Está en la página 1de 15

INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO

ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No. 5

ÁREA O
GIMNASIA GRADO NOVENO PERIODO 4 N° DE SEMANAS 3
ASIGNATURA
DOCENTE: ALBERT NEPER LOPEZ CONTRERAS SEMANAS DEL 13-10 AL 20-11 NOV
COMPETENCIA DEL PERIODO MANEJA APROPIADAMENTE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS DE LA
GIMNASIA ENFOCADAS EN LAS CUALIDADES FÍSICAS.
OBJETIVO DE LA GUÍA: PROPICIAR LA PARTICIPACIÓN.DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN ACTIVIDADES
QUE PERMITAN HACER BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE.

SABERES ESENCIALES CONCEPTOS BÁSICOS DE GIMNASIA, CUALIDADES FÍSICAS –


EQUIPAMIENTO – TIPOS DE GIMNASIA

1. RECOMENDACIONES:
Es necesario que el estudiante realice una lectura cuidadosa, para que tenga los conceptos necesarios para la
elaboración del taller. (Se anexa guía de aprendizaje)
● PLAZO MAXIMO PARA LA ENTREGA DEL TALLER, 20 DE NOV DEL 2020
● FAVOR SUBIR EL TALLER A UNO DE ESTOS MEDIOS:
1. WHASSAPT (3125207416)
2. CORREO(neper.lopez@iejuanrozo.edu.co)
3. PLATAFORMA DE LA INSTITUCIÓN
● SOLO UTILIZA UN MEDIO PARA ENVIAR.
● EN EL TALLER REALIZAR UNA PORTADA DONDE ESTE EL NOMBRE COMPLETO Y GRADO.
● EL ARCHIVO SE DEBE GUARDAR Y ENTREGAR EN EL SIGUIENTE ORDEN: GRADO-APELLIDO-NOMBRE.
EJEMPLO (112-LOPEZ-NEPER).

2. MOTIVACIÓN:
De la información de la guía, puede aplicar actividades para desarrollar en casa con su familia.

3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR

INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO


AREA DE EDUCACION FISICA 2020
GIMNASIA – CUARTO PERIODO
GRADO NOVENO

Una de las disciplinas que se desprenden de la gimnasia siguiendo un camino independiente, pero


basándose en los mismo fundamentos, es la “gimnasia artística deportiva”, la cual cae en una
clasificación muy beneficiosa, como lo es ser uno de los deportes más completos a la hora de
desarrollar la destreza, habilidad y estad físico en el individuo que desee practicarla. Esta definición
la comparte junto con la natación y el atletismo

DEFINICION GIMNASIA

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No. 5

Forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos o


competitivos. La gimnasia terapéutica consiste en una serie de ejercicios seleccionados que ayudan
a suavizar molestias físicas o restaurar funciones a personas discapacitadas. La gimnasia educativa
es un programa que instruye a los estudiantes en tácticas que comprenden fuerza, ritmo, balance y
agilidad. La gimnasia competitiva consiste en series de pruebas preestablecidas, masculinas y
femeninas, cada una de las cuales puntúan por separado para determinar un ganador.

OBJETIVOS
- Desarrollar habilidades de ritmo, coordinación y plasticidad en el estudiante.
- Reconocer la importancia de la gimnasia en la educación integral del individuo.
- Participar Dinámicamente en todas las actividades planteadas
- Crear un clima de alegría y amistad, dentro de un ambiente sano y recreativo.

