuerdo a la decisión que haya tomado el estudiante, ya que la mayoría

Opto por escoger la profesión de Ingeniería. A pesar de que eran 120


estuantes las demás carreras tienen promedios cercanos a la cifra mayor
poniendo a estas como las más apetecidas para el futuro.

CONCLUSIÓN 2: En esta encuesta se pudo ver como las cifras más bajas
fueron las de Música y el periodismo, pues estas dos carreras no influyen tanto
como las otras debido a que tienen a ser más favorables en todos los aspectos.
Por eso en la gráfica se explica clara mente el valor que le fue dado a cada una
haciendo que esta fuera una encuesta cualitativa.

2.2. En EEUU los salarios por día en dólares, de los operarios de una
industria metalúrgica son:

62,5 73,4 51,1 73,2 71,1


94,7 96,1 70,5 68,6 66,7
54,3 89,6 80,3 58,7 85,7
90,1 60,4 87,6 90,7 93,3
89,1 91,6 62,7 89,3 87,4
51,8 80,7 77,9 61,0 52,2
71,6 58,6 53,0 57,5 66,5
90,3 88,3 94,4 77,8 44,3
93,4 64,2 60,4 58,3 69,9
96,1 85,3 91,2 89,2 51,8
79,6 90,1 86,7 62,3 42,2
90,4 79,3 74,2 88,9 68,2
61,6 91,1 50,8 59,8 82,6
90,7 62,2 80,1 72,7 71,0
88,6 83,4 61,8 63,3 87,7
58,3 59,1 88,4 86,7 58,5

a. Realizar un histograma de frecuencias para la variable salario.

Clase Frecuencia
42,2 1
55,675 8
69,15 23
82,625 17
y mayor... 31
VARIABLE SALARIO INDUSTRIA
METALÚRGICA
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

42,2 55,675 69,15 82,625 y mayor...

Series1Series2

b. Realizar un polígono de frecuencias.

POLÍGONO SALARIO INDUSTRIA METALÚRGICA


Series1 Series2

35
30
25
20
15
10
5
0

1 2 3 4 5

c. Mencione dos (2) conclusiones a partir del gráfico.

CONCLUSIÓN 1: en Estado Unidos podemos notar como el salario de sus


empleados de las industrias metalúrgicas varía ya sea según su rango o su
desempeño. Observamos en la tabla que su clase va de menor a mayor en
donde claro esta se pone desde el salario más bajo hasta el más alto. Es uno
de los métodos más prácticos para tener un orden en la industria.

CONCLUSIÓN 2: se utilizó un histograma y un polígono para definir mejor la


variable de salario de estos empleados. Claramente se muestra que su
frecuencia va aumentando siendo de la mayor de 31 y la menor de 1. Para que
Sirve esto, para poder tener estadísticas más claras de lo que se le paga a
cada empleado de la industria y así llevar una mejor contabilidad.

2.3. Se realizó un estudio sobre la altura de un grupo de estudiantes


de una universidad, el cual se registró en la siguiente tabla.

ALTURA PULGADAS NUMERO DE


ESTUDIANTES
60 a 62 5
63 a65 18
66 a 68 42
69 a 71 27
72 a 74 8

a. Construya un polígono de frecuencias para la variable altura.

POLÍGONO VARIABLE ALTURA


42
45
40
35
30
27

25
20 18
15

8
10
5
5
0

60 a 62 63 a65 66 a 68 69 a 71 72 a 74

b. Realice dos conclusiones a partir del gráfico.

CONCLUSIÓN 1: el estudio sobre la altura de los estudiantes demostró que es


una variable cuantitativa de nuevo porque esta expresada en términos
numéricos, también demostró que el promedio de estudiantes que superan los
72 a 72 pulgadas son muy pocos igual a los de 60 a 62. Estas cifras están lejos
de alcanzar a las cifras mayores ya que se puede notar la diferencia.
CONCLUSIÓN 2: se puede notar como las alturas de 63 a 71 pulgadas son las
que tienen las cifras más altas por lo que da a entender que en grupo de
estudiantes los que más abundan son estas medidas. Al parecer y como

muestra el polígono realizado anteriormente en esta universidad se podría


decir que hay más estudiantes con estatura mediana.

