Está en la página 1de 93

PLANES DE EMERGENCIA Y

TRABAJOS DE ALTO RIESGO

Guía para el estudiante

Actualizado por el formador:


William Eduardo Aguilar

Instituto Colombiano de Aprendizaje


INCAP
EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES
ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL
ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL
SIGUIENTE:

ARTÍCULO 32:

“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a


título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio
de publicaciones, emisiones de radiodifusión o grabaciones
sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin
propuesto, o comunicar con propósitos de enseñanza la obra
radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de
formación profesional sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las obras así
utilizadas.”

(OZ) Planes de Emergencia y Trabajos de Alto Riesgo


Instituto Colombiano de Aprendizaje

Actualizado por:
William Eduardo Aguilar

Editado por:
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

© Prohibida la reproducción parcial o total


bajo cualquier forma
(Art. 125 Ley 23 de 1982)

Bogotá – Colombia
Versión 03 – Abril 2015

2 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................ 6
GUÍA METODOLÓGICA................................................................................................................................... 7
INFORMACIÓN GENERAL Y VALORACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN ............................ 8
RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ............................................................................ 9
UNIDAD 1 .......................................................................................................................................................... 10
MATERIALES PELIGROSOS Y TAREAS .................................................................................................. 10
DE ALTO RIESGO ............................................................................................................................................ 10
1. DEFINICIÓN ................................................................................................................................................. 10
1.1. NORMATIVIDAD PARA MATERIALES PELIGROSOS 10
1.2. ROTULACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 13
1.2.1. CLASE 1- EXPLOSIVOS ................................................................................................................. 13
1.2.2. CLASE 2- GASES..............................................................................................................................14
1.2.3. CLASE 3- LÍQUIDOS INFLAMABLES ....................................................................................... 15
1.2.4. CLASE 4- SÓLIDOS CON PELIGRO DE INCENDIO ..............................................................15
1.2.5. CLASE 5- OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS ...........................................................16
1.2.6. CLASE 6. SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS .............................................................16
1.2.7. CLASE 7. MATERIALES RADIOACTIVOS ............................................................................... 17
1.2.8. CLASE 8 E. MATERIALES FISIONABLES ............................................................................... 18
1.2.9. CLASE 9. SUSTANCIAS CORROSIVAS ..................................................................................... 18
1.2.10. CLASE 9. SUSTANCIAS Y ARTÍCULOS PELIGROSOS MISCELÁNEOS ....................... 19
1.3. HOJAS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO. 20
1.3.1. EL CONTENIDO DE UNA MSDS:.......................................................................................... 21
1.4. GUÍA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS CANUTEC (GRE) 26
1.4.1. LA SECCIÓN AMARILLA: ....................................................................................................... 26
1.4.2. LA SECCIÓN AZUL:................................................................................................................... 28
1.4.3. LA SECCIÓN NARANJA (GUÍA) ............................................................................................29
1.4.4. LA SECCIÓN VERDE: ..................................................................................................................... 30
1.5. IMPLEMENTACIÓN DE MATRIZ DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS
QUIMICAS. 31
1.5.1. INSTRUCTIVO PARA EL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS: ............... 31
1.6. MATRIZ DE INCOMPATIBILIDADES DE SUSTANCIAS QUÍMICAS: 33

UNIDAD 2 ..................................................................................................................................... 34
TRABAJO EN ALTURAS ............................................................................................................. 34
2. DEFINICION........................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
2.1. NORMATIVIDAD APLICADA AL TRABAJO DE ALTURAS 34
2.2. CONTROLES PARA TRABAJOS EN ALTURAS 35
2.2.1. RIESGOS DE LOS TRABAJOS EN ALTURAS: ......................................................................... 36
2.2.2. PERMISO DE TRABAJO ................................................................................................................ 36

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 3


2.2.3. PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ALTURAS ...................................... 40

UNIDAD 3 ..................................................................................................................................... 42
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS, TEMPERATURAS EXTREMAS ALTAS Y/O
BAJAS ............................................................................................................................................ 42
3. GENERALIDADES ...................................................................................................................................... 42
3.1. TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS………………………………………………………………… 42
3.2. TRABAJO EN CALIENTE……………………………………………………………………………………… 43
3.3 NORMATIVIDAD LEGAL PARA TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS Y
TEMPERATURAS EXTREMAS……………………………………………………………………………………. 43
3.4. RIESGOS ENCONTRADOS PARA TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS Y
TEMPERATURAS EXTREMAS…………………………………………………………………………………… 43
3.5. CONTROL PARA TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS Y TEMPERATURAS
EXTREMAS
3.6. PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS Y
TEMPERATURAS EXTREMAS……………………………………………………………………………………. 45

UNIDAD 4 ..................................................................................................................................... 47
PLAN DE EMERGENCIAS ........................................................................................................... 47
4. ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y PELIGRO ........................................... 47
4.1. NORMATIVIDAD APLICABLE A LA ATENCIÓN A EMERGENCIAS. 48
4.1.2 DEFINICIONES DE TERMINOLOGÍA APLICADA EN EMERGENCIAS .......................... 54
4.1.3. METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES. .... 58
4.1.3.1. LA UBICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN REFERENTE A SU ENTORNO:................. 61
4.1.3.2. LA FACILIDAD DE ACCESO A LAS INSTALACIONES: ................................................... 61
4.1.3.3. RECURSOS EXTERNOS PARA CONTROL DE EMERGENCIAS: ................................... 61
4.2. PLANES DE CONTINGENCIAS 66
4.2.1. ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EMERGENCIA ....................................... 66
4.2.1.1. EQUIPO COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA ............................................... 74
4.2.1.3. DIRECTOR DE EMERGENCIAS: .............................................................................................74
4.2.1.4. BRIGADAS DE EMERGENCIA: ...............................................................................................74
4.3. RECURSOS (FÍSICOS, ECONÓMICOS, EXTERNOS). 75
4.4. METODOLOGÍAS PARA PLANES DE CONTINGENCIA O PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON). 76
4.4.1. CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE CONTINGENCIA: ............................................. 77
4.4.2. ¿CÓMO DEFINIR UN PLAN DE CONTINGENCIAS? ...................................................... 78
4.5. PLAN DE EVACUACIÓN. 80
4.6. FASES EN EL MOMENTO DE UNA EMERGENCIA: 81
4.6.1. TIEMPO PARA EVACUAR UNA EDIFICACIÓN: ................................................................... 82
4.7. DISEÑO DEL PLAN DE EMERGENCIAS 84
4.7.1. CONFORMACIÓN DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS ....................................................... 84

4 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


4.8. PLANES DE AYUDA MUTUA. 90
4.8.1. LOS PRINCIPIOS EN LOS QUE SE FUNDAMENTA EL PLAN DE AYUDA MUTUA
SON: ................................................................................................................................................................90
4.8.2. FUNCIONES ...................................................................................................................................... 91

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 93

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 5


PRESENTACIÓN

El curso de Planes de Emergencia y Trabajos de Alto Riesgo, forma parte del


Programa Técnico en Seguridad Ocupacional, da continuidad a los temas vistos en la
primera parte vista el semestre anterior.

Dentro de los temas a tratar se revisarán aspectos tales como el control de los factores
de riesgo eléctricos, aparatos a presión y manejo de sustancias peligrosas. Igualmente
se revisará el diseño de un Plan Maestro de Emergencias, y las estrategias para la
implementación de Programas de Vigilancia Epidemiológica, herramientas necesarias
para controlar la accidentalidad laboral en las empresas y dar cumplimiento con los
requisitos legales en el tema.

El propósito del presente Módulo es servir de guía para el aprendizaje, la consulta y


las prácticas específicas en cada uno de los temas tratados. El contenido se presenta
de manera accesible para el estudiante, de tal manera que los diferentes temas
referentes a la prevención de los accidentes de trabajo puedan ser implementados por
el estudiante mediante programas y controles específicos en el ámbito laboral.

Durante el desarrollo de este curso se proponen estrategias de tipo teórico-práctico


para que el estudiante tenga el conocimiento técnico requerido y esté en capacidad de
hacer aplicación de este dentro de las distintas actividades económicas de las
empresas

Para el diseño de este módulo, se ha contado con el apoyo de los docentes del área,
con una rigurosa investigación bibliográfica y con la información con la que cuenta la
Institución; buscando que los contenidos sean los apropiados para el estudiante,
acordes a la carrera y a los lineamientos del INCAP.

6 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


GUÍA METODOLÓGICA

La estructura metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz


mediante competencias, laborales, comprende dos caminos:

Las clases presenciales didácticas por el formador haciendo uso del método
inductivo-activo.

Trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el formador, a través de


talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase, etc. Con
esto, se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas
tecnológicas y la responsabilidad.

Los módulos guías utilizados por el INCAP, para el desarrollo cada uno de los cursos,
se elaboran teniendo en cuenta esta metodología. Sus características y
recomendaciones de uso son:

 A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral


y a cada uno de estos unas las evidencias de aprendizaje requeridas que
evaluará el formador.

 Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son


propias del tema a tratar.

Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios,


referenciados así:

 FDH: (El formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del contenido y


el desarrollo de los ejercicios por parte del formador.

 FDEH (El Formador Dice y el Estudiante Hace): El estudiante desarrolla los


ejercicios propuestos y el Instructor supervisa.

 EDH (El Estudiante Dice y Hace): el estudiante realiza un trabajo autónomo


siguiendo las indicaciones dadas en el aula de clase.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 7


INFORMACIÓN GENERAL Y VALORACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

Programa de
Modulo:
Formación:
Regional: Semestre:
Nombre :
Datos del Identificación:
Estudiante Teléfono:
E-mail:

VALORACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

JUICIO DE EVALUACIÓN: APROBADO_______ NO APROBADO_______

REQUIERE PLAN DE MEJORAMIENTO: SI_______ NO _______

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO O LOGRO PARA RECUPERACIÓN EXTEMPORANEA


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES SOBRE EL DESEMPEÑO: SI _______ NO_______


Especificar cuáles:

_______________________________ ___ ________________________


Nombre y Firma del Estudiante Nombre y firma del formador

_______________________________
Fecha de elaboración

8 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CONCERTACIÓN PLAN DE TRABAJO

RECOLECCIÓN DE
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS Y VALORACIÓN
CONOCIMIENTO

DESEMPEÑO

PRODUCTO

NO APLICA
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

APLICA
FECHA

* APLICA cuando la evidencia tiene: Pertinencia, Vigencia, Autenticidad y Calidad.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 9


Unidad 1

MATERIALES PELIGROSOS Y TAREAS

DE ALTO RIESGO
FDH. FORMADOR DICE Y HACE

1. DEFINICIÓN

Material peligroso es todo material nocivo o perjudicial que, durante su fabricación,


Almacenamiento, transporte o uso, pueda generar o desprender gases, vapores,
polvos o fibras de naturaleza peligrosa ya sea explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa,
radiactiva, corrosiva o irritante en cantidades que tengan probabilidad de causar
lesiones y daños a personas, instalaciones y medio ambiente1.

1.1. NORMATIVIDAD PARA MATERIALES PELIGROSOS

 Ley 1196 de 2008 por medio del cual se aprueba el "Convenio de Estocolmo
sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes", firmado en dicha ciudad el 22 de
Mayo de 2001, la "Corrección al artículo 1º del texto original en español", del 21
de Febrero de 2003, y " el Anexo G al Convenio de Estocolmo", del 6 de Mayo
de 2005.

 Resolución 180052 de 2008 por el cual se adopta el sistema de categorización


de las fuentes radioactivas.

 Resolución 0301 de 2008 prohibición del uso de cloroflurocarbonos.

 Resolución 1362 de 2007 por la cual se establece los requisitos y el


procedimiento para el registro de generadores de residuos o desechos
peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27º y 28º del decreto 4741 del
30 de diciembre de 2005.

1
http://ccs.org.co/salaprensa/images/manual_respondedores_Cisproquim.pdf

10 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


 Resolución 01652 de 2007 prohíbe fabricación e importación de productos que
requieran sustancias que agotan la capa de ozono.

 Resolución 693 de 2007 por la cual se establecen criterios y requisitos que


deben ser considerados para los planes de gestión de devolución de productos
pos consumo de plaguicidas.

 Ley 1159 de 2007 aprobación del convenio de Rotterdam para la aplicación del
procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y
productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional.

 Resolución 181682 de 2005 adopta el Reglamento para el Transporte Seguro


de Materiales Radiactivos.

 Decreto 4741 de 2005 reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de


los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral.

 Ley 994 de 2005 aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes


Orgánicos Persistentes.

 Decreto 1609 de 2002, transporte de sustancias peligrosas.

 Resolución 181434 de 2002 adopta el Reglamento de Protección y Seguridad


Radiológica.

 Decreto 321 de 1999 adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames


de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

 Ley 491 de 1999, que reforma el código penal, modificando el Art. 197
imponiendo sanciones para el que ilícitamente importe, introduzca, exporte,
fabrique, adquiera, tenga en su poder, suministre, transporte o elimine
sustancia, objeto, desecho o residuo peligroso. Decreto 1609 de 2002 por el
cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías
peligrosas por carretera.

 Ley 430 de 1998 regula lo relacionado con la prohibición de introducir desechos


peligrosos al territorio nacional y la responsabilidad por el manejo integral de los
generados en el país y en el proceso de producción, gestión y manejo de los
mismos.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 11


 Ley 320 de 1996 aprueba, y el Decreto 2053 de 1999 promulga, entre otros el
convenio sobre la prevención de accidentes industriales mayores, que
compromete a los empleadores a identificar las posibles instalaciones
peligrosas, a notificar de estos riesgos a la autoridad competente, a tomar
medidas para prevenir los accidentes y a tener planes de emergencia acordes
con los riesgos.

 Ley 253 de 1996 aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los


movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

 Resolución 189 de 1994 dicta regulaciones para impedir la introducción al


territorio nacional de residuos peligrosos.

 Decreto ley 1295 de 1994, Art. 64, 66 y 67, empresas de alto riesgo que
manejan sustancias químicas peligrosas.

 Ley 55 de 1993, aprueba el Convenio 170, y la recomendación 177 de la OIT


sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. El
Convenio exige clasificar las sustancias según sus peligros, etiquetar y marcar
adecuadamente los productos.

 Ley 29 de 1992 aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias


agotadoras de la capa de ozono.

 Decreto 1843 de 1991 reglamenta uso y manejo de plaguicidas.

 Convenio 170 de 1990 convenio sobre la seguridad en la utilización de los


productos químicos en el trabajo.

 Resolución 1016 de 1989, Art. 10 y 11, control de sustancias químicas


peligrosas en empresas con riesgo I, II y III.

 Resolución 2400 de 1979 o Estatuto de Seguridad Industrial. Por la cual se


establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.

 Ley 9 de 1979 o Código Sanitario, por la cual se dictan medidas sanitarias.


Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones.

12 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


1.2. ROTULACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

a. CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS SEGÚN NACIONES UNIDAS:

1.2.1. CLASE 1- EXPLOSIVOS

Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces
de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y
velocidades, que pueden ocasionar daños graves en los alrededores. Se consideran
6 subclases de acuerdo con la forma como una sustancia puede explotar.

Subclase 1.1: Corresponde a sustancias o artículos que ofrecen peligro de explosión


en masa. Es decir, que afecta toda la carga en forma instantánea.

Subclase 1.2: Sustancias o artículos que ofrecen peligro de proyección más no


explosión en masa.

Subclase 1.3: Sustancias o artículos que ofrecen peligro de fuego y en menor grado
proyección de partículas, o ambos, mas no peligro de explosión en masa.

Subclase 1.4: Sustancias o artículos que no representan peligro significativo. Pueden


entrar en ignición eventualmente.

Subclase 1.5: Sustancias o artículos muy insensibles que ofrecen, en condiciones


especiales, peligro de explosión en masa.

Subclase 1.6: Sustancias o artículos extremadamente insensibles que no tienen


peligro de explosión en masa.

Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La dinamita, el TNT, pólvora negra,


Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 13


1.2.2. CLASE 2- GASES
DIVISIÓN 2.1 DIVISIÓN 2.2 DIVISIÓN 2.3

Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión
estándar de 101.3 Kpa. Existen gases:
COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados
o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido.
LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o
envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP.
CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados
o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico
EN SOLUCIÓN, que se encuentran totalmente disueltos en un líquido al ser
empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona)
Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se clasifican en dos
subdivisiones:
Subclase 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se
mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. Gas Propano,
Aerosoles.
Subclase 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos. Pueden ser asfixiantes simples u
oxidantes. Ej. Nitrógeno.
Subclase 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos o
corrosivos. Ej. Cloro.

14 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


1.2.3. CLASE 3- LÍQUIDOS INFLAMABLES

Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o


solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de 35ºC (punto de inflamación).
Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto
de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas
en agua o en otro líquido. Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol.