MODALIDADES DE LA GIMNASIA

La gimnasia, deporte que tiene miles de años de vida, consta de muchos tipos que derivan de
ésta, siendo los más conocidos la Gimnasia artística, Gimnasia rítmica, éstas conocidas por su
participación en los Juegos Olímpicos, pero también se encuentran otras disciplinas derivadas, como
la gimnasia acrobática, aeróbica, y también el “Pilates”, que si bien en su nombre no se encuentra
la palabra “gimnasia” como en las definición.
GIMNASIA COMPETITIVA

La gimnasia como modo competitivo es algo “nueva” considerándose la cantidad de años que tiene
la gimnasia. En un principio era netamente un entrenamiento que permitiera fortalecer el cuerpo de
quienes entrenaran, luego comenzó a realizarse en ciertos rituales de carácter religioso, pero se
tuvo que mantener la espera hasta el siglo XIX para que la gimnasia comenzara a adaptarse e
integrarse al mundo competitivo. A nivel internacional.
Gimnasia deportiva masculina

Para comenzar a interiorizarnos en el ámbito de la gimnasia deportiva masculina, primero debemos


comprender algo de historia en cuanto a lo que respecta la gimnasia deportiva. Debemos señalar
que la gimnasia deportiva en antaño, más específicamente antes del siglo XIX sólo formaba parte
de la gimnasia en general, es decir, no se veía como una “rama” independiente de la gimnasia, ya
que en ese entonces la gimnasia era una sola,

CUALIDADES FISICAS

DEFINICION
Son el conjunto de aptitudes de la persona, que la posibilitan fisiológica y mecánicamente, para la
realización de cualquier actividad física. La interpretación de la especificidad es clara cuando
consideramos el perfil físico requerido para un estilo de vida determinado.
Cada vez que se realiza un ejercicio se precisa siempre de una fuerza, se ejecuta con una velocidad

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No. 5

determinada, con una amplitud (flexibilidad) dada y en un tiempo (resistencia) determinado.


La educación de las cualidades físicas, las cuales se manifiestan en las aptitudes motoras,
indispensables en el deporte, se entiende como preparación física.
Por lo tanto, se puede afirmar que la educación de las cualidades físicas condicionales, como son la
velocidad, la fuerza, la resistencia y la flexibilidad, forman el contenido específico de la preparación
física, pero no debemos olvidar nunca las cualidades coordinativas.
La interpretación de la especificidad es clara cuando consideramos el perfil físico requerido para un
estilo de vida determinado. Mientras que el atleta trabaja para aumentar su buena forma física
hacia algún nivel de excelencia, el no-atleta puede trabajar para compensar los daños ocasionados
por su estilo de vida. Así, el conductor de camión hundido detrás del volante emplea poco los
músculos abdominales o los de la espalda y debe, en consecuencia, tratar de mejorar el tono
muscular en estas áreas.
VELOCIDAD
- Es la capacidad de efectuar movimiento en el mínimo de tiempo con relación al espacio; o
también recorrer determinado segmento en el mínimo de tiempo.
- Es el espacio recorrido por unidad de tiempo

CLASES DE VELOCIDAD

Velocidad de reacción Velocidad de desplazamiento Velocidad de


contracción
muscular:
- es la capacidad de - Capacidad de recorrer una Facultad del sistema
ejecutar un movimiento distancia en el menor tiempo muscular para
en el menor tiempo posible.  contraerse y
posible tras responder a - Normalmente la velocidad de distenderse con la
una señal determinada. desplazamiento es la que durante velocidad que un
- Capacidad de efectuar más tiempo prolonga la acción, de esfuerzo reclame
una respuesta motriz a allí que es conveniente recordar que
un estímulo en el menor un factor importante que la
tiempo posible; tiempo configurará será el suministro
mínimo necesario energético. 
transcurrido desde que - La velocidad de desplazamiento
se recibe el estímulo tiene 2 grandes componentes: 
hasta que aparece la a.- la amplitud de zancada que
respuesta.  depende a su vez de la capacidad de
impulso, la longitud de las palancas,
la flexibilidad y la relajación y la
correcta ejecución técnica. 
b.- la frecuencia de zancada,
determinada por la correcta
ejecución técnica, la velocidad de
transmisión del impulso nervioso y

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No. 5

la velocidad de contracción del


músculo. 