Realizado por Derlly Xiomara Henao

LABORATORIO DE DIAGRAMAS ESTADISTICOS

En el entorno de aprendizaje Colaborativo Paso 2– organización y presentación, cada


estudiante deberá enviar la solución de los tres ejercicios que aparecen a continuación:

2.1 Se realizó una encuesta a los estudiantes de undécimo grado en


Un colegio de la ciudad de Cali, con el fin de determinar cuáles serían las profesiones que
están pensando estudiar cuando terminen el periodo académico. Para lo anterior se realizó
una encuesta a 120 Estudiantes, arrojando los siguientes resultados:
Profesiones laborales Número
Licenciatura 20
Música 10
Ingeniería 30
Medicina 25
Derecho 20
Periodismo 15
Total 120

a. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos?

 Variable cualitativa-Nominal
b. Elabore una gráfica para describir la información.

Profesiones Laborales

Periodismo
12% Licenciatura
17%
Música
Derecho 17%
8%

Ingeniería
Medicina 25%
21%

Fuente: Colegio de la ciudad de Cali


c. Realice dos (2) conclusiones a partir del gráfico.

 Se observa que un cuarto (25%) de los estudiantes quieren estudiar Ingeniería al


terminar el periodo académico.

 Se encuentra que solo un 8% de los estudiantes desean estudiar música al terminar.


1.2 En
EEUU los salarios por día en dólares, de los operarios de una industria
metalúrgica son:

62,5 73,4 51,1 73,2 71,1


94,7 96,1 70,5 68,6 66,7
54,3 89,6 80,3 58,7 85,7
90,1 60,4 87,6 90,7 93,3
89,1 91,6 62,7 89,3 87,4
51,8 80,7 77,9 61,0 52,2
71,6 58,6 53,0 57,5 66,5
90,3 88,3 94,4 77,8 44,3
93,4 64,2 60,4 58,3 69,9
96,1 85,3 91,2 89,2 51,8
79,6 90,1 86,7 62,3 42,2
90,4 79,3 74,2 88,9 68,2
61,6 91,1 50,8 59,8 82,6
90,7 62,2 80,1 72,7 71,0
88,6 83,4 61,8 63,3 87,7
58,3 59,1 88,4 86,7 58,5

a. Realizar un histograma de frecuencias para la variable salario.

Salario Frecuencia
42.2 1
55.675 8
69.15 23
82.625 17
Mayor 31
SALARIO POR DÍA
35
30
25
Frecuencia
20
15
10
5
0

42.2 55.675 69.15 82.625 Mayor


Salario USD

b. Realizar un polígono de frecuencias.

SALARIO POR DÍA


35
30
25
20
15
10
5
0

1 2 3 4 5

Series1

c. Mencione dos (2) conclusiones a partir del gráfico.

 Se puede observar que la mayoría de salarios por día de una empresa


Metalúrgica en EEUU fue mayor a 82.625 USD.

 El segundo salario por día con mayor frecuencia es de 69.15 USD

2.3 Se realizó un estudio sobre la altura de un grupo de estudiantes de una universidad,


el cual se registró en la siguiente tabla.
Altura
No. de estudiantes
(pulgadas)

60 a 62 5
63 a 65 18
66 a 68 42
69 a 71 27
72 a 74 8

a. Construya un polígono de frecuencias para la variable altura.

Altura (pulgadas) No. de Estudiantes Marcas de Clase

57 a 59 0 58
60 a 62 5 61
63 a 65 18 64
66 a 68 42 67
69 a 71 27 70
72 a 74 8 73
75 a 77 0 76
ALTURA DE ESTUDIANTES

No. de Estudiantes
45
40
35
30
25
20 HISTOGRAMA DE
15 FRECUENCIA
10 POLIGONO DE FRECUENCIA
5
0

58616467707376
Altura (Pulgadas)

b. Realice dos conclusiones a partir del gráfico.


 Se puede observar que solo 5 estudiantes pertenecen al rango de altura de 60 a 62
pulgadas.