1.2.4. CLASE 4- SÓLIDOS CON PELIGRO DE INCENDIO


DIVISIÓN 4.1 DIVISIÓN 4.2 DIVISIÓN 4.3

Sólidos con peligro de incendio. Constituyen cuatro subdivisiones:

Subclase 4.1: Sólidos Inflamables. Son aquellos que bajo condiciones de transporte
son combustibles o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo.

Subclase 4.2: Sólidos espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan


espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales. Ej. Hidrosulfito
de sodio.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 15


Subclase 4.3: Sólidos que emiten gases inflamables al contacto con el agua. Son
aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden
inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales
alcalinos como sodio, potasio.

1.2.5. CLASE 5- OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS.

DIVISIÓN 5.1 DIVISIÓN 5.2

Subclase 5.1: Sustancias oxidantes: generalmente contienen oxígeno y causan la


combustión, o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato
de potasio.

Subclase 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen


estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una
descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la
fricción, o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo,
Metiletilcetona peróxido.

1.2.6. CLASE 6. SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS

DIVISIÓN 6.1 DIVISIÓN 6.2

El término tóxico puede relacionarse con "venenoso" y la clasificación para estas


sustancias está dada de acuerdo con la DL50 oral, inhalatoria y dérmica. Existen dos
subdivisiones:

16 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


Subclase 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños
graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la
piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados.

Subclase 6.2: Materiales infecciosos. Son aquellos microorganismos que se


reconocen como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o
mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las
personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli.

1.2.7. CLASE 7. MATERIALES RADIOACTIVOS

Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad


de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. La
contaminación por radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm2
para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232,
Yodo 125, Carbono 14.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 17


1.2.8. CLASE 8 E. MATERIALES FISIONABLES
Son el Uranio 233, Uranio 235, Plutonio 239, Plutonio 241 o cualquier combinación de
este radio-nucleído.

1.2.9. CLASE 9. SUSTANCIAS CORROSIVAS

Corresponde a cualquier sustancia que por reacción química, puede causar daño
severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel,
los tejidos, metales, textiles, etc. Causa quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos
o sólidos que tocan las superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente
provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos.

18 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


1.2.10. CLASE 9. SUSTANCIAS Y ARTÍCULOS PELIGROSOS MISCELÁNEOS

Son materiales que no se encuentran incluidos en las clases anteriormente


mencionadas y por tanto pueden ser transportados en condiciones que deben ser
estudiadas de manera particular. Ej. Asbesto, fibra de vidrio, sílice. Dentro de este
grupo se incluyen las sustancias que ocasionan, de manera especial, contaminación
ambiental por bioacumulación o por toxicidad a la vida acuática (polutantes marinos)
o terrestre (contaminante ambiental). Ej. 1,2-Dibromoetano.

SISTEMA DE ROTULACIÓN NFPA 704 Y UNIÓN EUROPEA:

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 19


1.3. HOJAS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO.

Es un importante documento que permite comunicar, en forma muy completa, los


peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para la
infraestructura y los ecosistemas. También informa acerca de las precauciones
requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia.

Comúnmente se le conoce con el nombre MSDS, sigla que proviene del idioma inglés
y se traduce “Hoja de Datos de Seguridad de Materiales” (Material Safety Data Sheet);
una MSDS es diferente de una ficha técnica ya que ésta posee mayor información
acerca de las especificaciones y del uso del producto.

Cada producto químico o mezcla de ellos, debe tener su hoja de seguridad; por ello
quien la elabora es quien conoce a la perfección sus propiedades, es decir, el
fabricante del producto. Para construir este documento es necesario enviar muestras
de los productos a entidades especializadas y serias donde realizan las respectivas
pruebas toxicológicas, propiedades fisicoquímicas, etc., o realizar una revisión

Bibliográfica responsable. Es muy importante entonces observar la fuente de la


información para mayor confiabilidad.

20 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


En la actualidad, el decreto 1609 de 2002 sobre transporte de mercancías peligrosas
en Colombia obliga el uso del formato de elaboración para MSDS según la norma
técnica NTC 4435. Dicho documento sugiere 16 secciones organizadas en los
siguientes bloques de información:

1. Bloque de identificación (secciones 1-3)

2. Bloque de Emergencias (secciones 4-6)

3. Bloque de Manejo y precauciones (secciones 7-10)

4. Bloque Complementario (secciones 11-16)

Por lo general, son los trabajadores de las empresas quienes utilizan las hojas de
seguridad para consultar acerca de la peligrosidad de las sustancias químicas que
manejan. De la misma forma el personal de las brigadas al presentarse una
emergencia, y en los cuadros directivos para tomar medidas de prevención y control a
partir de los datos que aparecen en la MSDS.

1.3.1. EL CONTENIDO DE UNA MSDS:

- Sección 1: Identificación de la sustancia. Nombre, sinónimos, la dirección y


número de teléfono de la empresa que fabrica el producto y la fecha en la que
fue preparada la MSDS. En esta sección puede ser más útil la forma de
comunicarse con el Centro de Información que maneja las hojas de seguridad
y puede brindar apoyo en caso de emergencia.
- Sección 2: Composición/Información de ingredientes. Componentes peligrosos
del producto, incluyendo composición porcentual de las mezclas, por sus
nombres científicos y comunes, y sus números de identificación internacionales
(como el número CAS). El fabricante puede elegir no publicar algunos
ingredientes que son secreto de fórmula.
- Sección 3: Identificación del peligro. Peligros de fuego, explosión, entre otros.
Las posibles consecuencias de un contacto con el producto, vías de ingreso al
organismo, la duración de contacto que podría afectarle la salud, y cuáles son
los órganos que podrían verse afectados por el producto.
- Sección 4: Medidas de primeros auxilios. Medidas básicas de estabilización a
emplear ante inhalación, absorción, ingestión o contacto con el producto hasta
que se tenga acceso a la atención médica. Sección a utilizar sólo por personal
capacitado.
- Sección 5: Medidas en caso de incendio. Informa acerca de las posibilidades
de que la sustancia se incendie y bajo qué circunstancias; hace alusión a puntos
de inflamación (temperatura a la cual la sustancia desprende vapores creando
atmósferas inflamables), límites de inflamabilidad, reacciones que podrían
causar incendio o explosión, sistemas adecuados de extinción de incendios.
Sólo para personal capacitado.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 21


- Sección 6: Medidas para actuar ante vertidos accidentales. Procedimientos
guía de limpieza y absorción de derrames. Sólo para personal capacitado.
- Sección 7: Almacenamiento y manejo. Tipo de envase, condiciones seguras
de almacenamiento y manejo.
- Sección 8: Controles de exposición y protección personal. Prácticas de trabajo
e higiene tales como lavarse las manos después de trabajar con el producto.
Controles de ingeniería. Indica la necesidad o no de usar equipo de protección;
Incluye los límites de exposición permisibles (TLV, STEEL, IDLH).
- Sección 9: Propiedades físicas y químicas. Aspecto y olor, estado físico,
presión de vapor, punto de ebullición, punto de fusión, punto de congelación,
punto de inflamación, densidad del vapor, solubilidad, valor de pH, gravedad
específica o densidad, etc. La interpretación adecuada de ellas puede aportar
información fundamental para planes preventivos.
- Sección 10. Estabilidad y reactividad. Condiciones a evitar, incompatibilidades
y reacciones peligrosas. Incluye productos de descomposición. Es muy útil
conocer este aspecto para almacenar correctamente varios productos,
eliminando riesgos.
- Sección 11: Información toxicológica. Explica cuales son los efectos a corto o
largo plazo que pueden esperarse si la sustancia ingresa al organismo.
- Sección 12: Información ecológica. Degradación biológica y WKG (grado de
contaminación sobre el agua). Efectos del producto sobre peces y plantas, o
por cuánto tiempo el producto sigue siendo peligroso una vez en contacto con
el medio ambiente.
- Sección 13: Información sobre desechos. Cada país, ciudad y localidad, debe
tener una reglamentación acerca del manejo adecuado de su medio ambiente.
Por tanto, esta sección se refiere generalmente a la necesidad de consultar la
legislación antes de realizar cualquier procedimiento de tratamiento o
disposición final.
- Sección 14: Información sobre transporte. Regulación Internacional sobre el
transporte del producto. Describe cómo debe empacarse y rotularse. Informa
acerca del número de identificación designado por la Organización de las
Naciones Unidas, el cual incluso puede reemplazar al nombre de la sustancia;
indica las vías de transporte permitido (aérea, terrestre y marítima).
- Sección 15: Información reglamentaria. Normas Internacionales para
etiquetado de contenedores e información que debe acompañar a cada
producto químico al momento de ser despachado.
- Sección 16: Información adicional. Cualquier otro tipo de información sobre el
producto que podría ser útil, como pueden ser cambios en la MSDS ó aspectos
importantes específicos.

22 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


ABREVIATURAS ENCONTRADAS EN UNA HOJA DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO:

 MSDS (Material Safety Data Sheet): Hoja de datos de seguridad. Existe una
para cada producto químico.

SECCIÓN DE IDENTIFICACIÓN:

 PIN (Product Identification Number): Número de identificación del producto.


 UN Number: Número de las Naciones Unidas que cuenta con 4 dígitos. Fue
creado para evitar el uso de nombres como tales y obviar problemas de idioma
durante el transporte.
 CAS Number: Identificación internacional para compuestos individuales, según
el Servicio de Resúmenes Químicos (CAS).

LÍMITES MÁXIMOS DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL:

 TLV (Threshold Limit Value): Valor umbral límite. Un término de la ACGIH que
expresa la máxima concentración de un material en el aire a la cual se puede
permitir la exposición de los trabajadores sin ocasionar efectos adversos.
Generalmente se da en partes por millón (ppm) o en mg/m3. Según la ACGIH
(organismo norteamericano de Higienistas Industriales), existen las siguientes
clases de TLV: TWA, STEL y CEILING. Los adoptados por la legislación
colombiana son:

 TWA (Time-Weigthed Average): Concentración máxima ponderada para


trabajos de 8 horas diarias y 40 horas a la semana.

 STEL (Short Time Exposure Limit): Concentración máxima para una


exposición continúa de 15 minutos, sin que se exceda de cuatro exposiciones
en un día, con intervalos mínimos de una hora entre cada exposición.

 TLV-C (Ceiling): Concentración única a la cual nunca se debe exponer un


trabajador durante su labor.

 IDLH (Inmediately Dangerous to Health or Life): Concentración que presenta


un inmediato peligro de daños graves irreversibles o de muerte.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 23


OTROS VALORES LÍMITES:

 OSHA (Occupational Safety and Health Act): Ley marco de la Salud


Ocupacional en los Estados Unidos.

 PEL (Permissible Exposure Limit): Límite de exposición permisible definido


por OSHA. Algunas veces el OSHA PEL es menor que el TLV de la ACGIH.

DOSIS TÓXICAS:

 LD50 (Lethal Dose 50): Dosis que causó la muerte al 50% de la población
estudiada, que pueden ser ratas, perros u otras especies, esto se aclara en el
dato. Por ejemplo LD50 (rats) quiere decir “dosis letal 50% en ratas”. También
se aclaran las condiciones de ensayo (oral, inhalación, tiempo, etc.).

 LDLo: Dosis mortal mínima reportada para humanos y animales. El subíndice


Lo significa Lower (valor mínimo).

 TDLo (Toxic Dose, Lower): Mínima dosis reportada que causó efectos tóxicos.

TOXICIDAD AMBIENTAL:

 LC50: Concentración de un gas o vapor que causó la muerte al 50% de la


población. Generalmente se refiere a especies animales expuestas a
concentraciones diversas de gases en un ambiente determinado. Se especifica
tiempo, especie estudiada, y horas de exposición, etc.

RIESGO DE INCENDIO:

 LEL (Lower Explosive Limit): Límite inferior de inflamabilidad o explosividad.


Concentración mínima del vapor dada en porcentaje, que forma mezcla
explosiva y/o inflamable con el aire.

 UEL (Upper Explosive Limit): Límite superior de inflamabilidad. Concentración


máxima de vapor en porcentaje que forma mezcla explosiva y/o inflamable con
el aire.

 Flash Point (temperatura de inflamación): Temperatura mínima desde la cual


un líquido inflamable puede liberar suficientes vapores como para formar
mezclas inflamables con el aire.

 Flash Point Method: Método por el que se determinó el punto de inflamación,


generalmente es TCC o CC (Tag Closed Cup) o test de crisol cerrado.

24 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


 Autoignition Temperature (temperatura de autoignición): Temperatura a la
cual una sustancia se incendia espontáneamente sin necesidad de energía
adicional.

 NFPA Rating (clasificación de la NFPA): Rombo o valores de peligrosidad (de


1 a 4) para salud, inflamabilidad y reactividad más el riesgo especial si lo hay
(OXI oxidante, COR corrosivo, W reactivo con agua, etc.) según la Asociación
Nacional de Protección Contra el Fuego, de Estados Unidos.

TRANSPORTE:

 DOT (U. S. Department of Transport): Departamento de transporte de Estados


Unidos. Sus providencias sobre transporte de sustancias peligrosas son
adoptadas en Colombia.

EDH (ESTUDIANTE DICE Y HACE)

Con base en lo visto en los numerales 1.2 y 1.3, el estudiante consultará la MSDS de
una sustancia química asignada por el instructor. El alumno sustentará el resultado de
su investigación mediante un conversatorio en clase y presentará un informe.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 25


1.4. GUÍA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS CANUTEC (GRE 20162)

La Guía de Respuesta a Emergencias (GRE) es una guía para asistir a los primeros
en respuesta, en la rápida identificación de peligros específicos o genéricos de los
materiales involucrados en el incidente y para protección personal y del público en
general durante la fase inicial del incidente.

Las secciones principales de la GRE 2016 son:


a) Números de teléfono
b) Tabla de carteles
c) Tabla de identificación para carros de ferrocarril y remolques
d) Sección AMARILLA (Números de Identificación)
e) Sección AZUL (Nombres del material)
f) Sección NARANJA (páginas Guías)
g) Sección VERDE (Distancias de Aislamiento Inicial y Acción Protectora para
sustancias sombreadas)

1.4.1. LA SECCIÓN AMARILLA:

– En esta sección, los materiales están en una lista en orden numérico, según su
Número de Identificación del Producto (NIP), que tiene 4 dígitos.
– Al NIP le sigue el número de la Guía de 3 dígitos (sección NARANJA) que se debe
consultar, así como el nombre del producto.
– Hay que notar que ciertos materiales, que aparecen sombreados en AMARILLO,
deben ser tratados de manera diferente.

2
https://www.tc.gc.ca/media/documents/tmd-fra/SpanishERGPDF.pdf

26 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 27
1.4.2. LA SECCIÓN AZUL:
– En esta sección los materiales aparecen en una lista por orden alfabético, según sus
nombres del material.
– Al nombre del material le sigue el número de Guía de 3 dígitos (sección NARANJA)
que se debe consultar, al igual que el NIP del producto.
– Hay que notar que ciertos materiales, que aparecen sombreados en AZUL, deben
ser tratados de manera diferen

28 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


1.4.3. LA SECCIÓN NARANJA (GUÍA)
– Esta sección contiene páginas de Guía que deben ser utilizadas cuando se va a
intervenir en un incidente que incluye uno o varios materiales peligrosos.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 29


1.4.4. LA SECCIÓN VERDE:

La TABLA DE DISTANCIAS DE AISLAMIENTO INICIAL Y ACCIÓN PROTECTORA,


sugiere las distancias útiles para proteger a la población en las áreas de derrame que
involucran:
- Materiales con Riesgo de Inhalación Tóxica (RIT)
- Agentes de guerra química
- Materiales que emiten gases tóxicos cuando entran en contacto con la piel
- En esta tabla, los productos se presentan en orden creciente de NIP.

Para poder hacer uso de esta guía, es necesario conocer el nombre de la sustancia o
el número de identificación del producto (NIP), que aparece en el rectángulo naranja
que debe ir en todo vehículo que transporte mercancía peligrosa.

30 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


1.5. IMPLEMENTACIÓN DE MATRIZ DE ALMACENAMIENTO DE
SUSTANCIAS QUÍMICAS.
En general, los productos químicos deben almacenarse bajo condiciones mínimas de
seguridad, las cuales se complementan dependiendo el tipo de riesgo propio de la
sustancia almacenada. Por tanto, las condiciones descritas adelante son marco para
todos los productos, pero dependiendo del riesgo (inflamable, corrosivo, reactivo con
el agua, etc.) o de la necesidad de proteger la calidad del material, se deben adoptar
medidas complementarias.