Formas para mejorar la velocidad: Realizar varias repeticiones con distancias cortas a
máxima velocidad, con periodos de descanso hasta el 50% del tiempo empleado. Ejemplos:
Carreras con relevos, juegos de carrera…

Velocidad de romper la inercia:


Esta capacidad debe conseguirse con un entrenamiento exhausto de fuerza, porque si la velocidad
de traslación depende en gran medida, entre otros factores, de la velocidad de contracción, esta
depende de la fuerza. Tiempo de recuperación total: 24-48 horas.
La propia velocidad máxima:
Basada en la técnica y la coordinación. Mejorando, por lo tanto, directa o indirectamente, los
parámetros de amplitud y frecuencia para hacer la carrera. Tiempo de recuperación total: 15-20
horas.
Características:
Factores de los que depende la velocidad:
Desde el punto de vista fisiológico podríamos hablar de 2 factores fundamentales que determinarán
el grado de velocidad: 
1.-Factor muscular: velocidad de contracción del músculo que vendrá determinado por:
- Factores limitados constitucionalmente, no susceptibles de mejora: 
- la longitud de la fibra muscular y su mayor ó menor resistencia
- la mayor o menor viscosidad del músculo
- la estructura propia de la fibra muscular
-Factores no limitados constitucionalmente y susceptible de mejora (el entrenamiento influirá
mucho en la mejora de estos factores y así en la velocidad de contracción muscular): 
- el tono muscular
- la capacidad de prolongación y elasticidad
- la mayor o menor masa muscular

RESISTENCIA

- la resistencia se define como la capacidad para realizar un esfuerzo determinado durante el


mayor tiempo posible.

- Es la capacidad de mantener un trabajo físico en un periodo de tiempo determinado.

CLASES DE RESISTENCIA

Resistencia Aeróbica Resistencia Anaeróbica

-Son aquellos trabajos físicos de larga duración -El esfuerzo realizado es de poca intensidad

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No. 5

con intercambios de oxígeno. pero larga duración.


-Trabajos físicos de corta duración donde el
déficit de oxigeno es grande.

Hay diversos sistemas de entrenamiento de la resistencia:


- Continuos o naturales (sin reposo durante los ejercicios), entre los que se encuentran:
Paseo, caminatas, etc.
- Deportes.
- Test de Cooper. Consiste en recorrer en 12 minutos la mayor distancia posible.
- Recorrer una distancia predeterminada y medir el tiempo empleado en ello. Por ejemplo,
cronometrar cuánto se tarda en correr 1000 metros.
Para trabajar la resistencia es necesario tener en cuenta los dos siguientes factores: progresión y
continuidad.

FLEXIBILIDAD
Es la máxima capacidad de un musculo para poner en funcionamiento una articulación sin
ninguna dificultad. Es la capacidad para realizar movimientos con la máxima amplitud en una
articulación determinada. A medida que la persona envejece, se produce un retroceso de esta
cualidad física.

Cabe destacar que la flexibilidad es resultado de la elasticidad muscular y la movilidad articular.

Clasificación:
- La movilidad articular: es el recorrido que puede efectuar en su movimiento una articulación.
Está limitado por la cápsula articular, los ligamentos y el choque de huesos y músculos.
- El estiramiento evolucionado: tras el primer ejercicio aumentaremos la tensión
paulatinamente, aunque sin brusquedad. El incremento será de dos o tres centímetros, hasta que
otra vez sintamos una tensión suave; mantendremos esta posición entre 10 y 30 segundos. La
tensión, otra vez, deberá disminuir. Si no es así, nos relajaremos un poco. Este segundo paso
tonifica los músculos y aumenta su flexibilidad.
 - Respiración: la respiración debe ser lenta, rítmica y controlada. Si se está doblando hacia
adelante para estirar un músculo, se espirará mientras se hace este movimiento y después, durante
el estiramiento, respiraremos despacio. No se debe cortar, la respiración mientras se mantiene la
tensión del músculo. Si esta posición impide respirar con naturalidad es que se está relajado.
Entonces, disminuiremos la tensión un poco, hasta que se pueda respirar con naturalidad.
 - Tiempo: al principio se cuenta en silencio los segundos de cada estiramiento. Esto asegura que
el estiramiento apropiado se mantiene durante el tiempo necesario. En poco tiempo se conseguirá
calcular el tiempo oportuno sin necesidad de contar.
 - El reflejo de estiramiento: los músculos están protegidos por un mecanismo llamado reflejo de
estiramiento. Cada vez que se produce un estiramiento excesivo de las fibras musculares (por un
movimiento brusco o forzado) aparece un reflejo nervioso que hace que los músculos se contraigan

