Está en la página 1de 16

SUBCUENCA SAN MATEO

Integrantes

Andres Felipe Osorio


Karen Londoño Restrepo
Mauricio Piedrahita
Susana Renteria londoño

Limnología

2020
Morfometría

Por medio de QGIS - ARCGIS y los shapes ​calculó el área de la cuenca, su perímetro, la
longitud de su cauce principal, la longitud axial, los órdenes de Horton para los drenajes y las
zonas de vida. los demás cálculos fueron obtenidos por medio de fórmulas proporcionadas
por el docente.

Área

Imagen 1

( Elaboración propia )

Para el obtener el área se extrajo la información del shape suministrado el cual expresaba el
área de la cuenca en metros cuadrados (​m²​), sin embargo este es requerido en Kilómetros
cuadrados (​Km²) por ello para generar el cambio a ​se realizó una conversión por medios de
la herramienta calculadora de campos del programa QGIS.

Se encontró que el sistema hidrográfico tiene un área de 225,51 Km², por lo cual puede ser
catalogada de subcuenca ya que se encuentra dentro del rango de 50-250 Km² o también
como una cuenca pequeña ya que se encuentra entre el rango de 25-250 Km².
Perímetro

Imagen 2

( Elaboración propia )

Para calcular el perímetro de la cuenca se utilizó los sistemas de información geográfica


(SIG) específicamente el programa ArcGIS.
Para realizar este procedimiento necesitamos como insumo un vector de la cuenca en formato
shape, luego se procede a ingresar a la tabla de atributos en la que podemos añadir uno con el
nombre de perímetro y por consiguiente se calcula el perímetro con la herramienta calculate
geometry en la que podemos elegir en qué unidades nos va a arrojar el dato que en este caso
es en km, así pues se obtiene que nuestra cuenca tiene un perímetro de ​84,001 km.
El perímetro por sí solo ​ no ofrecen mayor información sobre ésta, al menos desde el punto
de vista de su producción; este parámetro es más bien útil en la definición de
algunos coeficientes relacionados con la forma de la Cuenca los cuales si permiten inferir
cuál será su respuesta ante determinadas condiciones de precipitación.
Longitud cauce principal:
Por medio de QGIS se calculó cuánto mide cada uno de los órdenes de cauce más largo de la
cuenca y luego se sumaron en excel. Dando como resultado una longitud de 29,49 Km. Según
su longitud es muy larga lo que influye aumentando sus tiempos de concentración.

Imagen 3

( Elaboración propia )

Ancho promedio

Con la siguiente fórmula:

A = Área en Km2 y La = Longitud axial


Con el resultado obtenido de ancho promedio donde este, está relacionado con el coeficiente
de forma, debido a que para poder hallarlo primero se debe hallar el ancho promedio, por la
relación que tiene el anterior, junto a sus variables, como lo son el área de captación y la
longitud del cauce principal, tendiendo en cuenta que esta variable tiene que ver con cuanta
agua pasará por los lados de esta y según el resultado vemos que la cuenca San Mateo tiende
a ser más larga que ancha.

Coeficiente de compacidad o Gravelius

El resultado del coeficiente de compacidad al darnos 1,57, podemos decir que de acuerdo a
esto, es de forma oval oblonga a rectangular oblonga, por estar dentro del rango de
1,50-1.75,es mucho más alargada, con esto inferimos que habrá menor incidencia de
inundación, y por ende menos velocidad, ya que se demora mucho más tiempo de llegar al
cauce principal, por ende tengo mas macroinvertebrados y más concentración de nutrientes y
no hay tanto lavado de sedimentos, la vegetación tiene más posibilidad de permanecer y no
tiene tanto conflicto con las velocidades que pueda transportar el agua, por lo tanto la
vegetación no tiene preocupación de que las especies sean aptas o no para soportar ciertas
lluvias o cierta cantidad de humedad del suelo ya que no es tan redonda, y que por tener un
valor relativamente alto la concentración de agua será muy baja.