1.5.1. INSTRUCTIVO PARA EL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS


QUÍMICOS:
1. IDENTIFIQUE LOS PROBLEMAS: Verifique si la bodega o espacio donde está
almacenando sus productos químicos cumple con las normas básicas tales
como ventilación y luz natural, salida de emergencia, instalación de ducha
lavaojos, paredes incombustibles, piso no absorbente, ausencia de sifones o
desagües, lugar apropiado para dispensación, pesajes, etc.
Verifique si el personal está debidamente capacitado y conoce los peligros que
ofrecen estos productos.

2. RECOPILE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

a. ¿Qué elementos proyecta almacenar en el espacio designado?


b. ¿Qué cantidad MÁXIMA requiere almacenar en épocas de alta producción?
c. ¿Qué tipo de envase maneja para cada producto?

3. RECOPILE TODAS LAS HOJAS DE SEGURIDAD.

4. BUSQUE LA CLASIFICACIÓN DE PELIGRO DE NACIONES UNIDAS que le


corresponde a cada uno de los productos químicos que desea ubicar en el
almacén (consulte la sección 14 de la MSDS).

5. IDENTIFIQUE LOS SEPARADORES: Estos son productos de bajo riesgo que


pueden ser utilizados como barreras para separar dos clases de productos
incompatibles entre sí. Ejemplo de separadores: cloruro de sodio, sílice, dióxido
de titanio, entre otros. Estos se caracterizan porque no están regulados para el
transporte por Naciones Unidas y se registran como material no peligroso en la
sección 3 (identificación de peligros).

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 31


6. AGRUPE LOS PRODUCTOS: Que tengan la misma clase de riesgo. En este
punto, los líquidos pueden separarse de los sólidos, a elección del usuario. De
otra manera deberán proveerse los medios de protección (confinamientos) para
evitar que un derrame líquido dañe un producto sólido, los cuales se embalan,
comúnmente, en empaques permeables.

7. APLIQUE LA MATRIZ-GUÍA DE ALMACENAMIENTO.

8. IDENTIFIQUE dentro de las diferentes clases, aquellas que requieran


condiciones especiales de almacenamiento como: gases comprimidos,
sustancias radioactivas, materiales inflamables; explosivos o extremadamente
reactivos, etc. Evalúe si debe sacarlos del almacén a un lugar más seguro de
acuerdo con las cantidades y las condiciones locativas actuales.

9. UBIQUE SEPARADORES entre las clases incompatibles.

10. IDENTIFIQUE LOS PRODUCTOS , que dentro de su misma clase de riesgo, son
incompatibles. Para ello utilice la información de las MSDS, sección 10
(estabilidad-reactividad), donde se indiquen materiales a evitar o
incompatibilidades.

11. ALEJE LOS PRODUCTOS INCOMPATIBLES por medio de separadores,


productos no incompatibles de la misma clase o una distancia prudente.

12. UBIQUE EN EL PLANO de su almacén, la posición final que ocuparán los


productos considerando áreas de desplazamiento de personal, movimiento de
estibadores, montacargas, áreas de dispensación, salidas de emergencia,
extintores, duchas, zona de despachos, etc.

13. REALICE LOS MOVIMIENTOS FÍSICOS de los materiales, ubicándolos de


acuerdo con el plano obtenido y haga los ajustes que considere necesarios.

FDEH (FORMADOR DICE, ESTUDIANTE HACE)

1. Asignará 15 sustancias con toda la información necesaria para implementar


la Matriz de Almacenamiento
2. Diseñara un ejemplo de Matriz de Almacenamiento paso a paso, dando
indicaciones a los estudiantes dentro del proceso.

32 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


EDEH (ESTUDIANTE DICE, ESTUDIANTE HACE)

1. Realizará la Matriz de Almacenamiento de las 15 sustancias con todas las medidas


de seguridad, ubicación y señalización.

1.6. MATRIZ DE INCOMPATIBILIDADES DE SUSTANCIAS


QUÍMICAS:
Esta matriz (Figura 9) usa como base la clasificación de las Naciones Unidas, y
establece cuáles son aquellas sustancias que por sus características químicas
específicas no pueden ser almacenadas juntas. Es de gran importancia tener en
cuenta que esta matriz sólo se puede implementar una vez se ha consultado la MSDS
de cada sustancia.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 33


Unidad 2
TRABAJO EN ALTURAS
FDH. FORMADOR DICE Y HACE

2. DEFINICIÓN
Se entiende por trabajo en altura, toda labor o desplazamiento en el que existe el riesgo
de caer a 1.50 mts o más sobre un nivel inferior.

En la construcción de nuevas edificaciones y obras civiles, es obligatorio cuando la


obra alcance 1,80 m o más, momento en el que el control se debe hacer desde 1,50
m de alturas.

2.1. NORMATIVIDAD APLICADA AL TRABAJO DE ALTURAS

 Resolución 1409 de 2012 por la cual se establece el Reglamento de Seguridad


para protección contra caídas en trabajo en alturas.

 Resolución 1903 de 2012 Por la cual se modifica el numeral 5° del artículo 10 y


el parágrafo 4° del artículo 11 de la Resolución 1409 de 2012 y se dictan otras
disposiciones.

 Resolución 2291 de 2010 Expedida por el Ministerio de la Protección Social.


Por la cual se amplía el plazo establecido en el artículo 4 de La Resolución
000736 de 2009 y se dictan otras disposiciones.

 Circular 070 de 2009 Emanada por el Ministerio de la Protección Social, sobre


procedimientos e instrucciones para trabajo en alturas.

 Resolución 1938 de 2009 Emanada por la Dirección General del SENA, por la
cual se modifica el artículo 1 de la Resolución 1486 de 2009.

 Resolución 1486 de 2009 Emanada por la Dirección General del SENA, donde
se establecen los lineamientos para el cumplimiento de la Resolución 736 de
2009 expedida por el Ministerio de la Protección Social, sobre trabajo seguro
en alturas.

34 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


 Resolución 736 de 2009 Emanada por el Ministerio de la Protección Social,
por la cual se modifica la Resolución 3673 de 2008 y se dictan otras
disposiciones.

 Resolución 3673 de 2008 Emanada por el Ministerio de la Protección Social,


por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas.

 Resolución 2400 de 1979 Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre


vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

2.2. CONTROLES PARA TRABAJOS EN ALTURAS

 Inspección previa del lugar de trabajo


 Uso adecuado de andamios y escaleras
 Uso de sistemas para detección de caídas (arnés, eslinga, línea de vida, punto de
anclaje).
 El trabajador que realiza estas tareas debe estar entrenado y contar con la aptitud
física requerida.

TIPOS DE ANCLAJES Y USO DE SPDC

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 35


2.2.1. RIESGOS DE LOS TRABAJOS EN ALTURAS:

Cuando se habla de trabajo en alturas se deben analizar los riesgos asociados a esta
labor. Dichas condiciones se relacionan a continuación:

- RIESGOS AL PERSONAL EN LA OPERACIÓN ELEVADA: Caídas de


diferente nivel; estructuras inadecuadas (andamios, escaleras, plataformas,
etc.)

- RIESGOS AL PERSONAL POR DEBAJO DE LA OPERACIÓN: Caída de


objetos o personas sobre los que se encuentren en niveles inferiores.

- RIESGOS GENERADOS POR EL MEDIO AMBIENTE: Lluvia, viento,


temperatura, condiciones atmosféricas.

- RIESGOS GENERADOS POR EL MANEJO DE MATERIALES: Equipos,


máquinas y herramientas; su manejo, utilización y manipulación. Riesgos
que estos puedan presentar.

- RIESGOS ASOCIADOS Y ESPECÍFICOS DE CADA TAREA:

- Posiciones inadecuadas
- Soldadura
- Instalaciones eléctricas
- Manejo de sustancias químicas
- Superficies calientes
- Atmósferas contaminantes
- Accesos difíciles
2.2.2. PERMISO DE TRABAJO

Un permiso de trabajo es una herramienta de comunicación para la ejecución de una


labor, mediante la cual se garantiza que los métodos y el sitio para realizar el trabajo
ofrecen condiciones seguras, permitiendo conocer a las partes involucradas, los
riesgos del trabajo y las medidas que se deben adoptar para su control.

36 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


Esta herramienta facilita la comunicación y aborda de entrada el problema de la
percepción del riesgo cuando ha sido concebido teniendo en cuenta la protección a las
personas, los procesos, la infraestructura y el medio ambiente. Para elaborar un
permiso de trabajo se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Identificación de las tareas que presenten alto riesgo


- Frecuencia de realización
- Persona(s) encargadas de autorizar el permiso de trabajo (emisor)
- Persona(s) entrenadas y certificadas para realizar la labor
- Equipos y herramientas a utilizar
- Duración del permiso
- Identificación de riesgos asociados a la tarea específica
- Criterios para apertura y cierre del permiso
- Procedimientos en caso de presentarse una emergencia

Entre los aspectos claves para crear y administrar un sistema de permisos de trabajo
se destacan:

a. COMPROMISO Y ACCIÓN GERENCIAL:


Definición de políticas que ayudan en forma decisiva al sistema de permisos de trabajo
de alto riesgo, establecer la inversión y la adquisición de tecnología e infraestructura
segura, y el seguimiento y retroalimentación al cumplimiento del sistema.

b. DIAGNÓSTICO:
Es fundamental el conocimiento a profundidad de la operación. Para ello el diagnóstico
debe ser hecho por un equipo que como mínimo debe estar conformado por
trabajadores, personal técnico conocedor de la operación, la gerencia y el asesor de
HSE (Salud, Seguridad y Medio Ambiente, por sus siglas en inglés).

c. IMPLEMENTOS PARA TRABAJO SEGURO:


Con base en el diagnóstico, la empresa debe suplir la necesidad de implementos para
la ejecución de los trabajos en forma segura, los cuales deben someterse a un
programa de mantenimiento y calibración riguroso en el caso de instrumentos de
medición. Su cantidad y tipo dependerá de la frecuencia de uso y clase de riesgos
presentes.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 37


d. HERRAMIENTAS BASE:
Son las metodologías y procedimientos para la identificación, evaluación y control de
los riesgos que soportarán el funcionamiento del sistema, entre los que se encuentran:
- Análisis de riesgos
- Lista de verificación
- Inspecciones
- Estándares de seguridad
- Práctica de Aislamientos

e. DISEÑO:
 Definición de Roles y Responsabilidades: En este punto es necesario que
se establezca con claridad el papel que los diferentes niveles de la
organización juegan en el sistema de permisos, definiendo.
- Quién solicita el permiso
- Quién aprueba
- Quién supervisa
- Quién asesora
- Quién audita
Así mismo deben definirse las responsabilidades, según la estructura
organizacional y el contexto de la actitud de la empresa.

 FORMATOS: Los formatos deben contener las listas de chequeo relativas al


control del riesgo. Dependiendo del permiso, deberá contar con los campos
para monitoreo de atmósferas, fechas de calibración de equipos de
monitoreo, sistemas de ventilación, elementos de protección personal,
espacio para firma de quién certifica y quién ejecuta, espacio para otros
requisitos según el trabajo, entre otros.

 PROCESO DEL PERMISO - PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN: Deben


contemplarse las siguientes actividades en esta etapa:

Preparación Se reúne la información necesaria para una buena


evaluación de riesgos y planeación de trabajo, como
planos, procedimientos y normas.
Evaluación de riesgos Es clave ya que de una buena evaluación despende el
éxito o fracaso en la operación.
Debe involucrar a las partes afectadas y recopilar la
mayor cantidad de información posible para planear el
trabajo.
Identificación de interferencias Es muy importante establecer la posibilidad de que un
trabajo afecte o sea efectuado por otros procesos en
ejecución.
Diligenciamiento del permiso y solicitud. Se debe adjuntar toda la información que sustenta la
planeación. Debe cumplir su función como herramienta
de comunicación y ser muy claro.

38 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


Un permiso de trabajo es una herramienta de comunicación para la ejecución de un
trabajo, mediante la cual se garantiza que los métodos y el sitio para realizar el trabajo
ofrecen condiciones seguras.

 APROBACIÓN: La señal de aprobación que debe usarse es la firma del dueño


del área afectada y de aquellos niveles jerárquicos que se requieran de acuerdo
a los roles y responsabilidades definidas con anterioridad. En este punto debe
hacerse un análisis del trabajo en el contexto de la operación, revisión de la
planeación y aceptación, si se garantizan condiciones seguras.

 VALIDACIÓN: Se realiza la entrega en el lugar del trabajo al ejecutante y se


realiza una revisión, a cargo del dueño del área afectada, sobre la existencia de
los controles definidos en la planeación.

 EJECUCIÓN: El permiso debe exhibirse con el fin de divulgar la ejecución del


trabajo. Es importante realizar una charla al inicio del trabajo, la cual pretende
refrescar a los miembros del equipo sobre los procedimientos que se acordaron
para hacer el trabajo y los riesgos relacionados.

 AUDITORÍAS: Deben efectuarse al trabajo en ejecución con el fin de verificar


el cumplimiento de la planeación propuesta. Si las condiciones de seguridad no
son las apropiadas el trabajo debe detenerse. También es importante auditar el
proceso del sistema de permisos, verificando su funcionamiento.

 CIERRE: Una vez se ejecuta el trabajo el permiso debe cerrarse, siguiendo los
siguientes aspectos: Inspección del sitio y entrega del trabajo, levantamiento de
aislamientos y regreso al servicio.

f. CAPACITACIÓN:
Debe realizarse según niveles organizacionales teniendo en cuenta roles y
responsabilidades en el sistema. Es fundamental pensar en una capacitación cuya
metodología sea orientada hacia el cambio de comportamientos en adultos.

La implementación de sistema de permisos en aquella empresa que por sus procesos


la requieran, debe buscar como resultado no sólo la disminución de la frecuencia y
severidad de la accidentalidad por ésta causa sino también la sensibilización de todos
los actores de las empresas hacia el auto cuidado, para generar con esto cultura de
seguridad al interior de las mismas.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 39


2.2.3. PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ALTURAS

Es un documento legal que se hace dentro del sistema de gestión para la seguridad y
salud en el trabajo, que busca prevenir accidentes de trabajo dentro de las tareas de
alto riesgo trabajo en alturas.
Las empresas lo denominan de diferentes formas pero el fin es implementar las
normas de seguridad las cuales se deben cumplir una a una para minimizar la
ocurrencia de un accidente de trabajo.
Se divide en:

a. PORTADA (Se especifica el nombre del protocolo, el nombre de la persona que


lo realiza, el año y el número de actualización si es necesario.
b. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA (Se debe incluir el nombre o razón social
de la empresa en donde se va a implementar el protocolo, su número de
identificación, ARL, dirección, teléfono, actividad económica, código de
actividad económica, clase (s)de riesgo (s) y la distribución demográfica por
áreas.)
c. INTRODUCCIÓN ( Es el escrito concluyente en el cual se resalta la importancia
que tiene para el proceso productivo realizar la tarea que ocasiona la tarea de
alto riesgo, ejemplo Alturas)
d. OBJETIVO GENERAL (Es el propósito que se quiere alcanzar al implementar el
protocolo de seguridad, que siempre es reducir, minimizar la ocurrencia de
Accidentes de Trabajo)
e. OBJETIVO ESPECÍFICOS (Son las actividades que se deben implementar para
dar cumplimiento al objetivo general y que dan como resultado las normas de
seguridad antes, durante y después de la labor)
f. JUSTIFICACIÓN (Es el argumento que da el empleador donde escribe la
importancia que tiene este protocolo para cumplir el objetivo general)
g. MARCO LEGAL ( es la normatividad que aplica para la prevención de accidentes
o enfermedades laborales provocadas por la tarea de alto riesgo)
h. MARCO TEÓRICO ( son las definiciones que se deben tener dentro del
documento que respalda los conceptos técnicos para implementar el protocolo)
i. MEDIDAS DE SEGURIDAD (Son las actividades que se deben realizar en orden
una a una para dar cumplimiento a los objetivos específicos los cuales se deben
dividir en; Normas de seguridad antes de la actividad; normas de seguridad
durante la actividad y normas de seguridad después de la actividad)
j. ANEXOS: Están incluidos los permisos de trabajo y formatos de inspección.

40 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


FDEH (FORMADOR DICE, ESTUDIANTE HACE)

1. Asignará una empresa con toda la información necesaria para diseñar el


protocolo de seguridad para Trabajo en Alturas.
2. Diseñara el protocolo de seguridad paso a paso, dando indicaciones a
los estudiantes dentro del proceso.

EDEH (ESTUDIANTE DICE, ESTUDIANTE HACE)

2. Realizará el protocolo de para Trabajo en Alturas específicamente la introducción,


justificación, marco teórico.