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No. 5

para evitar una lesión. Por ello, si forzamos demasiado al realizar estos ejercicios de estiramiento,
el efecto es el contrario al que pretendíamos (algo similar ocurre cuando tocamos accidentalmente
un objeto que está caliente: antes de tener tiempo para pensar en ello, nuestro cuerpo se alejará
rápidamente del calor).

Factores que influyen en la flexibilidad:
- Herencia: hay una determinación hereditaria importante sobre el grado de flexibilidad que un
sujeto tiene. Pero aunque la configuración genética de nuestro aparato locomotor condicione la
amplitud de movimientos, no quiere decir que sea una cualidad sin posibilidad.
- Sexo: el sexo es un factor que condiciona el grado de flexibilidad, siendo más favorable para el
sexo femenino. El diferente trabajo habitual desarrollado por la niña y el niño, más orientado hacia
la fuerza en este último y hacia la habilidad en la primera favorece la formación de una
determinada composición muscular que influye en la cualidad que estamos analizando.
- Edad: la flexibilidad que puede exhibir un bebé, es irrepetible cuando el niño alcanza la barrera
puberal; por ello decimos que tiene una evolución natural decreciente. Esto no quiere decir que su
entrenamiento no sea valioso, ya que es una cualidad que mejora con la práctica.
- Trabajo habitual y costumbres: una costumbre social o una actitud postural fijada por un
trabajo habitual. Colabora en limitar o exagerar por encima de límites convenientes el grado de
flexibilidad de una articulación.
- La hora del día: al levantarnos por la mañana, el cuerpo está “duro”, falto de movilidad. Poco a
poco esto se va corrigiendo hasta encontrar al mediodía la máxima movilidad. A partir de allí,
vuelve a ir en regresión hasta la noche, en donde se encuentran los mismos problemas que por la
mañana.
-   La temperatura: se distingue entre la temperatura ambiental, que influye en el calor del
músculo, y la temperatura interior o intramuscular, que puede modificarse con el trabajo muscular.
El calentamiento es el encargado de subir la temperatura intramuscular asegurando una correcta
disposición de flexibilidad de las articulaciones, que facilita obtener los ángulos correctos para cada
gesto específico y evita en lo posible la aparición de lesiones.

COORDINACIÓN
- Es la facultad de realizar movimientos armónicos o de utilizar propiedades de los sistemas
nerviosos y musculares sin que se interfieran.

- La coordinación motriz es una de los elementos cualitativos del movimiento , que va a


depender del grado de desarrollo potencial genético de los alumnos para controlar el
movimiento y los estímulos

CLASES DE COORDINACION

Fina Gruesa Coordinación viso - Coordinación Viso -


manual pédica

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No. 5

Es aquella donde Es aquella donde Es la coordinación de Es la sincronización


intervienen intervienen grandes los segmentos de los de los segmentos de
pequeñas masas masas musculares brazos con relación a las piernas con
musculares para la para la ejecución de la capacidad visual. relación a la
ejecución de movimientos que Ejemplo: Lanzar y capacidad visual.
movimientos que generalmente no recibir el balón. Ejemplo: Patear un
generalmente requieren precisión. balón o conducirlo.
requieren precisión. Ejemplo: correr,
Ejemplo; enhebrar saltar
una aguja

FUERZA

Es la máxima tensión desarrollada instantáneamente en una acción para superar un peso o una
resistencia. La capacidad de vencer la oposición de una resistencia es a lo que se llama fuerza. La
fuerza puede ser:

Explosiva Isométrica o Estática Dinámica


es la capacidad del sistema -Los músculos mantienen la Es resultado de una
neuromuscular para superar tensión sin acortamiento. contracción isotónica, en la
resistencias con una alta No existe desplazamiento que se genera
velocidad de contracción. El del músculo. Hacer desplazamiento de toda la
sistema neuromuscular planchas, hacer estructura. Es la capacidad
acepta y arroja una carga abdominales. de generar contracciones
rápida a alta velocidad musculares máximas en el
mediante la coordinación de menor tiempo posible. Es un
reflejos y de los esfuerzo que está presente y
componentes elásticos y es fundamental en muchos
contráctiles del músculo. La gestos deportivos.
fuerza explosiva determina Ejemplo: Lanzar una pelota,
el rendimiento en todos los halar, empujar.
deportes llamados
«explosivos», es decir,
saltar, esprintar, golpear,
etc.

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No. 5

Los músculos intervienen en la ejecución de una fuerza, pero hay varios tipos de músculos:
agonistas, antagonistas y fijadores. Asimismo, hay distintos tipos de fuerzas: fuerza - resistencia,
fuerza absoluta y fuerza - velocidad.
Existen diversos sistemas de entrenamiento de la fuerza, entre los cuales destacan los siguientes:
Auto cargas, Multi saltos, Sobre cargas, Multi lanzamientos, que se pueden llevar a cabo mediante
contra resistencias, transportes...
Fuerza absoluta y relativa
En deportes en que la fuerza máxima es el principal componente el peso del cuerpo y el
rendimiento están estrechamente relacionados. Los atletas pesados pueden, en términos absolutos,
alcanzar una mayor expresión de la fuerza que los atletas que pesan poco. La fuerza máxima que
un atleta puede expresar, con independencia del peso corporal, recibe la denominación de fuerza
absoluta. Por ejemplo, en los saltos y en la gimnasia. Se calcula dividiendo la fuerza absoluta por el
peso del cuerpo del propio atleta y la reducción del peso del cuerpo aumentará la fuerza relativa. La
fuerza absoluta de la pierna al extenderse favorece al lanzador de peso, pero la fuerza relativa de la
pierna al extenderse favorece al saltador.
La evaluación de la fuerza: 
Para evaluar la Fuerza de un sujeto se pueden realizar 2 tipos de mediciones:
- Medición directa: obtención directa de la tensión ejercida por el músculo (por ejemplo con los
dinamómetros). 
- Medición indirecta: evaluación de la fuerza a partir de la relación entre la tensión y el resultado
que provoca.

EQILIBRIO
Es la capacidad d adoptar una posición contra la fuerza de la gravedad. En todas las actividades
físico-deportivas, el equilibrio desempeña un papel muy importante en el control corporal.

CLASES DE EQUILIBRIO
Equilibrio Estático Equilibrio Dinámico
Es aquel que se sostiene sin ningún Es aquel que se mantiene en un movimiento
desplazamiento. Ejemplo: estar de pie. cualquiera. Ejemplo: Andar sobre una línea sin
salir de ella.

Como mejorar el equilibrio: Caminar sobre una línea o sobre una soga, Desplazarse en un pie.
AGILIDAD
Es la capacidad de realizar cualquier movimiento con el éxito deseado.

LIC. ALBERT NEPER LOPEZ CONTRERAS

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No. 5

4. PLANTEAMIENTO DE LAS TAREAS O ACTIVIDADES A DESARROLLAR


4.1 TAREAS O ACTIVIDADES BÁSICAS (Nivel interpretativo)

INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO


AREA DE EDUCACION FISICA 2020
CUARTO PERIODO
TALLER GIMNASIA GRADO NOVENO

NOMBRE: Mateo andres melo diaz GRADO: 9-2

Teniendo en cuenta la información anteriormente dada, contesta lo siguiente:

1. Expresa un concepto propio de Gimnasia.

Esta es una actividad física especial que incluye la expresión de habilidades motoras, fuerza física
y capacidad de ejercicio aeróbico. Introducción, en muchas regiones, el término gimnasia es
universal y se refiere a diversas actividades deportivas De hecho, este tipo de actividad está
incluida en la disciplina olímpica y esta situación requiere una evaluación y reglas unificadas.

