Está en la página 1de 4

Unidad 1: Caso Práctico


1. Enunciado

© 201 6 Asturias: Red de Universidades Virt uales Iberoamericanas


1
Unidad 1: Caso Práctico 1. Enunciado

La preocupación ante la posible paralización de la recuperación de la economía de


EEUU ha ido en aumento, mientras la inquietud sobre la situación de la eurozona
desaparecía. El dólar es la moneda más débil de entre todas las divisas del mundo
desarrollado. No obstante, los estadounidenses no deberían desanimarse: es
demasiado pronto para perder la esperanza en su economía. Y los europeos deberían ir
con más cuidado: lanzar las campanas al vuelo es demasiado prematuro.

Hay quien cree que los decepcionantes datos sobre el crecimiento del PIB de EEUU en
el segundo trimestre, a un ritmo anualizado del 2,4%, podrían ser el comienzo de una
caída en una segunda recesión. Uno de los datos que más preocupan es el empleo, o la
falta de éste. Las empresas de EEUU sólo crearon 71.000 trabajos en julio, una cifra
escasa, dado el crecimiento de la población activa. El desempleo sigue estancado en el
9,5%, a pesar de que a las compañías del país no les falta liquidez. Ante la incertidumbre
económica, las empresas siguen prefiriendo ajustarse el cinturón y producir más con
menos personas.

Los problemas de EEUU contrastan con la esperanza renovada que vive Europa. Las
cifras indican que la eurozona ha crecido a un ritmo más rápido que EEUU en el
segundo trimestre, en gran parte gracias a los datos de Alemania. El incremento de las
ventas a mercados emergentes cuyo crecimiento es imparable, sobre todo Brasil, China
e India, ha ayudado a que los datos trimestrales de la industria alemana sean los
mejores en décadas. Los nuevos ricos de estos países se dedican a comprar Audis y
Mercedes, y productos de lujo de otros países europeos. Las empresas alemanas, que
habían frenado su producción cuando la demanda global de bienes duraderos cayó en
picado, han recuperado su capacidad mucho antes de lo que jamás habrían pensado. El
índice de desempleo de Alemania, del 7,6%, es algo inferior que al principio de la crisis
financiera.

Conviene recordar que hace meses la situación era totalmente distinta. Entonces, EEUU
parecía salir con fuerza de la crisis y Europa era la rezagada. El dólar comenzó la senda
alcista a medida que los inversores huían de la zona euro, ante la crisis de deuda. En
cualquier caso, las autoridades deben tener presente que el destino económico de
Europa y de EEUU sigue guardando una estrecha conexión. Por mucho que se hable de
competencia, los políticos de Bruselas y Frankfurt deberían rezar para que haya
crecimiento en EEUU, al igual que sus homólogos de Washington deberían alegrarse
de que los nuevos ricos de China se dediquen ahora a comprar vehículos alemanes y
vino francés.

No obstante, sería prematuro celebrar una recuperación en Europa por, al menos, dos
motivos. Primero, dejando a un margen Alemania, la zona euro sigue estando débil. A
España, con un nivel mínimo de crecimiento y un índice de desempleo del 20%, le
encantaría tener los problemas que tiene EEUU. Segundo, Alemania depende de las
exportaciones, no del gasto de los hogares: su mercado es uno de los pocos en los que
las ventas de Mercedes han caído este año. Por tanto, el destino de su economía sigue
estando muy vinculado al del resto del mundo, incluido uno de sus mayores mercados,
EEUU. ¿Hasta qué punto son reales los riesgos de una recaída en la recesión en EEUU?

02 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas . Su di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Unidad 1: Caso Práctico 1. Enunciado

La recuperación ha perdido fuerza, en parte porque las tiendas y almacenes están


llenos. El tirón inicial de la demanda está desvaneciéndose. El estallido de la burbuja
inmobiliaria también sigue haciéndose notar. Los hogares deben ahorrar para
compensar su exceso de deuda y las empresas, temerosas de que el gasto del
consumo sea escaso, reducen su consumo. El crédito bancario sigue siendo exiguo.
Todos estos obstáculos impiden la plena recuperación y una recaída en otra recesión
implicaría un nuevo recorte de los inventarios, del gasto de capital y del empleo.

Pero incluso si no se cayera en otra recesión, EEUU podría ir mejor. Las compañías
mostrarían mayor disposición a invertir su liquidez si su presidente de Gobierno
expresara con más claridad cómo pretende acabar con el déficit fiscal del paí s. No
obstante, a corto plazo, todas las miradas están puestas en la Reserva Federal. El 10 de
agosto, el Banco Central reconoció que la recuperación se había ralentizado y anunció
su intención de reinvertir los ingresos obtenidos por el vencimiento de los bonos
hipotecarios que adquirió durante la crisis financiera. La preocupación sobre la
deflación sigue estando justificada; cualquier indicio en este sentido provocaría
medidas más drásticas por parte de la Fed.

Por el momento, el Banco Central ha enviado una señal de inquietud, pero no de


pánico. En cualquier caso, no está claro que un mayor estímulo monetario habría
servido para crear mucho más empleo. Algunas empresas se quejan de que los
trabajadores disponibles no tienen la cualificación que buscan. E s probable que, debido
a esta situación, el periodo de desempleo para las personas que se encuentran en el
paro se prolongue durante más tiempo. Será difícil, pero, los análisis parecen indicar
que la recuperación de EEUU no se parará en seco.

Fuente: “¿Caeremos en una Segunda Recesión?”; Expansión.

03 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas . Su di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Unidad 1: Caso Práctico 1. Enunciado

Preguntas de análisis

1. ¿Por qué motivo te parece que los políticos europeos deberían de esperar que haya
crecimiento en EE.UU., y sus homólogos norteamericanos esperar que los ricos chinos
compren automóviles alemanes y vino francés?
2. Teniendo en cuenta los datos de empleo en EE.UU. (una tasa de desempleo de, 9,5%), y
considerando que la población activa al finalizar el mes de Julio era de 154.200.000
personas; ¿a cuánto ascendía entonces el número de parados?
3. Si en el mes de Julio se crearon 71.000 empleos, pero la población activa ese mismo
mes creció en un 0,97%; ¿te parece entonces que realmente el empleo aumentó o
disminuyó?
4. ¿Consideras que el PIB es un indicador que puede medir el bienestar de una sociedad?
¿Por qué?
5. ¿Por qué es un motivo de preocupación para la Fed, la deflación de EE.UU.?
6. Es indudable que la demanda ha caído, y eso no ayuda al despegue de la economía, ya
que las familias prefieren ahorrar, antes que consumir o gastar. Por lo tanto: ¿Piensas
que es bueno el endeudamiento y el crédito para el buen funcionamiento de la
economía, o es perjudicial?

04 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas . Su di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.

También podría gustarte