3. Entregará el protocolo de seguridad terminado, junto con los anexos.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 41


Unidad 3
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS,
TEMPERATURAS EXTREMAS ALTAS Y/O
BAJAS
FDH. Formador Dice y Hace

3. GENERALIDADES

3.1. TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

Los espacios confinados son sitios suficientemente grandes para ser ocupados por
personas de manera permanente pero que permiten que un trabajador pueda entrar
de cuerpo entero en su interior y desempeñar una tarea asignada. Estos tienen
restricciones para la entrada y salida y poseen las siguientes características:

Existe un potencial conocido de atmósfera peligrosa (acumulación de materiales


inflamables, tóxicos o inertes).
Pueden contener materiales y equipos que tienen el riesgo de atrapamiento.
Por su configuración interna y escasa ventilación, las personas que permanecen al
interior pueden resultar asfixiadas.
Riesgos eléctricos.

Existen tres clases de espacios confinados:

 CLASE A: Corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro para la vida.


Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables o tóxicos, deficiencia o
enriquecimiento de oxígeno)
 CLASE B: En esta clase los peligros potenciales dentro del espacio confinado pueden
ser de lesiones y enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden
controlarse a través de los elementos de protección personal. Por ejemplo en aquellos
cuyo contenido de oxígeno, gases inflamables y su carga térmica están dentro de los
límites permisibles.

 CLASE C: Esta categoría corresponde a los espacios confinados donde las situaciones
de peligro no exigen modificaciones especiales a los procedimientos normales de
trabajo o el uso de EPP adicionales. Por ejemplo: tanques nuevos y limpios, fosos
abiertos al aire libre, cañerías nuevas y limpias, etc.

42 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


3.2. TRABAJO EN CALIENTE

Se denomina trabajo en caliente a aquellas operaciones de soldadura, corte y amolado


que generan fuentes de calor (chispas o llamas abiertas).

Las estadísticas indican que han causado por lo menos 2.000 incendios con más de
200 millones de dólares en daños a la propiedad en un año. Asimismo, una de las más
tradicionales aseguradoras que amparan el patrimonio de establecimientos
industriales contra incendios, estableció que durante un periodo de cinco años, los
trabajos en caliente sin control fueron la tercera causa de incendio en los EE.UU.,
después de los incendios intencionales y la falta de orden y limpieza.

Estas operaciones son peligrosas debido a que se usan y liberan llamas abiertas,
chispas, metales fundidos y arcos eléctricos que arden a temperaturas promedio entre
2.000 ºC y 2.500 ºC.

3.3 NORMATIVIDAD LEGAL PARA TRABAJO EN ESPACIOS


CONFINADOS Y TEMPERATURAS EXTREMAS.

 Los Espacios Confinados en Colombia se apoyan en normas internacionales


como :
Oshas 29 CFR 1910.146 (Trabajo en Espacios Confinados)
 Ley 685 (Codigo de Minas)
 Decreto 1335 de 1987 (Seguridad Subterranea en minas)
 Resolución 2400 de 1979, define criterios para trabajos con soldadura,
andamios y escaleras, túneles y trabajos con subterráneos.
 Decreto 1281 de 1994, reglamenta las actividades de alto riesgo.
 Decreto Ley 1295 de 1994, define la protección a empresas de alto riesgo.

3.4.RIESGOS ENCONTRADOS PARA TRABAJO EN ESPACIOS


CONFINADOS Y TEMPERATURAS EXTREMAS.

RIESGOS DE LOS TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS:


 ATMÓSFERA DEFICIENTE EN OXÍGENO
 ATMÓSFERA EXPLOSIVA
 ATMÓSFERA TÓXICA
 ATRAPAMIENTO
 APLASTAMIENTO

RIESGOS DE LOS TRABAJOS EN CALIENTE:


 Incendios graves
 Explosiones

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 43


3.5. CONTROL PARA TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS Y
TEMPERATURAS EXTREMAS

CONTROLES PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS:

 Eliminar fuentes de calor o chispa al realizar la labor en dicho espacio


(herramientas, equipos de comunicación, sistemas de iluminación).
 Verificar las condiciones atmosféricas del lugar.
 Implementar ventilación localizada.
 Usar los equipos de protección individual (Cascos, caretas, arnés, gafas,
sistemas de auto-contenido, protección cuerpo completo)

VENTILACIÓN GENERAL VENTILACIÓN LOCALIZADA

Figura 9. Tipos de ventilación para espacios confinados

LA LABOR SIEMPRE SE REALIZARÁ ACOMPAÑADA

44 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


CONTROLES PARA TRABAJOS EN CALIENTE:

 Aislamiento del lugar


 Reducir al máximo la presencia de material combustible
 Suspender suministro de electricidad, gas y/o oleoductos
 Los equipos deben estar en perfecto estado antes de ser utilizados
 Se debe contar con equipos de extinción de fuego, así como con planes de
emergencia

3.6. PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ESPACIOS


CONFINADOS Y TEMPERATURAS EXTREMAS.

Es un documento legal que se hace dentro del Sistema de Gestión para la seguridad
y salud en el trabajo, que busca prevenir accidentes de trabajo dentro de las tareas de
alto riesgo Trabajo en Espacios Confinados y Temperaturas Extremas.

Las empresas lo denominan de diferentes formas pero el fin es implementar las


normas de seguridad las cuales se deben cumplir una a una para minimizar la
ocurrencia de un accidente de trabajo.
Se divide en:

a. PORTADA (Se especifica el nombre del protocolo, el nombre de la persona que


lo realiza, el año y el número de actualización si es necesario.
b. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA (Se debe incluir el nombre o razón social
de la empresa en donde se va a implementar el protocolo, su número de
identificación, ARL, dirección, teléfono, actividad económica, código de
actividad económica, clase (s)de riesgo (s) y la distribución demográfica por
áreas.)
c. INTRODUCCIÓN ( Es el escrito concluyente en el cual se resalta la importancia
que tiene para el proceso productivo realizar la tarea que ocasiona la tarea de
alto riesgo, ejemplo Alturas)
d. OBJETIVO GENERAL (Es el propósito que se quiere alcanzar al implementar el
protocolo de seguridad, que siempre es reducir, minimizar la ocurrencia de
Accidentes de Trabajo)
e. OBJETIVO ESPECÍFICOS (Son las actividades que se deben implementar para
dar cumplimiento al objetivo general y que dan como resultado las normas de
seguridad antes, durante y después de la labor)
f. JUSTIFICACIÓN (Es el argumento que da el empleador donde escribe la
importancia que tiene este protocolo para cumplir el objetivo general)

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 45


g. MARCO LEGAL ( es la normatividad que aplica para la prevención de accidentes
o enfermedades laborales provocadas por la tarea de alto riesgo)
h. MARCO TEÓRICO ( son las definiciones que se deben tener dentro del
documento que respalda los conceptos técnicos para implementar el protocolo)
i. MEDIDAS DE SEGURIDAD (Son las actividades que se deben realizar en orden
una a una para dar cumplimiento a los objetivos específicos los cuales se deben
dividir en; Normas de seguridad antes de la actividad; normas de seguridad
durante la actividad y normas de seguridad después de la actividad)
j. ANEXOS: Están incluidos los permisos de trabajo y formatos de inspección.

FDEH (FORMADOR DICE, ESTUDIANTE HACE)

1. Asignará una empresa con toda la información necesaria para diseñar el


protocolo de seguridad para Trabajo en Espacios Confinados y
Temperaturas Extremas.
2. Diseñara el protocolo de seguridad paso a paso, dando indicaciones a los
estudiantes dentro del proceso.

EDEH (ESTUDIANTE DICE, ESTUDIANTE HACE)

4. Realizará el protocolo de para Trabajo en Espacios Confinados y Temperaturas


Extremas específicamente la introducción, justificación, marco teórico.

5. Entregará el protocolo de seguridad terminado, junto con los anexos.

46 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


Unidad 4
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO ANTE
DESASTRES
FDH. FORMADOR DICE Y HACE

4. ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y PELIGRO

ESTRUCTURA DEL PLAN

Base Conceptual para la Estructura del Plan:


Procesos de la Gestión del Riesgo ante Emergencias y Desastres en Colombia a
20163
PROCESO I. PROCESO II. PROCESO III.
CONOCIMIENTO DEL REDUCCIÓN DEL MANEJO DE
RIESGO RIESGO DESASTRES

Análisis de amenazas
Preparación para la
Intervenciones
respuesta
correctivas
NIVEL ESTRATÉGICO

NIVEL OPERATIVO
NIVEL TÁCTICO

Análisis de
vulnerabilidades
Preparación para la
recuperación

Intervenciones
Análisis de Riesgo prospectivas

Ejecución de la
respuesta

Monitoreo del Riesgo

Protección financiera Ejecución de la


Comunicación del
Riesgo recuperación

PLANEAR- HACER-VERIFICAR- ACTUAR

3 Adaptación de los procesos de la Ley 1523 de 2012.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 47


4.1. NORMATIVIDAD APLICABLE A LA ATENCIÓN A EMERGENCIAS.

Existe un amplio marco legal relacionado con los planes de emergencia y


contingencias que deben ser elaborados, puestos a prueba y ajustados por quienes
pueden generar o ser afectados por este tipo de situaciones. Las siguientes son las
más relevantes al respecto:

Normatividad internacional

RESOLUCIÓN CD 45.R8, 45º Consejo Directivo y 56ª Sesión Del comité Regional
de la Organización Panamericana de La Salud – Organización Mundial de la Salud,
Washington, D.C., 27 de septiembre – 1 de octubre de 2004. Ésta Resolución exhorta
a los países miembros a que adopten el lema de “hospitales seguros frente a
desastres” como una política nacional de Reducción de Riesgos.

MARCO DE ACCIÓN DE SENDAI (14 al 18 Marzo de 2016) plataforma mundial para


la reducción de desastres, cuya meta No. 4. Es reducir sustancialmente los daños del
desastre a la infraestructura crítica y la interrupción de los servicios básicos, entre ellos
los servicios de salud y educación en particular mediante el desarrollo de su capacidad
de recuperación en 2030.

Normatividad nacional
El desarrollo del marco jurídico en el ámbito de los desastres ha sido progresivo en
Colombia, las normas han surgido como respuesta a las emergencias y desastres que
han afectado al país. A continuación se presentan algunos de los principales
desarrollos normativos. En azul se resaltan aquellos relacionados con el Sector Salud.

Año Desarrollo
Código sustantivo del trabajo (Ley 50 de 1950): Artículo 205, Primeros Auxilios.
El patrono debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente sea
debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima.
1950
Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos necesarios para las
atenciones de urgencias en caso de accidente o caso súbito de enfermedad, de acuerdo
con la reglamentación que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial
Ley 9 de 1979 (Código Sanitario Nacional)
Título VIII. Coordinación de todos los organismos que intervienen durante la emergencia.
Dispone la constitución de comités regionales y locales y asigna al Comité Nacional
funciones de control y vigilancia de planes de capacitación, entrenamiento y
1979 establecimiento de normas y requisitos sobre sistemas de alarma, información general,
refugio, campamentos y condiciones sanitarias.
Artículo 80, literal e. “Proteger a los trabajadores y a la población de los riesgos para la
salud, provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, uso o disposición de
sustancias peligrosas para la salud pública”.

48 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


Año Desarrollo
Artículo 96. “Todos los locales de trabajo tendrán puertas en número suficiente y de
características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia
o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas
de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente
señalizadas”.
Resolución 2400 de 1979 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social: por la cual se
establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo. Determina algunos seguimientos en caso de emergencia como
aviso inmediato, condiciones de las salidas, equipos contra incendios y personal
capacitado.
Resolución 2413 de 1979 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, artículo 105:
establece el deber del empleador de contar con el equipo necesario para atender cualquier
tratamiento médico de emergencia. En los lugares de trabajo, deberá existir un botiquín de
1979
primeros auxilios dotado con medicina suficiente según las características de la obra o
actividad. El manejo del botiquín lo hará personal con conocimientos en la práctica de
primeros auxilios.
Norma Técnica Colombiana 1700 de 1982 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas:
1982
higiene y seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación.
Decreto 1547 de Junio de 1984: por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades y
se dictan normas para su organización y funcionamiento. Artículo 1: Derogado
parcialmente por Artículo 96 LEY_1523_2012. Artículo 2: Derogado por Artículo
1984
96 LEY_1523_2012. Artículo 3: Derogado por Artículo 96 LEY_1523_2012. Artículo 6:
Modificado por Artículo DECRETO_4702_2010. Artículo 14: Modificado por Artículo
4 DECRETO_4702_2010
Ley 46 de 1988 por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y
1988 Atención de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la República,
y se dictan otras disposiciones. Estado del documento: Derogado.
Resolución 1802 de 1989: por la cual se crean los Comités Hospitalarios de Emergencias
y se hace obligatoria su confracción y la elaboración del Plan Hospitalario de Emergencias
asignando la responsabilidad de la puesta a prueba de dichos planes mediante simulacros.
Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989, expedida por el Ministerio de Salud: reglamenta
en su Artículo 11, numeral 18 la organización y desarrollo de los planes de emergencia
teniendo en cuenta las siguientes ramas:
 Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles y
equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa.
 Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales
resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con
los riesgos existentes y el número de trabajadores.
 o Rama activa o control de las emergencias: Conformación y organización de
1989 brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistemas de
detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o
portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los
sistemas de control.
Decreto Ley 919 del 1 de mayo de 1989: por el cual se organiza el Sistema Nacional para
la Prevención Atención de Desastres (SNPAD), en su artículo 14 consagra que el Ministerio
de Protección Social coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para los
planes de contingencia en los aspectos de orden sanitario, bajo vigilancia del Comité
Técnico Nacional. Codifica todas las normas vigentes relativas a la prevención y atención
de desastres. Se definen los integrantes, funciones y responsabilidades en el ámbito
nacional, regional y local; y se establecen los regímenes de las situaciones de desastre;
Situaciones de calamidad pública; aspectos institucionales y disposiciones varias. La
coordinación del Sistema sería a cargo de la Oficina Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres, que depende del Departamento Administrativo de la Presidencia de la

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 49


Año Desarrollo
República, en el marco del cual se integra El Ministerio de la Protección Social y los
Hospitales. Derogado por el artículo 96 de la Ley 1523 de 2012;

Decreto 2759 de diciembre 11 de 1991: por el cual se organiza y establece el régimen de


1991
referencia y contra referencia. Derogado por Artículo 30 DECRETO_4747_2007
Directiva Presidencial No 33., de marzo de 1992: mediante la cual se crean
responsabilidades de los organismos y entidades del sector público en el desarrollo del
1992 Sistema Nacional para la prevención y Atención de Desastres.
Decreto 412 de 1992: reglamenta parcialmente los servicios de urgencias en el marco para
la atención de urgencias en el país.
Decreto 93 del 13 de enero de 1993: por el cual se adopta el Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres que orienta las acciones del Estado y de la población
civil para la prevención y mitigación de riesgos, los preparativos para la atención y
recuperación en caso de desastre. En el artículo 7 literal 3.5 decreta la elaboración de
planes de emergencia, contingencia y ejercicios de simulación y simulacro.
Directiva Ministerial No. 1 De 1993: Establece responsabilidades del sector salud como
integrante del Sistema Nacional Para La prevención y Atención de Desastres (SNPAD)
así:
 Evaluación y Reducción de la vulnerabilidad de las instituciones hospitalarias para
situaciones de desastre: Es necesario evaluar la vulnerabilidad de la estructura física y
funcional de los hospitales del país a las posibles situaciones de desastre, adelantar
programas de mantenimiento preventivo, e implementar medidas correctivas para
mitigar el daño potencial.
 Implementar Planes Hospitalario de Emergencia. Es prioritario promover la formulación
o actualización, ejecución y evaluación periódica de los planes, tanto a nivel externo
como interno, en el contexto de la participación social y comunitaria.
 Acción en función del desarrollo social y desde una perspectiva de Promoción de la
Salud. Proyectar la acción de las instituciones de salud hacia la comunidad a través
1993 de la participación en los comités de emergencias y las juntas de salud, en la
formulación y análisis de mapas de riesgo en cada localidad y en la búsqueda de la
concertación para la toma de decisiones en el marco del desarrollo Regional y local.
 Capacitación y formación a profesionales de la salud. Es necesario coordinar con el
sector educativo la incorporación de contenidos en los currículos de todas las
facultades de ciencias de la salud sobre el manejo integral del medio ambiente, así
como tecnologías y criterios para evitar, reducir y controlar el impacto de desastres y
emergencias.
Ley 100 de 1993: artículos 167 y 168. Reglamenta la atención de eventos catastróficos y
accidentes de tránsito.
Ley 60 de agosto 12 de 1993: por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución
de competencias territoriales. En su artículo 3 fija como competencia de los
departamentos, distritos y municipios la operación de la red de servicios y el sistema de
referencia y contra referencia de pacientes entre todos los niveles de atención.
Resolución 009279 del 17 de noviembre de 1993: por el cual se adopta el manual de
Normalización del componente traslado para la Red Nacional de Urgencias.
Ley 99 de diciembre de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
dictan otras disposiciones.