Coeficiente de Forma

El coeficiente de la forma (Kf) permite determinar el grado de achatamiento de la cuenca


estudiada, conociendo esto tenemos que la cuenca San Mateo presenta un Kf= 0.26 lo que
nos indica que su forma es ligeramente achatada lo que nos indica que no tiende a la
acumukacion de agua durante la escorrentía y por ende no es sujeta a grandes crecidas
durante lluvias intensas.
Pendiente

Imagen 4

( Elaboración propia )

Los parámetros de relieve representados en la Tabla muestran que la cuenca del río san mateo
presenta pendientes pronunciadas, con una pendiente media en toda el área de 42,2%, lo que
representa un relieve muy fuerte en la cuenca. Este efecto expresa que a una mayor pendiente
corresponde una menor duración de concentración de las aguas de escorrentía en la red de
drenaje y afluentes al curso principal en esta cuenca, es decir, entre mayor sea la pendiente
mayor capacidad de arrastre tiene, entonces los drenajes son más profundos y rectos lo que
les otorga mayor energía para desalojo de agua y sedimentos.
PROCEDIMIENTO PARA HALLAR LA PENDIENTE MEDIA Y RANGOS DE
COTAS
Para hallar la pendiente media se utilizó los sistemas de información geográfica (SIG)
específicamente el programa ArcGIS.
Para la realización de este cálculo se requieren unos insumos principales representados por un
ráster de la cuenca que nos brinda información topográfica, cotas etc y un vector de la cuenca
en archivo shape.
Para hallar la pendiente media se realizaron 3 pasos:
● Creación del mapa de pendientes:​ trabajamos con el ráster de la cuenca, para el
efecto utilizamos las herramientas de análisis espacial en la opción Surface o
superficie y por consiguiente en la opción slope o pendiente y así obtenemos nuestro
mapa de pendientes con los atributos en porcentajes.

● Interpolar el mapa de pendientes: al tener ya nuestro mapa de pendientes disponible


procedemos a interpolar este mapa, para el efecto utilizamos la herramienta 3D
analysis tools en la opción superficie funcional que nos despliega un menú en el que
utilizamos interpolate shape en el que ingresamos nuestro mapa de pendientes y
nuestro vector de la cuenca para interpolarlos entre sí y generar el mapa de pendientes
interpoladas que nos queda en formato shape.

● ​Determinación de pendiente media: con nuestro shape de pendientes interpoladas


se procede a determinar la pendiente media utilizando una herramienta de análisis
espacial que se llama zonal en la que encontramos la opción estadísticas zonales como
tabla que nos da como resultado un nuevo elemento que contiene una tabla en la que
encontramos la información como altura max y min, el área de la cuenca y la que nos
interesa en nuestro caso que es la pendiente media que en nuestra área de estudio nos
determina una pendiente de 42,2%.

Curva hipsométrica
Imagen 5

En primer lugar se procede a recortar el ráster de la cuenca de un modelo digital de


elevaciones mediante herramientas de análisis espacial propios del programa; luego de haber
obtenido nuestro ráster de la cuenca con las elevaciones se procede a reclasificar este mismo
para obtener una cantidad de intervalos que nos van a representar el número de cotas que
queremos tener en nuestra área de estudio, el siguiente paso consiste en conocer las áreas
entre curvas de nivel para ello utilizamos una herramienta de análisis espacial llamada
estadísticas zonales como tabla que nos arroja toda la información de nuestro ráster
reclasificado y su estadística zonal, esta información la llevamos a Excel para crear una tabla
que contiene el número de la cota los rangos de altura de cada una, el área que representa en
la cuenca y un porcentaje asignado para cada una de esas áreas con respecto al total de las
áreas de las cotas.

Tabla 1

número cota Cota(m) Area entre curvas Acumulado %Acumulado


1 3,101667 1796608 229199168 100%
2 7,388222 3771328 227402560 99%
3 12,32168 5327872 223631232 98%
4 17,171842 8859136 218303360 95%
5 22,003443 13575232 209444224 91%
6 26,757516 16804480 195868992 85%
7 31,585595 20049216 179064512 78%
8 36,411031 23580480 159015296 69%
9 41,217633 25888192 135434816 59%
10 46,011193 27227904 109546624 48%
11 50,802905 24587200 82318720 36%
12 55,624434 21884544 57731520 25%
13 60,333649 16711552 35846976 16%
14 65,087278 10315008 19135424 8%
15 69,807012 5095552 8820416 4%
16 74,671397 2501312 3724864 2%
17 79,319408 782144 1223552 1%
18 84,773651 240064 441408 0%
19 89,358059 139392 201344 0%
20 94,801252 61952 61952 0%
Altura Media

Imagen 6

( Elaboración propia)

Para hallar la altura media, se realizó el mapa en el programa ArcGis con las cotas, primero
que todo se halló la w, multiplicando el punto medio de cada cota por el área que refleja
dicha cota en la cuenca dandonos asi 331190453, realizando así para cada cota, estos
resultados se suman y la para hallar la t sería sumar todas las áreas de las cotas dándonos
como resultado 191230,336, para realizar la cota media entonces se dividió la w sobre la t,
dándonos como resultado 1731,892857 luego este resultado se le resta a la altura mínima
siendo esta 529,25647 y así nos da la altura media la cual en metros nos dio un resultado de
1202,636387 y luego esta se paso a km lo cual nos dio 1,202636387. lo cual se ve reflejado
en la siguiente tabla:

Tabla 2
Coeficiente de Masividad

Este coeficiente permite identificar de manera cuantitativa el relieve representativo de la


cuenca, según (Instituto Nacional de Ecología, 2004) Establece una clasificación según la
masividad donde se tiene que entré 0 - 35 (muy montañosa), los rangos entre 35-70
(montañosa) y entre 70-105 (moderadamente montañosa), con base en esto tenemos que la
cuenca San Mateo cuenta con una Masividad de 0,0053 evidenciando así que es de
clasificación muy montañosa, y con esto se entiende que esta puede tener grandes
probabilidades de movimientos en masa o desprendimientos debido a su relieve.

Coeficiente Orográfico

Este coeficiente hace referencia a la inclinación de la cuenca y con esto determina la cantidad
de brillo solar que es recibida por la cuenca y con esto se establece que tipo de vegetación es
predominante en este área, teniendo en cuenta que Co = 0,0064 se estima que es una cuenca
con gran captación de brillo solar por ende su vegetación con buenos procesos de fotosíntesis,
con esto se da la producción de biomasa y con esto los suelos ricos en nutrientes.

Orden, Longitud axial y drenajes

Para encontrar el orden se tomaron los shape tipo línea de la cuenca, y se le creó un atributo
llamado orden. Después se enumeraron como dice la ley de Horton y con la ayuda de las
etiquetas para evitar equivocaciones.
Y así se encontró que la sub-cuenca tiene un orden 5. Lo que nos indica un mediano
desarrollo fluvial (González, 2004). Lo que nos da indicios de que es vulnerable a las
crecientes.

La longitud axial se halló por medio de QGIS creando un shape línea paralela desde del
donde desemboca el río a donde corta horizontalmente la cuenca y luego se le calculó la
longitud por medio de la calculadora de atributos para longitud y dividiendo por mil para
convertirlo de metros a kilómetros. Encontrando como resultado una longitud de 22,7672
Km. Se pudo notar lo irregular de la cuenca ya que no fue posible seguir al cauce principal.

Imagen 7

( Elaboración propia )

Tabla 3

Orden de Longitud Porcentaje Número de Relación de


Horton u otro (Km) de los cauces bifurcación
cauces
Total orden 1 235,0393 64,03606 205 No aplica

Total orden 2 85,9291 23,41124 44 4,66

Total orden 3 20,0724 5,468691 8 5,5

Total orden 4 15,2166 4,145737 2 4

Total orden 5 10,7847 2,938273 1 2

Total drenajes 367,0421 100 260 4.04(media)

Cauce principal 29,4916 8,034937 No aplica No aplica

Longitud axial 22,7672 No aplica No aplica No aplica

También se halló la longitud del cauce principal por medio de la fórmula, en la cual solo se
necesita el valor del área(A) que ya calculamos anteriormente. Y se encontró un valor
bastante similar al encontrado por medio de QGIS.

Se pudo encontrar que los cauces son principalmente de orden 1 (64,03%) y de orden 2
(23,41%) y en menor medida de orden 3 (5,47%), orden 4 (4,14%) y Orden 5 (2,93%) en
términos de longitud, y en cuanto a número de cauces los de orden 1 y 2 son un total de 249
de los 260 que son en total. Teniendo en cuenta estos aspectos nos hace inferir que la cuenca
tiende a tener cauces angostos y un buen arrastre de sedimentos. Por otro lado la relación de
bifurcación es de 4,04 y está asociado con una cuenca homogénea y con una torrencialidad
media.

​Densidad De Drenaje

Se calcula también la densidad de drenaje, con la siguiente fórmula:


Dd =ΣLd/A

Donde Dd es la densidad de drenaje, ΣLd es la longitud total de los drenajes y A el área de la


cuenca.

Dd = 367,04 Km/ 225,51 Km² = 1,63 Km/​Km²

Con este valor podemos decir que se encuentra medianamente bien drenada, ya que valores
menores que 0,5 Km/​Km² están relacionados con cuenca mal drenadas y los valores cercanos
a 3,5 ​ Km/​Km² están relacionados con excelentemente bien drenadas.