2. Expresa un concepto propio de Cualidad física.

Como todas las habilidades, la aptitud física también es un requisito previo para el desempeño.
Distinguimos habilidades condicionales y habilidades de coordinación, estas habilidades
condicionales constituyen la expresión de muchas funciones corporales que permiten diferentes
actividades físicas, se caracterizan fundamentalmente por el proceso energético del organismo, o
están sujetas a procesos de ingestión, genéticos y genéticos. Influencia decisiva. alrededores.

3. Ubica al frente que tipo de cualidad pertenece:

fuerza explociva fuerza dinamica

velocidad de coordinacion
contraccion muscular

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No. 5

resistencia
recistencia aerobica

flexibilidad

4. De 3 ejemplos de cada una de las cualidades que se presentan a continuación:

COORDINACION EQUILIBRIO -Pararse sobre un


FINA -juegos de ESTATICO pie
pelotas
-abrir y cerrar
pinsas de la ropa -Montar en bicicleta
-rompecabezas

-Caminar sobre una


superficie inestable

VELOCIDAD DE 1- Medir la salida en VELOCIDAD DE -empujar,


REACCION CONTRACCION -tirar,
competencia de MUSCULAR
-transportar o levantar
carrera. 2-
cosas pesadas
Recibimiento de
objetos, como
ejemplo atajar
muchas pelotas con
rapidez. 3- Ejercicios
combinados con
obstáculos mentales,
como el hablar,

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No. 5

responder preguntas
y otros.
FLEXIBILIDAD COORDINACION La feria: Se colocan
Sentado. Estira la VISO MANUAL latas de refresco
pierna derecha y formando una torre y
flexiona la izquierda los alumnos tratan de
llevando el pie hacia derribarla lanzando
la ingle. ... una pelota por el aire
Muslos y cadera. Bolos: Se trata del clásico
Tumbado boca juego de bolos, tratando
abajo. ... de derribar los bolos
Más difícil todavía. lanzando la bola por el
Coge el pie por suelo.
detrás y tira de él El cesto: Se forma dos
hasta que llegue a la equipos y se colocan en
cabeza. fila, cada miembro del
equipo tiene una pelota, y
por turnos tratan de
encestar en una caja,
cesto etc.
RESISTENCIA FUERZA Plancha Estática
ANAEROBIA Trabajo con ISOMETRICA Lateral.
máquinas de fuerza
en el gimnasio.
Sentadilla Estática
contra la Pared.
Atletismo de
velocidad, con series
Sentadilla Estática en
cortas de sprint para
el Aire.
trabajar la
explosividad.

Atletismo de fuerza:
lanzamiento de
jabalina, de disco, de
peso, etc.

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No. 5

AGILIDAD RESISTENCIA caminar,


Saltos de lado a lado. AEROBICA correr,
nadar,
Saltos de lado a lado pasear en bicicleta
con una sola pierna. saltar la cuerda.

Salto en cuclillas.

5. Mencione 10 actividades que usted realice y ubica al frente a qué clase o tipo de cualidad
física pertenece. Ejem. Montar Bicicleta por el campo (Resistencia aerobica)

ACTIVIDAD CUALIDAD ACTIVIDAD CUALIDAD


1 juegos de pelota coordinacion fina 2 correr y caminar resistencia
aerobica

3 saltos de lado a agilidad 4 fuerza isometrica


lado con una sola plancha estatica
pierna lateral

5 resistencia 6Sentado. Estira la flexibilidad


Trabajo con anaerobica pierna derecha y
máquinas de fuerza flexiona la izquierda
en el gimnasio. llevando el pie hacia
la ingle