50 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


Año Desarrollo
Decreto 2222 de 1993 del Ministerio de Minas y Energía, artículo 234: establece la
conformación de brigadas contra incendios. El personal que las integre deberá estar
capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus funciones.

Decreto 1876 de 1994: las empresas sociales del estado deben elaborar un Plan de
Seguridad Integral Hospitalaria, de acuerdo con la normatividad existente sobre la materia.
Ley 152 de 1994: por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
1994
Decreto 1295 de 1994: se determina la organización y administración del Sistema General
de Riesgos Profesionales. Se establecen los mecanismos respecto a prevención para la
atención de emergencias en los lugares de trabajo
Decreto 969 de junio de 1995. Por el cual se organiza y reglamenta la red nacional de
centros de reserva para la atención de emergencias
1995 Decreto 2190 de diciembre de 1995 Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del
Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.
Ley 322 de octubre de 1996: Derogada por el art. 53, Ley 1575 de 2012. Por la cual se crea
es Sistema Nacional de Bomberos de Colombia y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1283 de 1996: reglamenta el funcionamiento del fondo de solidaridad y garantía
del sistema general de seguridad social en salud y la sub cuenta de eventos catastróficos
y accidentes de tránsito.
El artículo 33 numeral 4 del Decreto 1283/96 estipula, “una vez atendidas las anteriores
erogaciones del saldo existente a 31 de diciembre de cada año y de los recursos pendientes
de asignación en cada vigencia, se destinara el 50% a la financiación de programas
1996 institucionales de prevención y atención de accidentes de tránsito, de eventos catastróficos,
terroristas y de aquellos destinados al tratamiento y rehabilitación de sus víctimas”, previa
aprobación de distribución y asignación por parte del Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud.
Resolución 4445 de 1996: reglamenta el título IV de la ley 09 de 1979 en lo referente a las
condiciones sanitarias de las IPS. Entre otros el art. 16 dispone que toda IPS con
hospitalizados debe garantizar un suministro de agua potable de 600 litros/cama/día, el art.
17 dispone que la capacidad de reserva deberá garantizar 48 horas de servicio. Las
condiciones sanitarias de las IPS se reglamentan igualmente en el decreto 2240 de 1996.
Ley 388 de 1997: por la cual se modifica la ley 9ª de 1989, y la 3ª de 1991 y se dictan otras
disposiciones. Incluidos los planes de ordenamiento territorial, y sus decretos
reglamentarios en especial el 1052 de 1998 sobre licencias de construcción y sanciones
urbanísticas.
Resolución 4252 de 1997 por la cual se establecen las normas técnicas, científicas y
administrativas que contienen los requisitos esenciales para la prestación de servicios de
salud, se fija el procedimiento de registro de la Declaración de Requisitos Esenciales y se
1997 dictan otras disposiciones. Derogada por la Resolución 1439 de 2002.
Ley 361 de 1997: por la cual se establecen mecanismos de integración social de las
personas con limitación y se dictan otras disposiciones”, en especial lo previsto en los
artículos 43, 47, 48 Y 57
Decreto 2211 de 1997: Por el cual se reglamenta el fondo nacional de bomberos de
Colombia, algunas funciones de la delegación nacional de bomberos, el funcionamiento de
la junta nacional de bomberos de Colombia y el aporte del uno por ciento (1%) de las
compañías aseguradoras, según la Ley 322 de 1996.
Decreto 2340 de 1997: Por el cual se dictan unas medidas para la organización en materia
1997
de prevención y mitigación de incendios forestales y se dictan otras disposiciones.
Ley 46 de 1998: fijó como uno de los objetivos del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres (SNPAD) garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los
1998
recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos indispensables para la
prevención y atención de desastres.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 51


Año Desarrollo
Decreto 93 de 1998 (Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres): la
estrategia de socialización de la prevención y la mitigación de desastres entre otras, tiene
programas para la participación ciudadana
Decreto 879 de 1998: por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al
ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial.
Decreto 1521 de 1998: por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte y
distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, para estaciones de servicio.
Ley 472 de 1998: por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de
Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras
disposiciones.
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98 (ley 400 de
1997; Decreto 33 de 1998; Decreto 34 de 1999.): la ley establece la diferencia con otras
estructuras al determinar un coeficiente de importancia mayor a las instituciones del sector
salud y clasificarlas dentro de los grupos de usos III y IV. Grupo de uso IV – Edificaciones
Indispensables: son aquellas edificaciones de atención a la comunidad que deben
funcionar durante y después de un sismo, cuya operación no puede ser trasladada
rápidamente a un lugar alterno, tales como, instituciones de salud de niveles de complejidad
1998
II y III, centrales de operación y líneas vitales. Grupo de uso III – Edificaciones de atención
a la comunidad: son las edificaciones necesarias para atender emergencias, preservar la
salud y la seguridad de las personas, tales como: cuarteles de bomberos, policía y fuerzas
militares; instituciones de salud, sedes de organismos operativos de emergencias, etc. Esta
diferencia en el concepto de uso de las edificaciones del sector salud implica que el diseño
de las mismas debe resistir aceleraciones sísmicas aumentadas en un 30% con respecto
a las utilizadas para el diseño de una edificación convencional. (Grupo I)
Decreto 321 de 1999: Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
1999
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.
Ley 715 de 2001: por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de
2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación
2001 de los servicios de educación y salud, entre otros.
Decreto 074 de 2001: por el cual se complementa y modifica el Código de Construcción de
Bogotá Distrito Capital y se identifican los límites de la Microzonificación Sísmica y se
adoptan los espectros de diseño. Derogado por el art. 13, Decreto Distrital 193 de 2006
Decreto 2016 de 2001: Por el cual se reglamenta la expedición de licencias de urbanismo
y construcción con posterioridad a la declaración de situación de desastre o calamidad
2001 pública
Documento CONPES 3146 de 2001: Estrategia para consolidar la ejecución del Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres-PNPAD- en el corto y mediano plazo.
Decreto 2309 del 15 de octubre de 2002: por el cual se define el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en
2002 Salud. Derogado por el art. 57, Decreto Nacional 1011 de 2006
Ley 1609 de 2002: Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de
mercancías peligrosas por carretera.
Decreto 332 de 2004 – Nivel Distrital: por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para
la Prevención y Atención de Emergencias del Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones. Derogado por el art. 38, Decreto Distrital 172 de 2014.
Norma Técnica Colombiana 5254 de 2004 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas:
gestión del riesgo. Establece los procedimientos para la gestión del riesgo con el fin de
2004 establecer un mejoramiento continuo, de la mano con la toma de decisiones de las
organizaciones.
Documento CONPES 3318 de 2004: autorización a la nación para contratar operaciones
de crédito externo con la banca multilateral hasta por USD $ 260 millones para financiar
parcialmente el programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal del estado frente a los
desastres naturales.

52 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


Año Desarrollo
Decreto 4002 de 2004: Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de
1997. Revisión del POT por desastre o riesgo.
Decreto 1011 del 3 de abril de 2006: por el cual se establece el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Resolución 1043 de abril de 2006 Norma de Habilitación: por la cual se establecen las
condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus
2006
servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de
la atención y se dictan otras disposiciones. Lo referente a Gestión del Riesgo aparece en
Infraestructura, referencia y contra-referencia.
Resolución 1445 del 8 de mayo de 2006: por la cual se reglamenta los estándares del
Sistema Único de Acreditación.
Resolución 1446 del 8 mayo de 2006: por la cual se define el Sistema de Información para
2006 la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoria del Sistema Obligatorio de Garantía
de Calidad de la Atención en Salud”
Ley 1115 de 2007: por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006‐2010. Estado
2007
Comunitario, Desarrollo para todos.
Plan Nacional de Salud Pública Res. 425 de 2008: por la cual se define la metodología para
la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial, y
2008
las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas a cargo de
las entidades territoriales. Eje programático 6. Emergencias y Desastres.
Resolución 000976 de 1º de Abril 2009: “por la cual acoge la Iniciativa Global 'Hospital
Seguro frente a Desastres' como un programa nacional para la reducción del riesgo ante
2009 desastres en el sector de la protección social, componente de salud…”
Decreto 3696 de 2009: Por el cual se modifica el Decreto 969 de 1995 Red de Centros de
Reserva.
Norma Sismo Resistente 2010 NSR-10. Es la que rige actualmente y la que debe ser
2010
tomada como referencia para la gestión en los hospitales.
Ley 1450 Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014. Artículo 158°. PROGRAMA NACIONAL
DE HOSPITAL SEGURO. En el marco del Programa Nacional de Hospital Seguro frente a
Desastres, se fomentará la integración de los diferentes sectores y actores responsables
de su implementación, fortaleciendo la capacidad de respuesta de las instituciones
2011- prestadoras ante emergencias y desastres y las acciones preventivas necesarias para su
14 adecuada operación. Además, se desarrollará un sistema de seguimiento y evaluación al
Programa. En el marco de dicho programa el Ministerio de la Protección Social, teniendo
en cuenta los desarrollos territoriales, podrá modificar el plazo para las acciones de
reforzamiento estructural señalado en el parágrafo 2° del artículo 54 de la Ley 715 de 2001,
y en el artículo 35 de la Ley 1151 de 2007.
Ley 1523 24 de Abril de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo
2012 de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se
dictan otras disposiciones. Esta deroga el Decreto 919 de 1989.
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: involucra de manera directa al sector
hospitalario fortaleciendo el programa de Hospital Seguro, mejorando los índices de
seguridad hospitalaria; aumentado la capacidad de respuesta y recursos; integrando los
hospitales con los planes sectoriales y con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) del
2012
2005; fortaleciendo los sistemas de respuesta a emergencias y desastres; e implementando
la Red Nacional de Toxicología. : involucra de manera directa al sector hospitalario
fortaleciendo el programa de Hospital Seguro, Metas componente de GIRED “A 2021 Se
logra mejorar el ISH en el 100% de los hospitales priorizados”
Resolución 1441 de 2013 “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que
2013 deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan
otras disposiciones”.
Resolución 2003 de 2014: Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los
2014
Prestadores de Servicios de Salud

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 53


Año Desarrollo
Resolución 3678 de 2014: Por la cual se modifica la Resolución 2003 de 2014
Decreto 1072 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Artículo
2015
2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
Resolución 226 de 2016: Por medio de la cual se adiciona el numeral 2.2 del Manual de
Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud, adoptado mediante la
2016 Resolución 2003 de 2014, en el sentido de establecer un trámite especial para las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud intervenidas por la Superintendencia
Nacional de Salud

Legislación de calidad que aplica a la GRED

 ISO 9000:2000: Sistemas de Gestión de la Calidad - Fundamentos y


Vocabulario.
 ISO 9001:2000: Sistemas de Gestión de la calidad – Requisitos
 ISO 19011:200: Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la
calidad y/o ambiental.
 DECRETO 1011/06: Ministerio de protección social, por el cual se reglamenta
el SOGCS
 ISO 22301: Continuidad del negocio
 ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental
 OHSAS 18001: Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo

4.1.2 DEFINICIONES DE TERMINOLOGÍA APLICADA EN EMERGENCIAS

NOTA: Se incluyen definiciones básicas que son adoptadas de diferentes fuentes, según conveniencia,
para la adaptación de instrumentos de gestión del riesgo ante emergencias y desastres.

 Amenaza: fenómenos, sustancias, actividades humanas, condiciones peligrosas para los


elementos expuestos, sean estas personas, bienes, procesos o el Ambiente 4.
 Capacidad: Combinación de todas las fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de
una comunidad, sociedad u organización que pueden ser usadas para el logro de sus metas.
(Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres)
 Incidente: Evento no deseado que puede involucrar personal de servicios de emergencia que
actúen para prevenir o mitigar las pérdidas de vidas o daños a los bienes y al ambiente 5.
 Gestión del Riesgo: Componente del sistema social constituido por un proceso eficiente de
planificación, organización, dirección y control dirigido al análisis y la reducción de riesgos, el
manejo de eventos adversos y la recuperación ante los ya ocurridos.
 Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas
humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta (OFDA).
 Riesgo: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas (muertes, lesiones,
propiedad, medios de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiente)

4
(UNISDR, Terminología sobre reducción del Riesgo de Desastres. 2009. En internet en:
http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf)4
5
OFDA. Glosario. Curso de Reducción del Riesgo de Desastres. Trabajo previo. 2009. En internet:
http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

54 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de
vulnerabilidad. 6
 Vulnerabilidad: susceptibilidad o incapacidad de resistir, responder o recuperarse ante una
amenaza 7
 Los elementos expuestos vulnerables: son aquellos que pueden estar en riesgo de
experimentar consecuencias negativas potenciales en caso de que la amenaza se manifieste
los principales elementos expuestos son:

- Personas
- Bienes e instalaciones
- Procesos
- Ambiente
- Imagen y reputación
- Presupuestos

Por consiguiente el riesgo de IED 8 se deriva de la combinación de los factores de riesgo: la amenaza y
la vulnerabilidad (o falta de capacidad).

RIESGO = F (AMENAZAS ×VULNERABILIDADES/CAPACIDADES)

La manifestación de las amenazas, en función de las vulnerabilidades o falta de capacidades del hospital
puede generar:

- Incidente: es un suceso de causa natural o por actividad humana que requiere una respuesta
inmediata para proteger vidas, bienes y el ambiente [8]. Aunque puede abarcar emergencias y
desastres, el término se incluye en el lenguaje de la guía para referirse a situaciones que pueden
ocurrir de manera frecuente y que comprenden situaciones diversas como la interrupción de
servicios básicos, y la afectación de la imagen institucional, entre otros. Se ha incluido el término Comentado [A1]: De nuevo, ¿estructura?
teniendo en cuenta que se ha decidido adoptar el modelo de Sistema Comando de como el
sistema de administración de emergencias para utilizar en el Distrito Capital.

- Emergencia: fenómeno o suceso que causa daños o alteraciones en las personas, los bienes,
los servicios o el medioambiente, sin exceder la capacidad de respuesta. Se mantiene el
equilibrio entre los recursos disponibles y la demanda de servicios. Las emergencias tienden a
limitarse a espacios y sectores de la sociedad, a diferencia de los desastres que por su
intensidad afectan la comunidad en la que está inmerso a todo nivel.
- Desastre: suceso que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y
el medioambiente, excediendo la capacidad de respuesta. luego de la ocurrencia de un
desastre, deben efectuarse acciones extraordinarias para atender la demanda de servicios ya
sea por aumento en la demanda o por disminución en la capacidad de respuesta. Los desastres
se clasifican con base en la amenaza que los origina (natural o antrópica). Entonces, se habla
de desastres de origen natural o antrópico y no de desastres “naturales” como habitualmente
se les denomina, puesto que “desastre natural” implica que un desastre es de alguna forma
normal y que no se pueda hacer ninguna gestión para reducir su impacto o responder de una
forma más efectiva a sus consecuencias.