Índice de Alargamiento

Para obtener los datos de longitud y ancho de la cuenca se crearon capas tipo línea que
permitieran seguir el curso de lo que se deseaba medir y con esto ser más precisos en cuanto a
la medición de estos. Por otra parte, el índice de alargamiento de la cuenca San Mateo es de
1.43 lo que nos indica que es poco alargada teniendo una dinámica de agua con tendencia a
velocidades altas y por ende más probabilidades de inundación con mayor arrastre de
sedimentos y menor cantidad de invertebrados​.

Tiempo de concentración de las aguas

Tiempo de concentración se calculó por la fórmula del método californiano la cual es:

Teniendo L = Longitud del cauce principal en metros, H = diferencia de alturas entre el punto
más remoto (extremo) y el punto de desagüe en metros y Tc = Tiempo de concentración en
minutos.
El tiempo de concentración de aguas de la cuenca es de 2.29 horas, que entra dentro del rango
de 1-12 horas que según Ramirez et al. (2007) se considera un tiempo de concentración bajo,
por lo que es vulnerable a las crecientes. Además indirectamente nos da información de que
la cuenca no es muy grande, que tiene pendientes pronunciadas y tiende a tener cauces muy
fragmentados (Ibáñez et al., sf)

Rectángulo de Roche

Teniendo el área (A) qué equivale a 225,51 Km² y el coeficiente de compacidad (Kc) qué es
igual a 1,57.

L=​ 35.80 km
H=​ 6.30 km

Con este método se logra obtener una idea simplificada de la forma de la cuenca, al
compararlo con un rectángulo el cual tiene un área y perímetro igual.

Zonas de vida

Para las zonas de vida se empleó la herramienta QGIS por medio de un shape suministrado
el cual contenía la clasificación de estas zonas en la cuenca, para la elaboración del mapa
empleamos las propiedades del shape y se divide por colores para una mejor representación,
también se les añadió la etiqueta correspondiente a cada zona de vida según su distribución
dentro de la cuenca.

Imagen 8
( Elaboración propia )

Tabla 4

Nombre Z_ Vida Precipitación T​° Área (​Km²​ )

Bosque Muy
Húmedo Montano
Bajo bmh-MB 2000-4000 12-18 29,3920

Bosque Muy
Húmedo
Premontano bmh-PM 2000-4000 18-24 106,9521

Bosque Seco
Tropical bs-T 1000-2000 >24 6,2616

Bosque Húmedo
Premontano bh-PM 1000-2000 18-24 82,2862

Bosque Pluvial
Montano bp-M 2000-4000 6-12 0,5882
La clasificación de las zonas de vida establecida por Holdridge se evalúan según la
precipitación media anual y la temperatura, reconociendo que estas se encuentran
determinadas a su vez por la altitud, en la cuenca San Mateo se encuentran cinco (5)
diferentes zonas de vida siendo la de mayor extensión el de Bosque muy húmedo premontano
(bmh-PM) con un área de 106,9521 ​Km² y tenemos que el de menor extensión es Bosque
Pluvial Montano (bp-M) con un área de 0,5882 ​Km². ​Se puede observar que gran parte de la
subcuenca tiene una zona de vida con unas precipitaciones que van de medias a altas por lo
que nos puede dar a inferir que en la subcuenca circulan buena

Referencias

Instituto Nacional De Ecologia . (2004). Guía Básica para la caracterización morfométrica


de cuencas hidrográficas. México. Obtenido de
https://es.slideshare.net/lennrnadex/morfometria-pico-tancitaro

Ibañez Asensio, S.; Moreno Ramón, H.; Gisbert Blanquer, JM. (2011). Métodos para
determinar el tiempo de concentración de una cuenca hidrográfica.
http://hdl.handle.net/10251/10779

Ramírez, D.H, Zuluaga, A.M, & Gómez, E.J. (2007). EVALUACIÓN DEL RIESGO DE
CONTAMINACIÓN POR METAMIDOFOS EN LA MICROCUENCA EL SALTO DEL
MUNICIPIO DE EL SANTUARIO, ANTIOQUIA. ​Revista EIA,​ (8), 165-180. Retrieved
October 23, 2020, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372007000200013&ln
g=en&tlng=es.

González de Matauco, A. I. (2004). ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA CUENCA Y DE


LA RED DE DRENAJE DEL RÍO ZADORRA Y SUS AFLUENTES APLICADO A LA
PELIGROSIDAD DE CRECIDAS. ​Dpto. Geografía, Prehistoria y Arqueología Universidad
del País Vasco,​ ​38,​ 311-329.
http://age.ieg.csic.es/boletin/38/17%20IBISATE%20311-329.pdf

También podría gustarte