7pasear en ciclas resistencia 8saltar la cuerda resistyenca


aeróbica aerobica

9 flexibilidad 10
Más difícil todavía.
Coge el pie por
detrás y tira de él
hasta que llegue a

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No. 5

la cabeza
la velocidad de desplazamiento tiene como función es medir el tiempo de de un individuo
entre el punto de salida y el punto de llegada
y la velocidad de reacción trada de ver la reacción que tiene una persona con demasiadas
pasando dentro de corto periodo de tiempo .
6. ¿Cómo a influye en la flexibilidad, la herencia, el sexo y la hora del día?

la herencia influye por que si los antepasados también fueron atleticamente flexibles esta
presente
8. Para que ellacuerpo
posibilidad de que
obtenga el niño
un buen herede estasque
estiramiento, cualidades
pasos seydeben
las mejore con
seguir. la practica
(mencione 5)
el sexo es fundamental por que se sabe que las mujers al ser de comprencion mas ligera
1. Más difícil todavía. Coge el pie por detrás y tira de él hasta que llegue a la
tiene mucha mas flexibilidad que los hombre siendo fornidos la mayoria
la horacabeza
impacta en el cuerpo dependiendo de que temperatura se encuentre si se ponen
hacer flexibilidad en altas horas de lanoche o ed la madrugada el frio de estas horas le
2.Respira
puede causar profundamente y espiraalel estar
cun calambre muscular aire de
en tus
un pulmones
entorno frio mientras ejecutas
y el moverte estas
formando calor en el cuerpo que si se chocan produce el calambre musclar.
el estiramiento, así ayudarás al músculo en su elongación.

7. Teniendo en cuenta la velocidad de reacción y la velocidad de desplazamiento. ¿en qué se


diferencian?
3.Durante el estiramiento, “tira del músculo”, hasta que lo notes ligeramente.
Mantén la presión de forma sostenida en ese punto.

4.Mantén la posición durante 30 segundos. Hay estudios que demuestran


que es el tiempo que más beneficio aporta a tus músculos. Al cabo de 6
semanas se obtienen mejoras en el rango de movimiento. A partir de los 30
segundos, la mejora es irrelevante.

5.Preferentemente, realiza los estiramientos en un lugar a temperatura


agradable o cúbrete si hace frío

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No. 5

9. Realiza 2 preguntas de selección múltiple con única respuesta, teniendo cuenta las
siguientes condiciones:
a. Tener como base 4 respuestas posibles.
b. Subrayar la respuesta correcta.
c. No puede hacer preguntas que inicien con Que y Cual.
d. Debe ser de un tema que no se haya tocado en las anteriores preguntas.

1. ¿existen 3 tipos de velocidad la velicidad de reaccion,velocidad de


desplazamiento y velocidad de …. ?
A)Velocidad de contracción muscular
B)velocidad de rapidez
C)velocidad estructurada
D)velocidad fraccionada

2.¿la flexibilidad tiene 6 pilares principales cuales son ?


A)fuerza, equilibrio, resistencia, edad, rapidez, herencia
B)musculatura, mentalidad, velocidad fraccionada, aerobicos y trabajo fisico
C)herencia, temperatura, sexo, hora costumbres, edad
D)respeto, trabajo de maquinas, levantamiento de pesas, modificacion molecular,
esteroides

LIC. ALBERT NEPER LOPEZ CONTRERAS

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No. 5

AREA DE EDUCACION FISICA

4.2 TAREAS O ACTIVIDADES DE MAYOR COMPLEJIDAD( Nivel argumentativo)


El estudiante leerá el texto y desarrollara las preguntas y las sustentara de forma adecuada relacionada con la
lectura
4.3 TAREAS O ACTIVIDADES DE APLICACIÓN (Nivel propositivo)
Ejecutar las acciones escritas en el taller propuesto, en Compañía de su núcleo familiar

BIBLIOGRAFÍA:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


MEDIO DE ENTREGA Presencia WhatsApp Correo electrónico Plataforma
l I.E.J:R.
OBSERVACIÓN DEL DOCENTE

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co

También podría gustarte