6
UNISDR 2009
7
FICR. ¿Qué es la vulnerabilidad? 2014. En internet: http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-
management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/
8
IED – incidente, emergencia desastre.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 55


- ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a
muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o
perdida en el proceso.
- ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.
- ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y lo
puede informar.
- ALERTA: acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
- AMENAZA: fenómenos, sustancias, actividades humanas, condiciones peligrosas para los
elementos expuestos, sean estas personas, bienes, procesos o el Ambiente.
- ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: es la medida o grado de debilidad de ser afectado por
amenazas o riesgos según la frecuencia y severidad de los mismos. La vulnerabilidad depende
de varios factores, entre otros, la posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de
ocurrencia del este, los planes y programas preventivos existentes y la posibilidad de
programación anual.
- AYUDA INSTITUCIONAL: aquella prestada por las entidades públicas o privadas de carácter
comunitario, organizadas con el fin específico de responder de oficio a los desastres.
- BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para
prevenir o controlar una emergencia.
- CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la
revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del informe
final a la gerencia.
- COMBUSTIÓN: reacción mediante la cual una sustancia denominada combustible interactúan
químicamente con otra denominada oxidante o comburente, y da como resultado gases tóxicos,
irritantes y asfixiantes, humo que obstaculiza la visibilidad y afecta el sistema respiratorio, llamas
y calor que generan lesiones de diversa intensidad en las personas.
- COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: es el órgano de coordinación interinstitucional
local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la
reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la atención de las
situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus
capacidades. Sus funciones están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.
- CONTINGENCIA: evento que puede suceder o no suceder, para el cual se debe estar
preparado.
- CONTROL: acción encaminada a eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o
minimizar sus consecuencias.
- COORDINADOR: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.
- DESASTRE: es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la vida, causado por
fenómenos naturales o acción del hombre en forma accidental.
- FOPAE: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias
- EMERGENCIA: estado de alteración parcial o total de las actividades de una empresa,
ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro inminente y cuyo control supera
la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.
- EVACUACIÓN: es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una
zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.
- GUÍA TÁCTICA: define los criterios generales de trabajo durante una emergencia. Permite a
la Dirección General y al Jefe de Emergencias recordar las actividades que están a cargo de
cada coordinador.
- IDIGER Instituto distrital de gestión del riesgo y cambio climático.
- IMPACTO: acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

56 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


- INCIDENTE o EVENTO: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la
acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.
- MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una
superficie plana.
- MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.
- MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un
evento adverso.
- MEDEVAC: es un sistema de traslado de pacientes desde una ubicación remota hasta un
hospital especializado, por lo general en el medio militar. El término MEDEVAC se aplica
generalmente a un vehículo aéreo, a un avión, o a un helicóptero usado como ambulancia, a
veces llamada una "ambulancia aérea". Esto permite el transporte rápido de las personas
seriamente lesionadas, particularmente pacientes traumatizados, desde la escena de un
accidente hasta un hospital especializado.
- MITIGACIÓN: acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro, tendientes a
contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se efectúe
la recuperación.
- OBJETIVO DE SEGURIDAD: Es quién vigila las condiciones de seguridad e implementa
medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado.
- ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o
persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea implementar el Plan de
Emergencia y Contingencia.
- PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias, recursos y
organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente.
- PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal
que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables
para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o
emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos
de las situaciones que se presenten en la Organización.
- PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos
- PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de un
terreno, de la planta de un edificio, entre otros.
- PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando. Es una función
prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias instituciones
toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institución conserva su
autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas.
- PON: Procedimiento Operativo Normalizado. Documento que describe las actividades
generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la emergencia.
- PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de
responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.
- PREVENCIÓN: acción para evitar la ocurrencia de desastres.
- PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización de tareas
necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo
particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la
respuesta a la Emergencia.
- PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de
evacuación.
- RECUPERACIÓN: actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia. Consiste en
restablecer la operatividad de un sistema interferido.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 57


- RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su
asignación táctica a un incidente
- RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente
y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen
natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios
privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud,
velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la
sociedad.
- SALVAMENTO: acciones o actividades desarrolladas individualmente o por grupos, tendientes
a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía que puedan verse afectados en
caso de una emergencia en sus instalaciones.
- SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos,
personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común,
con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los
objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.
- SDPAE: Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias; el cual se adopta bajo el
Decreto 332 del 11 de Octubre de 2004.
- SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas de la
población.
- SINIESTRO: es un efecto no deseado y no esperado, que puede producir consecuencias
negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro genera la emergencia, si la
capacidad de respuesta de la empresa es insuficiente para controlarlo.
- SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y
pone en riesgo la integridad de personas, animales ó propiedades.
- SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los
productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los
desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población
afectada.
- TRIAGE: sistema utilizado para clasificar la prioridad de atención en personas lesionadas. Es
realizado por personal de salud.
- VULNERABILIDAD: susceptibilidad o incapacidad de resistir, responder o recuperarse ante
una amenaza
- ZONA DE IMPACTO O EXCLUSIÓN: zona donde ocurrió el evento. En esta zona no debe
existir personal diferente al que atiende la emergencia.

4.1.3. METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZAS Y


VULNERABILIDADES.

Existen diversas metodologías para desarrollar los análisis de riesgos, la selección de la metodología
más apropiada en cada caso depende de la disponibilidad de información y el nivel de detalle que se
desee alcanzar.

El procedimiento general para la elaboración del análisis de riesgo se enmarca en:

PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS DE RIESGO

58 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


GUÍA PARA ELABORAR
DIAGRAMA DEFINICIÓN PLANES DE EMERGENCIA Y
CONTINGENCIA (IDIGER)
Identificación de actividades o amenazas que
IDENTIFICACIÓN DE
AMENAZAS
impliquen riesgos durante las fases de Numeral IV.F.1.
construcción, operación / mantenimiento y
cierre / abandono de la Organización.
Una vez identificadas las amenazas o posibles
aspectos iniciadores de eventos, se debe
ESTIMACIÓN DE realizar la estimación de su probabilidad de Numeral IV.F.2.
PROBABILIDADES ocurrencia del
incidente o evento, en función a las
características específicas
Estimación de la severidad de las
consecuencias sobre los denominados factores
ESTIMACIÓN DE de vulnerabilidad que podrían resultar
VULNERABILIDADES Numeral IV.F.3.
afectados (personas, medio
Ambiente, sistemas, procesos, servicios,
bienes o recursos, e imagen empresarial).
Se debe realizar el cálculo o asignación del
nivel de riesgo. El Riesgo (R) está definido en
CÁLCULO DEL RIESGO función de la amenaza y la vulnerabilidad como Numeral IV.F.4.
el producto entre
Probabilidad (P) y Severidad (S) del escenario.
Los resultados del análisis de riesgos permiten
determinar los escenarios en los que se debe
PRIORIZACIÓN DE
priorizar la intervención. Las matrices de Numeral IV.F.5.
ESCENARIOS severidad del riesgo y de niveles de
planificación requeridos, permiten desarrollar
planes de gestión con prioridades respecto a
las diferentes vulnerabilidades.
Establecer la necesidad de la adopción de
medidas de planificación para el control y Numeral IV.F.6.
MEDIDAS DE reducción de riesgos. Determinar el nivel de
INTERVENCIÓN
planificación Requerido para su inclusión en los
diferentes Planes de Acción.

Fuente: Resolución 004/09 del FOPAE

A continuación se mencionan algunas metodologías utilizadas para el análisis de riesgo de la


Organización, si bien estos métodos se presentan a manera de ejemplo, existen en la literatura
diferentes métodos cuya aplicabilidad depende de la disponibilidad de información y del nivel de
detalle deseado (ver Bibliografía):

a) Metodología de Colores.
b) Análisis preliminar de riesgos basado en la metodología APELL.
c) Método semicuantitativo GHA.

IV. METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 59


A continuación se describe la metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma General
y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de Personas, recursos
y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la Combinación de los
elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es posible identificar Una serie de
observaciones que se constituirán en la base para formular las acciones de Prevención, mitigación y
respuesta que contemplan los planes de emergencia. Por tratarse de una Metodología cualitativa puede
ser utilizada en organizaciones, empresas, industrias e instalaciones De todo tipo, como un primer
acercamiento que permitirá establecer si debido a las amenazas o a La posible magnitud de las
consecuencias, es necesario profundizar el análisis utilizando Metodologías semicuantitativas o
cuantitativas.

ANÁLISIS DE AMENAZA

Tabla 1. Identificación de amenazas

NATURAL ANTRÓPICAS NO SOCIAL


INTENCIONALES
- Incendios Forestales Incendios (estructurales, eléctricos, Comportamientos no
Fenómenos de Remoción en Masa por líquidos o gases inflamables, adaptativos por temor
Movimientos Sísmicos etc.) • Accidentes de Vehículos
Eventos atmosféricos 3 • Perdida de contención de • Accidentes Personales
(vendavales, granizadas, materiales • Revueltas / Asonadas
Tormentas eléctricas, etc.) peligrosos (derrames, fugas, etc.) • Atentados Terroristas
• Inundaciones por • Explosión (gases, polvos, fibras, • Hurtos
desbordamiento de cuerpos de etc.) • Otros
agua (ríos, quebradas, • Inundación por deficiencias de la
Humedales, etc.). infraestructura hidráulica (redes de
• Avenidas torrenciales. alcantarillado, acueducto, etc.)
• Otros • Fallas en sistemas y equipos
• Otros

Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural,
socio‐natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la
infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.

Dependiendo de la actividad económica de la organización se pueden presentar diferentes amenazas,


las cuales se pueden clasificar en: naturales, antrópicas no intencionales o sociales. A continuación se
dan ejemplos de posibles amenazas :

60 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


El análisis de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se determina el nivel de
exposición y predisposición a la pérdida de un elemento o grupos de elementos ante
una amenaza específica. El grado de vulnerabilidad que tiene una empresa frente a
una amenaza específica, está directamente relacionado con la organización interna
que le permite prevenir o controlar aquellos factores que originan el peligro al igual que
su preparación para minimizar las consecuencias una vez se suceden los hechos.

Algunas de las características que deben evaluar las empresas para determinar cuál
es su vulnerabilidad frente a una amenaza específica son las siguientes:

4.1.3.1. LA UBICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN REFERENTE A SU ENTORNO:


Es necesario conocer cuáles son las características del lugar en el cual se encuentra
ubicada la organización, si es zona industrial, residencial, comercial o mixta;
determinar qué lugares de alta densidad poblacional, como por ejemplo colegios,
iglesias, centros de atención médica y otros, se encuentran ubicados cerca de la
organización.

4.1.3.2. LA FACILIDAD DE ACCESO A LAS INSTALACIONES:


El tiempo es uno de los recursos más valiosos en el momento de controlar una
emergencia y este factor está directamente relacionado con la facilidad de acceso a
las instalaciones por parte de los grupos de respuesta a emergencias de la localidad;
por ello es necesario conocer características como el ancho de las vías públicas y
privadas de la empresa. Se deben tener en cuenta las dificultades debidas al tráfico y
las topográficas o del terreno. Se deben identificar las estaciones de los cuerpos de
bomberos, policía o centros hospitalarios que soportarán la atención de una
emergencia en la empresa, indicando la distancia a la cual están ubicados y cuáles
son las posibles rutas que tomarán para acceder a las instalaciones.

4.1.3.3. RECURSOS EXTERNOS PARA CONTROL DE EMERGENCIAS:


Cerca de su empresa encontrará algunos recursos que el Gobierno ha dispuesto para
facilitar la atención de emergencias en su localidad, tal es el caso de los hidrantes
públicos, los centros de reserva administrados por los Comités Regionales y Locales
para la Prevención y Atención de Desastres, y otros equipos para el control de
emergencias.

Como metodología para realizar el análisis de vulnerabilidad por amenaza la DPAE


sugiere la aplicación de la siguiente matriz, en ella se debe calificar cada aspecto de
acuerdo con la condición existente en su empresa, para ello seleccione A, B o C según
sea el caso.
Se elabora el diagnostico preliminar de las amenazas internas y externas presentes.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 61


NATURAL TÉCNICA SOCIAL
 Movimientos Sísmicos  Incendios (estructurales,  Comportamientos no
 Eventos atmosféricos eléctricos, por líquidos o gases adaptativos por temor
(vendavales, lluvias fuertes o inflamables, etc.)  Accidentes de Vehículos
granizadas, tormentas  Perdida de contención de  Accidentes Personales
eléctricas, etc.) materiales peligrosos
(derrames, fugas, etc.)  Atentados Terroristas
 Explosión (gases, polvos,  DELINCUENCIA COMÚN
fibras, etc.) (Asalto, hurto, secuestro,
toma pacífica o armada y
 Inundación por deficiencias de sabotaje)
la infraestructura hidráulica
(redes de alcantarillado,
acueducto, etc.)
 Fallas en sistemas y equipos

Descripción y Calificación de la Amenaza

Se realiza un estudio prospectivo de las amenazas una vez identificadas, combinando el análisis probabilístico, con
el comportamiento físico de la fuente generadora (origen de la amenaza), y utilizando información de eventos
ocurridos en la empresa y sus alrededores. y se califica de forma cualitativa con base en la siguiente escala:

CLASIFICACIÓN DE LA AMENAZA
Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones históricas
POSIBLE: y científicas para decir que esto no sucederá; en otras palabras “Nunca ha sucedido, pero
no se descarta”. Se le asigna el color VERDE.
Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos y científicos
PROBABLE: para creer que sucederá; en otras palabras “Ya ocurrido en un lugar o condición similar”. Se
le asigna el color AMARILLO.
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir; en otras palabras “Evento
INMINENTE:
con información que lo hace evidente y detectable”. Se le asigna el color ROJO.

Una amenaza o posible aspecto iniciador de eventos en las fases de construcción, operación y mantenimiento y
abandono de la empresa, se define como una condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno
físico de origen natural, socio-natural o tecnológico/antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.

Análisis de Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es una característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza,
relacionada con su incapacidad física, económica, política y social de anticipar, resistir y recuperarse del daño
sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno de la empresa.

En el análisis, se da respuesta a cada pregunta de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno;
NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o
tiene un nivel regular. En la siguiente columna se registra la calificación automática de las respuestas, con base en
los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.

Al final se obtiene el promedio de las calificaciones dadas, así: Promedio = Suma de las calificaciones / Número
total de preguntas por aspecto (El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales).

El análisis de vulnerabilidad se realiza en tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres
aspectos:

62 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


ELEMENTO SUBELEMENTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Está conformado un Comité de Emergencias que orienta la política de seguridad de la
empresa, si está nombrado, si se reúne periódicamente, si tiene funciones definidas, si está
organizado por comisiones técnicas con tareas definidas.
2. Existe un Plan de Emergencias que guía las políticas de seguridad, orienta la empresa, posee
ORGANIZACIÓN un análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo, incluye un plan de Evacuación y planes de
respuesta (procedimientos)
3. La Brigada de Emergencias posee una estructura clara con funciones y responsabilidades.
4. Se cuenta con Plan de Emergencias Médicas.
5. Se han realizado Simulacros en el último año, existen registros de preparación y evaluación.
1. Se cuenta con un programa de inducción en el Plan de Emergencias para el personal nuevo y
de re inducción para el personal antiguo.
2. Existe un cronograma de capacitación para los integrantes del comité y la brigada de
PERSONAS emergencia, definiendo tiempo de duración de la capacitación.
CAPACITACIÓN
3. Si se han dado instrucciones a clientes, proveedores y contratistas.
4. Si se ha socializado el Plan de Emergencias, instruido en procedimientos a tener en cuenta en
cada una de las amenazas detectadas.
5. Se hacen Evaluaciones Teóricas y Prácticas al Comité y Brigada de Emergencias.
1. Si se cuenta con equipos de protección personal de acuerdo con las amenazas para todos los
integrantes del comité y la brigada de emergencias.
2. El comité y la Brigada de Emergencias cuenta con la debida identificación (brazalete, gorra,
otros).
DOTACIÓN
3. Se cuenta con botiquines, camillas, puesto de primeros auxilios y demás dotación para una
eventual atención de lesionados.
4. Se cuenta con un puesto de Primeros Auxilios.
5. Se cuenta con un sistema portátil de comunicación.
1. La empresa tiene instalado un Circuito Cerrado de T.V.
MATERIALES 2. Su empresa posee detectores de Humo, calor y/o gases ubicados estratégicamente.
(INSTRUMENTACIÓ 3. Sistemas de comunicación.
N Y MONITOREO) 4. Sistemas de Alerta y alarma.
5. La Información obtenida es monitoreada.
1. La Edificación cumple con las normas de sismo-resistencia.
2. De acuerdo a la amenaza, la construcción o el área es apta para tal proceso.
3. De acuerdo a la amenaza, la construcción posee algún tipo de reforzamiento (muros de
EDIFICACIÓN contención, estanterías aseguradas, entre otros).
RECURSOS 4. De acuerdo a la amenaza la construcción posee algún tipo de control (gabinetes contra
incendios, splinkers, pasa manos, cintas antideslizantes, entre otros).
5. La Edificación Posee un sistema de salidas alternas para el personal.
1. Se hacen inspecciones periódicamente documentadas en registros.
2. La Maquinaria y/o equipos reciben mantenimiento preventivo y correctivo, y posee hoja de
vida.
EQUIPOS 3. La Maquinaria y/o equipos son operados por personal calificado.
4. Se implementan a la maquinaria los sistemas de seguridad y se opera con los EPP.
5. Los equipos computarizados están debidamente instalados (poseen línea atierra - UPS -
acomodación de cables, entre otros).
1. La empresa posee tanques de almacenamiento de agua (tanques de reserva).
2. Se cuenta con planta eléctrica de funcionamiento manual y/o automático.
SERVICIOS 3. Los tableros eléctricos se encuentran señalizados e identificados por áreas.
PÚBLICOS 4. La llave principal de corte de agua, el sistema de corte de energía general, y el sistema de
corte de gas, están plenamente ubicados e identificados.
5. Se cuenta con un sistema alterno de comunicación (internet inalámbrico, entre otros.
1. Se cuenta con un sitio alterno para ubicar los procesos de la empresa temporalmente.
2. Se cuenta con un sistema paralelo en otro lugar que conduce los procesos de la empresa.
SISTEMAS
ALTERNOS
3. Existen personas aptas para el montaje de los procesos en otro lugar.
SISTEMAS Y
PROCESOS
4. Existen copias de seguridad (físico y/o magnético) de la empresa.
5. Poseen directorio telefónico de emergencia de todos los empleados (jerárquico).
1. Existe un comité nombrado para las actividades de evaluación y la restauración de los
procesos.
2. La empresa posee sus bienes y procesos debidamente asegurados.
3. Se tienen pólizas de responsabilidad civil para asumir los daños causados a la comunidad o al
RECUPERACIÓN
medio ambiente.
4. Existen una persona encargada y/o procedimientos establecidos para el diligenciamiento de
las pólizas.
5. Se cuenta con un programa psicosocial post desastres.