 El diagrama nos permite visualizar que la mayor cantidad de estudiantes se


encuentran en el rango de altura de 66 a 68 pulgadas.

Realizado por Luis Felipe Gomez


2.1 Se realizó una encuesta a los estudiantes de undécimo grado en un colegio de la
ciudad de Cali, con el fin de determinar cuáles serían las profesiones que están
pensando estudiar cuando terminen el periodo académico. Para lo anterior se realizó
una encuesta a 120 estudiantes, arrojando los siguientes resultados:

Profesiones
Número
laborales
Licenciatura 20
Música 10
Ingeniería 30
Medicina 25
Derecho 20
Periodismo 15
Total 120

A. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos?


Los datos corresponden a la variable cuantitativa, ya que necesita de números para poder
ser expresada.
B. Elabore una gráfica para describir la información.

Número de Estudiantes vs Profesiones Laborales


35
30
25
20
15
10Número
5
0
C. Realice dos (2) conclusiones a partir del gráfico.
- Gracias al grafico podemos observar que de un total de 120 estudiantes 30 de ellos
prefieren las ingenierías, siendo así la mayor preferencia.
- El grafico nos dice que la profesión laboral que tiene menos demando es la música,
pues de 120 estudiantes solo 10 prefieren esta profesión, teniendo la menor cantidad
de estudiantes a su favor.

2.2. En EEUU los salarios por día en dólares, de los operarios de una industria metalúrgica
son:
62,5 73,4 51,1 73,2 71,1
94,7 96,1 70,5 68,6 66,7
54,3 89,6 80,3 58,7 85,7
90,1 60,4 87,6 90,7 93,3
89,1 91,6 62,7 89,3 87,4
51,8 80,7 77,9 61,0 52,2
71,6 58,6 53,0 57,5 66,5
90,3 88,3 94,4 77,8 44,3
93,4 64,2 60,4 58,3 69,9
96,1 85,3 91,2 89,2 51,8
79,6 90,1 86,7 62,3 42,2
90,4 79,3 74,2 88,9 68,2
61,6 91,1 50,8 59,8 82,6
90,7 62,2 80,1 72,7 71,0
88,6 83,4 61,8 63,3 87,7
58,3 59,1 88,4 86,7 58,5

d. Realizar un histograma de frecuencias para la variable salario.


Clase Frecuencia

42,2 1

55,675 8

69,15 23

82,625 17

y mayor... 31
Salario De Operarios
35
30
25
Frecuencia

20
15
10
5
0

42,2 55,675 69,15 82,625 y mayor...


Clase

e. Realizar un polígono de frecuencias.

Salario De Operarios
35
30
Frecuencia

25
20
15
10
5
0

1 2 3 4 5

f. Mencione dos (2) conclusiones a partir del gráfico.


- Por medio del grafico podemos observar que los que tienen un mayor cargo o rango
en el trabajo son los que tienen un mejor salario diario.
- Dependiendo del grafico, se realizo un histograma y un polígono de frecuencias
para conocer con mayor exactitud y claridad el salario diario dependiendo del rango
que ocupe cada trabajador, teniendo en uno el menor salario mínimo y en mayor el
salario más alto diario.
2.3 Se realizó un estudio sobre la altura de un grupo de estudiantes de una universidad, el
cual se registró en la siguiente tabla.

Altura
No. de estudiantes
(pulgadas)

60 a 62 5
63 a 65 18
66 a 68 42
69 a 71 27
72 a 74 8

a. Construya un polígono de frecuencias para la variable altura.

Altura De Estudiantes
N° De Estudiantes

50

40

30

20

10

0 60 a 62 63 a 65 66 a 68 69 a 71 72 a 74

b. Realice dos conclusiones a partir del gráfico.


- Por medio del grafico podemos observar que la mayoría de estudiantes miden entre 66 y 68 pulgadas.
- Por medio del polígono de frecuencias es más fácil distinguir inmediatamente en que altura están
la mayoría de los estudiantes, observamos que es una cantidad mínima los que se encuentran en la
estatura de 60 a 62 pulgadas.

Realizado por Erika Marulanda

También podría gustarte