Está en la página 1de 3

Nombre: Leidy Johana Salazar Gómez

II Congreso Internacional Virtual de Ingeniería Industrial.

Sistemas de medición inteligentes de energía como práctica sostenible en Colombia

Ponente: Ricardo Rafael Ensuncho

El objetivo de la ponencia como práctica eficiente y sostenible es implementar estructuras de


medición avanzada para la gestión del servicio de energía (lectura, entrega de facturas y gestión
comercial), con el fin de ser más ágiles en las actividades y a su vez obtener una eficiencia
energética. La metodología aplicada como primer paso fue identificar la medida avanzada y a su
vez y saber el funcionamiento de la misma. Explicó que el medidor inteligente hace parte de un
sistema llamado AMI, el cual entrega los datos a un recolector de las medidas, que llega al centro
operador de la compañía de electricidad y a su vez envía la información al cliente, ayudando así a
la empresa y a los usuarios con la visualización en tiempo de la información del consumo.

Primero se hizo una revisión en el mercado de los fabricantes de medidores, según el criterio de
tipo de medida, servicio, nivel de voltaje y potencia; para evaluar la información se realizó un
análisis morfológico de los datos, además se requería saber que estándar internacional aplicaban
los fabricantes, basándose en la norma de la Comisión Electrotécnica Internacional, luego se
asignó un valor, todo con el objetivo de saber cuál arrojaba un mayor dato de acuerdo a las
características del sistema. Se asignó un valor a cada criterio dando como resultado cuales eran las
características eléctricas y de operación de implementación para el sistema que manejaba la
compañía, sirviendo como insumo para el estado, ya que para el 2030, se tiene pensando el
cambio de un gran número de medidores en el país

Factores que impactan el flujo de los recursos en las organizaciones y el aporte de la Ingeniería
Industrial para mitigar situaciones

Ponente: Martin Badillo Contreras

Esta ponencia se centra en identificar los factores, valorar su impacto y orientar los esfuerzos a
través de la ingeniería industrial, mejorando el desempeño en las organizaciones en razón a
costo, calidad de resultados, rapidez de respuesta y en tiempo comprometido, donde se
consideran los recursos tangibles (como por ejemplo: medir la velocidad en una línea de
producción) o intangibles (tipo sociológico) viéndolos desde dimensionamiento y resultados, así
como en los indicadores de desempeño.

El trabajo se centra en la valoración de cada elemento del flujo en funciones de tiempo, tasa de
flujo e inventario, respondiendo a conciencia y a promedio, analizando cada factor y cambios del
inventario, a través de una tasa de acumulación por la duración del inventario de tiempo,
referencias de tipo de marco teórico.

Se habló de la cadena de suministro como la parte fundamental, donde se puede apreciar el


tiempo guía de la entrada de mercancía, recepción de materiales de compra, operaciones y
diferentes puntos donde el flujo se pueda detener y surjan diversas situaciones a resolver.

Se habló de las diferentes herramientas que existen como la Teoría de restricciones o cuella de
botella que marcan el ritmo de la cadena, llegando al analisis de los procesos e identificando las
mejoras. Además expone la herramienta conocida como el Six Sigma que define, mide, analiza,
mejora y controla la variación para reducir las partes defectuosas para uno de los procesos, pero
no puede ser aplicado en las diferentes áreas. Luego mencionan el Lean Manufacturing
centrandose en la comunicación, eliminación de procesos ineficases, generando estratégicas y
llevando a la identificación de una serie de factores que permiten dimesionar que esta pasando,
eliminando situaciones que impidan el flujo en la cadena. Sin embargo cuando se evalúa Demand
Driven rompe con los esquemas identificando los componentes críticos y una especie de sitaciones
para tener buffers, respondiendo a las diversas circnstancias que se presentan como la
acumulación de inventario, que pueden dar respuesta a los cambios bruscos de una organización.

Desde la perspectiva de los factores se debía tener en cuenta los procesos de negocios, cultura
organizacional, naturaleza de los recursos involucrados, origen físico, condición emotiva, tipo
sociológico, carácter económico, situación comercial, alineamiento técnico y posibilidad instintiva
a través de iteraciones para poder categorizarlos.

La metodología emplea consta de los cuatro pasos siguientes:

1. Identificar los factores en los diferentes recursos que se identifiquen en la cadena de


suministros.
2. Estimar los impactos respecto de las posibles herramientas de negocio.
3. Clasificar los indicadores de desempeño.
4. Recolección y cruce de los indicadores de desempeño, su valor y potencialidad.

También podría gustarte