Interpretación de la Vulnerabilidad

CALIFICACIÓN CONDICIÓN

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 63


Bueno Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1
Regular Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67
Malo Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33

Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento; por ejemplo, para el elemento
“Personas” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de Gestión Organizacional, Capacitación y
Entrenamiento y Características de Seguridad, y así para los demás elementos. La interpretación de los resultados
se obtiene de la siguiente tabla.

RANGO INTERPRETACIÓN
0.0 – 1.00 ALTA
1.01 – 2.00 MEDIA
2.01 – 3.00 BAJA

1.1.3 Nivel de Riesgo

Riesgo: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública
y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no
intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y
organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que
involucre al Estado y a la sociedad. Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar el
nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el
diamante de riesgo que se describe a continuación:

1.1.3.1 Diamante de Riesgo

Una vez se calcula el grado de vulnerabilidad para cada elemento, es determinado el nivel de riesgo por medio
del Diamante de Riesgo, para las amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables. De acuerdo con
los colores de cada rombo, el riesgo se calificó de la siguiente manera:

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

AMENAZA

NIVEL DE RIESGO
3 a 4 rombos en rojo, el riesgo es alto y significa que del 75% al 100% de los valores que
representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un
ALTO evento representen un cambio significativo en la comunidad, la economía, la infraestructura y el
medio ambiente.

1 a 2 rombos rojos o 3 a 4 amarillos, el riesgo es medio y significa que del 50% al 74% de los
MEDIO valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que
tres de todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y

64 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean
inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

0 rombos rojos o 1 a 2 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo y significa que
del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representan valores
BAJO intermedios, o que del 70 al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso
se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas
menores.

Priorización de Amenazas

Por último, a partir del análisis anterior, se realiza la priorización de las amenazas, organizándolas desde las
amenazas de calificación “Alta” hasta las amenazas de calificación “Baja”. Y para cada una de estas se definirán las
medidas de intervención, ya sea de prevención, mitigación o ambas.

TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Asegurar elementos ubicados en partes altas y muebles (estantes, bibliotecas,
etc.) que puedan caer.
Colocar pelicular de seguridad en vidrios.
Implementar programa de infraestructura.
Realizar inspecciones periódicas de señalización (pérdida, daño o reubicación). X
SISMO
Capacitación y entrenamiento de Brigada de Emergencias.
Activación del plan de evacuación, alarma de emergencia, evacuación del área
afectada, comunicación con organismos de socorro y de apoyo.
Divulgar las instrucciones en caso de emergencia y conocimiento de rutas de
evacuación.
Almacenar adecuadamente productos inflamables.
Realizar revisión y mantenimiento de cables, lámparas, aparatos eléctricos y
motores de maquinarias para que se encuentren en perfectas condiciones.
Moderar y vigilar el uso de parrillas eléctricas, ya que el sistema puede
sobrecalentarse. X
INCENDIO
No hacer demasiadas conexiones en contactos múltiples, para evitar la sobre
carga de los circuitos eléctricos.
Redistribuir los aparatos o instalar circuitos adicionales.
Todo contacto o interruptor debe tener siempre su tapa debidamente.
Verificar permanentemente el estado y mantenimiento de equipos de extinción.
Establecer las normas de seguridad de ingreso de visitantes.
Propender por que el personal contribuya con la identificación de personas y
elementos sospechosos.
ATENTADOS
Implementar procedimiento de manejo seguro de sustancias químicas.
TERRORISTAS,
Capacitación y entrenamiento de Brigada de Emergencias. X
DELINCUENCIA
Activación del plan de evacuación, alarma de emergencia, evacuación del área
Y ROBO
afectada, comunicación con organismos de socorro y de apoyo.
Divulgar las instrucciones en caso de emergencia y conocimiento de rutas de
evacuación.
Mantenimiento preventivo y correctivo de cubiertas, techos (cambio de tejas
en mal estado, limpieza de canaletas.
LLUVIAS Capacitación y entrenamiento de Brigada de Emergencias.
TORRENCIALES Activación del plan de evacuación, alarma de emergencia, evacuación del área X
Y GRANIZADAS afectada, comunicación con organismos de socorro y de apoyo.
Divulgar las instrucciones en caso de emergencia y conocimiento de rutas de
evacuación.
Mantenimiento preventivo y correctivo de cubiertas, techos (cambio de tejas
en mal estado, limpieza de canaletas.
Manejo adecuado de residuos y disposición de punto ecológico, que disminuyan X
las basuras en el piso que puedan taponar las tuberías, sumideros y sifones,
ANEGACIÓN O etc.
INUNDACIÓN Capacitación y entrenamiento de Brigada de Emergencias.
Activación del plan de evacuación, alarma de emergencia, evacuación del área
afectada, comunicación con organismos de socorro y de apoyo.
Divulgar las instrucciones en caso de emergencia y conocimiento de rutas de
evacuación.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 65


Garantizar la adecuada ventilación y señalización de área de almacenamiento
y uso de combustibles.
Implementar procedimiento de manejo seguro de sustancias químicas.
Capacitación y entrenamiento de Brigada de Emergencias.
EXPLOSIÓN
Activación del plan de evacuación, alarma de emergencia, evacuación del área X
afectada, comunicación con organismos de socorro y de apoyo.
Divulgar las instrucciones en caso de emergencia y conocimiento de rutas de
evacuación.
Señalizar las áreas donde haya presencia de sustancias químicas.
Inspeccionar que todas las sustancias estén debidamente etiquetadas.
Mantener en los sitios de trabajo las hojas de seguridad de cada sustancia.
Mantener libres las áreas para lavado de manos, ojos y cuerpo.
Uso adecuado de elementos de protección personal.
INTOXICACIÓN Disponer de kit de derrames en el área de almacenamiento.
POR QUÍMICOS Implementar procedimiento de manejo seguro de sustancias químicas.
Capacitación y entrenamiento de Brigada de Emergencias. X
Activación del plan de evacuación, alarma de emergencia, evacuación del área
afectada, comunicación con organismos de socorro y de apoyo.
Divulgar las instrucciones en caso de emergencia y conocimiento de rutas de
evacuación.

FDEH (FORMADOR DICE, ESTUDIANTE HACE)

1. El estudiante realizará un mapa conceptual de la normatividad aplicable en el


tema de emergencias.
2. El estudiante elaborará un análisis de vulnerabilidad de un sitio de trabajo
determinado por el instructor.

4.2. PLANES DE CONTINGENCIAS

4.2.1. ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EMERGENCIA

El organigrama presentado a continuación plantea un nivel de intervención a la


emergencia con base en el siguiente criterio:

Niveles de emergencia:
NIVEL 1: Es aquel evento que será atendido solamente por la persona directamente
del área donde se presentó la emergencia o vinculada con la zona, siendo la primera
en detectar el evento. La atención por parte de la brigada no excederá al encargado o
encargados de la zona o área del evento.

NIVEL 2: Es aquella situación donde se requiere, además de la ayuda de la primera


persona en detectar la emergencia y los brigadistas de esa misma área, brigadistas de
otras áreas o dependencias, y grupos de apoyo externos.

66 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


NIVEL 3: En este nivel se tiene la intervención de planeación, administración y
organización de todo el plan de emergencia. Incluye roles tales como los de
comunicación y está conformado por mandos medios y altos de la organización.

El esquema de activación de esta estructura organizacional es ascendente, pues en la


base se encontrará la persona directamente implicada en el evento o el personal
operativo de emergencias del área y son ellos quienes deben velar por ser el equipo
de primera respuesta; la activación de los niveles gerenciales sólo se da cuando la
emergencia implica grandes consecuencias y la necesidad de toma de decisiones de
gran impacto para la empresa.

DIRECTOR DE EMERGENCIAS

La estructura del SCI se desarrolla SEGURIDAD


desde la primera unidad de respuesta
en cada Incidente.
ENLACE

INFORMACIÓN

JEFE DE BRIGADA

PRIMEROS AUXILIOS LIDER CONTRA INCENDIOS LIDER EVACUACION

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES

De acuerdo a lo anterior se establecen tres niveles de actuación o intervención a saber:

NIVELES ACTIVIDADES A DESARROLLAR RESPONSABLES

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 67


Toma de decisiones.
Nivel Estratégico Comandante de Incidentes
Máxima responsabilidad y
Jefe de Brigada
autoridad ante la emergencia
Definir acciones y coordinar Jefe de Atención de
Nivel Táctico
recursos Emergencias o
Definir cómo ejecutar los recursos comandante del Incidente
Jefe de Operaciones
Nivel de Tarea
Definir y supervisar procedimientos Líderes Coordinadores
Brigadistas

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES BÁSICAS DE LOS NIVELES DE LA


ORGANIZACIÓN PARA EL PLAN DE EMERGENCIAS

JUNTA DIRECTIVA

RESPONSABLE DIRECCIÓN DE EMERGENCIAS

CARGO DIRECTIVO

MISIÒN Evalúa situaciones y toma decisiones estratégicas para el manejo de la


emergencia. La evaluación de situaciones la llevará a cabo en coordinación con el
Grupo de Apoyo Interno, el Jefe de Operación y los Cuerpos de Socorro.

FUNCIONES  Conocer el Plan de Emergencias.


ANTES DE LA  Garantizar el cumplimiento del plan, asegurando los medios administrativos,
EMERGENCIA técnicos y logísticos necesarios para su implementación, mantenimiento y
puesta en marcha.
 Participar en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Verificar que se tomen las medidas necesarias, para la identificación y control de
riesgos.
 Verificar que los planes y procedimientos de emergencia sean adecuados y
coordinados con los grupos de apoyo interno.
 Revisar y aprobar los programas de capacitación para los grupos operativos de
emergencia, así como la adquisición y mantenimiento de los equipos básicos
para emergencias.
 Verificar que los brigadistas y en particular la empresa cuente con los equipos
adecuados para la atención de emergencias.
FUNCIONES  Evalúa situación presentada, con el Jefe de Operación y/o grupos de apoyo
DURANTE LA internos o externos.
EMERGENCIA  Tomar decisiones sobre medidas inmediatas a tomar para el manejo de la
emergencia, como pueden ser:
 Suspensión inmediata de actividades.
 Activación Punto de Encuentro y evacuación de instalaciones.
 Control de la emergencia con grupos de apoyo propios.
 Solicitud de apoyo a grupos externos, según sea el caso y la naturaleza
de la emergencia.
 Salvamento de bienes.
 Velar siempre y prioritariamente por la seguridad y el bienestar de los
ocupantes propios y externos.
 Dar aviso inmediato al personal fijo y flotante sobre el Control definitivo de la
Emergencia.

68 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


FUNCIONES  Evaluar la situación después de controlada la emergencia, con el Jefe de
DESPUÉS DE LA Operación y/o grupos de apoyo internos y externos.
EMERGENCIA  Coordinar las actividades de recuperación.
 Si la situación lo permite da orden de reingreso a las instalaciones.
 Velar por la seguridad y bienestar de las personas e instalaciones durante la
etapa de recuperación.
 Elaborar inventario e informe de pérdidas y daños.
 Evaluar en coordinación con el Jefe de Operación y el Grupo de Apoyo Interno,
los informes, evidencias de la Emergencia.

6.3.2. COORDINADOR PRENSA Y COMUNICACIONES

RESPONSABLE DIRECCIÓN DE EMERGENCIAS

CARGO ADMINISTRATIVO

MISIÒN Garantizar las comunicaciones y apoyo necesario, en manejo de personal y visitantes,


durante el control de la emergencia.

RESPONSABLE Presidente y/o Abogados o Equipo jurídico

FUNCIONES  Formular y emitir la información acerca del incidente a los medios de prensa, otras
DURANTE LA instituciones u organizaciones relevantes externas.
EMERGENCIA  Respetar las limitaciones para la emisión de información que imponga el comandante de
incidente.
 Conocer el modelo de boletín diseñado por el plan de emergencias de la compañía para
estos casos.
 Preparar conjuntamente con el Comité los “comunicados oficiales” en caso que se
requieran.
 Divulgar los comunicados oficiales en los diferentes medios
 Coordinar con el Comité las actividades de relaciones públicas posteriores al siniestro
que faciliten la recuperación de la imagen de la empresa, especialmente si la situación
ha implicado efectos adversos a terceros o a la comunidad.
Llevar un archivo de toda la información referente al siniestro publicada en los diferentes
medios de comunicación.

A continuación se presenta el modelo de boletín de prensa, que debe ser usado como guía
en caso necesario:

MODELO BOLETÍN DE PRENSA

LA EMPRESA , informa a la ciudadanía que el día __ del mes de __, en las horas de la
mañana o de la tarde, se presentó un (incidente), el cual está siendo atendido por (ayuda
externa).

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 69


Si en el incidente alguna persona resultó afectada (herida o muerta) y después de
haber avisado a los familiares, comunicar:

Como consecuencia del evento el o la señora (nombre y apellido) empleado o contratista de


la empresa resultó (herido o falleció), quien está siendo atendido en un centro asistencial.

No se han establecido las causas del incidente, las cuales están siendo investigadas por
personal de la empresa con las autoridades competentes.

Ciudad, fecha

JEFE DE LA BRIGADA

RESPONSABLES JEFE DE LA BRIGADA

CARGO ADMINISTRATIVO

MISIÒN Evalúa situaciones y toma decisiones operativas para el manejo de la emergencia. La


evaluación de situaciones la llevará a cabo en coordinación con los Brigadistas y los Cuerpos
de Socorro.

FUNCIONES  Conocer perfectamente el Plan de Emergencias.


ANTES DE LA  En coordinación con asesores e integrantes de la brigada revisa, complementa y actualiza
EMERGENCIA el Plan de Emergencias.
 Coordinar los programas de capacitación, entrenamiento, simulacros y evalúa su
desarrollo.
 Participar en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Verifica y evidencia que se tomen las medidas necesarias, para la identificación y control
de riesgos.
 Verificar y evidenciar que se mantengan en buen estado los elementos de protección y
seguridad a través de la realización de los programas de inspecciones y mantenimiento.
 Verificar y evidenciar que los brigadistas y en particular la institución cuente con los
equipos adecuados para la atención de emergencias.
FUNCIONES  Evalúa la situación presentada, con los brigadistas y grupos de apoyo interno y/o externos.
DURANTE LA  Informa al Comandante de Incidentes sobre la situación de emergencia y su desarrollo.
EMERGENCIA  Toma decisiones sobre medidas inmediatas a tomar para el manejo de la emergenc ia,
como pueden ser:
 Control de la emergencia con grupos de apoyo propios.
 Recursos inmediatos a utilizar.
 Solicitud de apoyo a grupos externos, en caso necesario.
 Abortar el sitio de la emergencia y evacuar.
 Vela prioritariamente por la seguridad de los grupos operativos propios y externos, así
como la de los ocupantes de la empresa.
 Mantiene constante comunicación con el Comandante de Incidentes y los grupos,
brigadistas o personal de apoyo para informar sobre la evolución de la situación y/o
solicitar apoyos.
 Da aviso inmediato al Comandante de Incidentes, sobre el Control definitivo de la
Emergencia.

70 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


FUNCIONES  Evalúa la situación después de controlada la emergencia, con brigadist as y/o grupos de
DESPUÉS DE LA apoyo de la sede o externos.
EMERGENCIA  Dirige y coordina las actividades de recuperación.
 Si la situación lo permite comunica al Comandante de Incidentes que se puede dar la
orden de reingreso a las instalaciones.
 Vela por la seguridad los grupos a su cargo e instalaciones durante la etapa de
recuperación.
Participa en las actividades de investigación del siniestro y elabora informe que incluya la
actuación de los grupos operativos
 Evalúa en coordinación con el Comandante de Incidentes y el Grupo de Apoyo Interno,
los informes y evidencias de la Emergencia y su manejo.
 Revisa, evalúa y ajusta en coordinación con el Comandante de Incidentes y Grupo de
Apoyo Interno las normas y procedimientos de respuesta a emergencias, en caso
necesario.
 Verifica y evidencia la recuperación de equipos (extintores, botiquines y otros).

COORDINADOR DE SEGURIDAD

RESPONSABLE Coordinador Seguridad

CARGO Personal de Seguridad Externo

MISIÒN Garantizar las comunicaciones y apoyo necesario, en manejo de personal y visitantes,


durante el control de la emergencia.

FUNCIONES  Conocer el Plan de Emergencia y su participación específica.


ANTES DE LA  Participar en actividades de capacitación y entrenamiento.
EMERGENCIA  Inspeccionar las instalaciones y alrededores frecuentemente y están atentos a identificar
y reportar cualquier anomalía.
 Sugerir planes específicos para actos de terceros de acuerdo a la evaluación de
amenazas.
 Mantener contacto con entidades oficiales y de apoyo, como complemento al plan de
comunicaciones.
 Presentar oportunamente las inquietudes referentes a su responsabilidad dentro del Plan.
FUNCIONES  Facilitar y ayudar a coordinar la salida del personal fijo y flotante, en caso que se dé orden
DURANTE LA de evacuar.
EMERGENCIA  Facilitar el ingreso de Grupos de apoyo externo (bomberos, ambulancias, policía, etc.)
 Vigilar la salida de equipos (evita saqueos)
 Solicitar y/o facilitar el acordonamiento por parte de la policía, u otros cuerpos de socorro,
en caso necesario.
 Permanecer en actitud vigilante de las instalaciones, hasta que se le dé la orden de
evacuar con el resto del personal.
 Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto.
 Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras.
FUNCIONES  Asegurar las instalaciones.
DESPUÉS DE LA  Cumplir tareas de apoyo en las actividades de recuperación, cuando se le requiera.
EMERGENCIA  Facilitar el reingreso del personal en caso de que se autorice el mismo.

COORDINADOR APOYOS INTERNOS EXTERNOS

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 71


RESPONSABLE Coordinador Apoyos Internos Externos

CARGO Enlace

MISIÒN Recolección, evaluación, difusión y uso de la información del desarrollo el incidente, llevar
un control de los recursos y elabora el Plan de Acción del Incidente (PAI), definiendo las
actividades de respuesta y uso de los recursos.

DOCUMENTACIÓN  Mantener los archivos completos y precisos del incidente.


 Proporcionar servicios de fotocopiado al personal del incidente.
 Empacar y almacenar los archivos del incidente para cualquier finalidad legal, analítica o
histórica.
RECURSOS  Establecer todas las actividades de registro de recursos, suministros y servicios para el
incidente.
 Preparar y procesar la información acerca de los cambios en el estado de los recursos,
suministros y servicios en el incidente.
 Preparar y mantener todos los anuncios, cartas y listas que reflejen el estado actual y
ubicación de los recursos, suministros y servicios para el transporte y apoyo a los
vehículos.
 Mantener una lista maestra de registro de llegadas de los recursos (Internos y Externos)
y servicios para el incidente.
SITUACIÓN  Recolectar y organizar la información acerca del estado de la situación del incidente.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

Todos los integrantes de la Brigada son voluntarios, es decir que tienen sus funciones de trabajo
comunes en otras áreas y participan de la Brigada cuando el servicio lo requiere.

GRUPO DE EVACUACION

RESPONSABLE Brigadistas asignados y líderes de evacuación

MISIÒN Garantizar una evacuación rápida y hasta un lugar seguro.

FUNCIONES ANTES DE LA  Conocer y dominar los planos del Edificio.


EMERGENCIA  Conocer vías de evacuación y puntos de encuentro.
 Conocer procedimientos y rutas más seguras para evacuación.
 Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones.
 Discutir y practicar procedimientos de evacuación por área.
FUNCIONES DURANTE LA  Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar.
EMERGENCIA  Recordarle al personal a evacuar los procedimientos.
 Dirigir la evacuación.
 Controlar brotes de pánico y/o histeria.
 No permitir que los ocupantes se devuelvan.
 Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones.
 En el punto de encuentro verificar el listado del personal asignado.
 Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra.

72 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


FUNCIONES DESPUÉS DE  Permanecer con los evacuados en el punto de encuentro final.
LA EMERGENCIA  Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso.
 Dirigir el reingreso del personal del área asignada.
 Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de evacuaciones.
 Ajustar plan de evacuación.

GRUPO PRIMEROS AUXILIOS

RESPONSABLE Brigadistas asignados.

MISIÒN Garantizar la atención de primeros auxilios.

FUNCIONES ANTES DE LA  Revisión e inventario de los equipos para atención de heridos.


EMERGENCIA  Revisión periódica de los manuales de Primeros Auxilios.
 Asistir a capacitaciones y reentrenamientos.
 Entrenamiento físico.
FUNCIONES DURANTE LA  Ubicar el área del evento y organizar el Área de Concentración de Victimas
EMERGENCIA ACV.
 Utilizar elementos necesarios para la bioseguridad.
 Evaluación del área y del paciente.
 Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente.
 Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna.
 Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura.
FUNCIONES DESPUÉS DE  Evaluación de la respuesta.
LA EMERGENCIA  Corrección de procedimientos.
 Mantenimiento, Reposición e inventario de recursos.

GRUPO CONTRAINCENDIOS

RESPONSABLE Brigadistas asignados.

MISIÒN Garantizar la atención de prevención de incendios y control de incidentes

FUNCIONES ANTES DE LA  Inspección de áreas del Edificio, expuestas en mayor grado a peligro de
EMERGENCIA incendio y aislamiento de áreas.
 Identificar las áreas más seguras dentro y fuera del Edificio.
 Inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio.
 Asistir a capacitaciones que se programen.
 Realizar prácticas para actualización.
 Entrenamiento físico constante.
FUNCIONES DURANTE LA  Ubicar el área afectada. Utilizar E.P.P. (Equipos de Protección Personal).
EMERGENCIA  Trasladar equipos para control del incidente.
 Realizar control del evento de acuerdo con sus capacidades.
 Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición.
 Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y Rescate.
 Apoyar entidades externas que se presenten.
FUNCIONES DESPUÉS DE  Mantenimiento y reposición de equipos y E.P.P. (Equipos de Protección
LA EMERGENCIA Personal) utilizados.
 Evaluación de las maniobras.
 Ajuste de procedimientos.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 73


4.2.1.1. EQUIPO COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA:
También llamado Coordinador General del Plan o Director General del Plan, tiene
como misión garantizar el cumplimiento del programa de preparación para Emergencia
y Contingencias asegurando los medios administrativos técnicos y logísticos
necesarios para su implementación, mantenimiento y puesta en práctica.
4.2.1.2. DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS DE LA EMPRESA:
La información que sobre el evento se deba suministrar a los medios de comunicación
y a la comunidad, será manejada por el equipo o delegado de comunicaciones.
Además es este equipo el responsable de servir de portavoz oficial de la empresa,
dadas las implicaciones que el manejo inadecuado de la información puede tener.
4.2.1.3. DIRECTOR DE EMERGENCIAS:
Es la persona encargada de asumir el manejo y control de la emergencia, se
caracteriza por tener la capacidad de decisión dentro de la empresa. El director y su
suplente deben tener disponibilidad las 24 horas del día y ser fácilmente ubicables.
4.2.1.4. BRIGADAS DE EMERGENCIA:
Conformada por los grupos de control de incendios, primeros auxilios y evacuación.
4.2.1.5. AUTORIDADES Y ENTIDADES DE APOYO:
Corresponde a las entidades que brindan apoyo en el control de una emergencia, tal
como los Bomberos, Cruz Roja, Policía, entre otros. Para facilitar la actuación de estas
entidades, es necesario que ellas sean involucradas desde el proceso de
establecimiento e implementación del Plan en la empresa.

4.2.1.6. PRIMERA RESPUESTA:


Este esquema organizacional contempla que la(s) persona(s) que inicialmente está(n)
expuesta(s) a la situación de emergencia puedan actuar en el control de la misma,
siempre y cuando la magnitud del evento y los conocimiento de la persona en el tema
le permitan actuar.

FDEH (FORMADOR DICE, ESTUDIANTE HACE)

1. El estudiante elabora el esquema organizacional de intervención a una


emergencia en el lugar donde trabaja o en donde el instructor lo defina.
Posteriormente lo sustentará en clase ante sus compañeros.

74 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


4.3. RECURSOS (FÍSICOS, ECONÓMICOS, EXTERNOS).
Al momento de definir los recursos con los que se cuenta para el plan de emergencias,
se deben tener en cuenta las características de las instalaciones y de la actividad
económica de la organización, para así determinar (además de la cantidad), si son
suficientes y adecuados para la atención de una emergencia.

 RECURSOS FÍSICOS:
Están representados por todos los equipos e instalaciones con los que se
cuenta para atender una emergencia. Algunos de estos son:
- Botiquines
- Extintores
- Redes contra incendios
- Detectores de humo
- Gabinetes contra-incendio
- Camillas
- Kit de derrames
- Lava-ojos y duchas de emergencia
- Señalización
- Salidas de emergencia
- Sistemas de alarma
- Sistemas de comunicación

Además de estar inventariados, estos equipos deben ser inspeccionados


periódicamente, el personal debe estar entrenado en su adecuado uso y además
deben existir planes para su reparación, reposición y cambio.

 RECURSOS ECONÓMICOS: Ante una emergencia, las organizaciones deben


asumir unos gastos representados en reparaciones, multas, indemnizaciones,
gastos legales, etc. Para poder asumir estas eventuales responsabilidades, las
empresas deben contemplar un rubro para así garantizar continuidad en el
mercado.

Este presupuesto debe estar enfocado a la manutención del plan de emergencias, y


además a reparar los daños que se originen por un evento catastrófico. Este recurso
está contemplado en:
- Presupuesto del programa de salud ocupacional
- Contratos con compañías aseguradoras
- Préstamos bancarios
- Apoyos gubernamentales

 RECURSOS EXTERNOS: Es importante tener presente que la brigada de


emergencia solamente brinda una atención inicial y su principal labor es

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 75


controlar mientras llegan grupos de apoyo especializados. Dentro de este
recurso tenemos:
- Cuerpo Oficial y Voluntario de Bomberos.
- Policía Nacional
- Ejército Nacional
- Cruz Roja
- Defensa Civil
- Empresas de Servicios Públicos (acueducto, energía eléctrica, gas natural,
telefonía).
- Instituciones de Salud
- EPS, ARS, ARP, Medicina Prepagada, Compañías de Seguros.
- Demás entes gubernamentales

FDEH (FORMADOR DICE, ESTUDIANTE HACE)

1. El estudiante realizará una investigación de los distintos entes que brindan


apoyo externo a los planes empresariales de emergencia, y la sustentará a sus
compañeros presentando un informe escrito al FORMADOR.

4.4. METODOLOGÍAS PARA PLANES DE CONTINGENCIA O


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON).

Un plan de contingencia es la definición previa de la forma como se resolverá un evento


de riesgo potencial o desastre. Todo Plan de Contingencia, debe obedecer a un evento
y contexto especifico de aplicación, referido a situaciones, elementos causales de
estas y acciones definidas previamente para el control y recuperación de la situación
de crisis derivada de emergencias o desastres.

La descripción de contexto de los planes debe poner en antecedentes a quienes los


aplican sobre los siguientes aspectos específicos:

76 OZ PLANES
Situación para DE
la EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO
cual se concibe Desastre, conflicto,
cada Plan incidente tecnológico
Escenarios de
afectación Lesionados, colapsos
derivados de la estructurales
situación objeto

Referencia Mapas que ilustren


territorial de la acceso, ubicación y
situación características

Características
de la región,
Clima, geología,
ambiente,
seguridad
acceso,
condicionantes

Acción
Humanitaria Procedimientos,
prevista respecto protocolos
a la situación

4.4.1. CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE CONTINGENCIA:

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 77


• Un Plan de Contingencia está orientado al control inmediato de situaciones que
puedan presentarse, o ya se hayan presentado, afectando personas,
infraestructura o sistemas de una comunidad o grupo humano.

• Su aplicación facilita los procedimientos de asistencia humanitaria, haciendo


eficiente la distribución del talento humano y el uso de recursos en relación con
cada situación.

• Los términos en que se define facilitan la organización de las operaciones, así


como el desarrollo de la logística de soporte para cada situación, lográndose
mejores tiempos de respuesta y resolución de los eventos de emergencia, con
mayor beneficio para los afectados.

• Su definición sencilla y oportuna, permite a todas las personas involucradas en


la situación, comprender de manera más específica su intervención con
respecto a los demás operadores del plan, igualmente aumenta los niveles de
seguridad y disminuye la incertidumbre y ambigüedad en las labores
humanitarias efectuadas.

• La aproximación anticipada a los procedimientos que deben emplearse para la


atención de un desastre, permite efectuar un pre-cálculo eficiente de los
recursos logísticos, insumos y talento humano requerido, así como de las
dinámicas y procesos que será necesario efectuar.

• Los Planes de Contingencia no son necesariamente un documento, y aunque


resulta necesario disponer de ellos de manera escrita y apoyada en esquemas
y mapas, su mayor valor se logra cuando las personas involucradas conocen y
coinciden previamente con sus términos de responsabilidad y acción.

• No existen Planes de Contingencia estandarizados que se puedan multicopiar


y aplicar sin esfuerzo, cada situación requiere pensar en particular en términos
de personas acciones y logística adecuada de manera específica.

• El Plan debe por lo tanto integrar y presentar de manera sencilla, gráfica y


específica, todos los elementos de tipo operacional, acordados y requeridos
para resolver y superar una situación de crisis en particular.

4.4.2. ¿CÓMO DEFINIR UN PLAN DE CONTINGENCIAS?

78 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


a) Primero se deben identificar las amenazas y vulnerabilidad presentes; así como los
recursos con los cuales se cuenta y el personal que brindará apoyo.

b) Se debe definir luego el orden lógico de intervención definido en el siguiente criterio:


- Detección de la emergencia
- Alerta y alarma
- Primera respuesta
- Intervención por equipo especializado
- Control del evento
- Fin de la emergencia

c) El plan de contingencias se debe diseñar de forma clara y específica, indicando


con responsables las tareas específicas a realizar. Para implementar de manera
exitosa estos planes deben haber procesos previos de capacitación y formación a
todo el personal de la empresa.

d) Estos planes deben ser sometidos a prueba para verificar su eficiencia y el


conocimiento de estos por parte del personal.

A continuación se presenta un flujo grama de procesos indicando las acciones a seguir


cuando se presenta fuego en un lugar de trabajo.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 79


EDH (ESTUDIANTE DICE Y HACE)

1. El estudiante elaborará un formato para elaborar Planes de Contingencia,


tomando en cuenta todas las características vistas. Aplicará dicho formato en
su lugar de trabajo o en el lugar que el instructor disponga, elaborando el plan
ante una amenaza de bomba.

4.5. PLAN DE EVACUACIÓN.

La evacuación es un conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las


personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física mediante su
desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo. Al momento de una
evacuación se debe tener en cuenta que el bienestar humano está por encima de
cualquier cosa, lo que significa que si se da la orden de evacuar, los procesos, equipos

80 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


y demás bienes materiales pasan a segundo plano. Un plan de evacuación debe
contener:

- Objetivos
- Definición
- Criterios para evacuar
- Fases de una evacuación
- Sistema de alarma
- Rutas de evacuación
- Puntos de reunión
- Coordinadores de evacuación
- Procedimientos
- Planos de evacuación

4.6. FASES EN EL MOMENTO DE UNA EMERGENCIA:


NO. PERSONAS

DETECCION
TIEMPO

ALARMA

PREPARACION

PRIMERA FASE – DETECCIÓN: Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro


hasta que alguien o algo lo reconoce.
SEGUNDA FASE – ALARMA: Tiempo transcurrido desde que se detecta el peligro hasta
que se toma la decisión de evacuar y se informa a los ocupantes.
TERCERA FASE – PREPARACIÓN DE LA SALIDA: Tiempo transcurrido desde que se
da la alarma hasta que sale la primera persona.
CUARTA FASE – SALIDA: Tiempo transcurrido desde que sale la primera persona,
hasta que sale la última.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 81


4.6.1. TIEMPO PARA EVACUAR UNA EDIFICACIÓN:

 Tiempo necesario de evacuación: Es el obtenido de suma de los tiempos de las


fases uno, dos, tres y cuatro.

 Tiempo disponible de evacuación: Es el tiempo que transcurre desde que se


inicia la emergencia, hasta que las condiciones hacen imposible la evacuación

La fórmula para determinar el tiempo de salida mínimo necesario es la siguiente:


TIEMPO DE EVACUACIÓN
Se entiende por tiempo de evacuación el empleado desde que se detecta la emergencia y se ordena
evacuar hasta que la última persona haya sido desalojada de forma rápida y eficaz.

El tiempo estipulado de salida total de personas de una edificación al punto de encuentro se calcula
dé acuerdo con la siguiente fórmula.

Dónde:
VARIABLE SIGNIFICADO VALOR
N Número de Personas (Total de personas que se ubican
en el sitio más lejano de la salida)
A Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la
salida más angosta durante todo el recorrido)
K Constante experimental 1.3 personas/metro-segundo
D Distancia total de recorrido por evacuación en metros
V Velocidad de desplazamiento 0.6 metros/segundo Horizontal

Tiempos estimados de salida

Salida desde el punto más lejano


LUGAR N de Distancia en Tiempo de
V (m/s)
Personas (m) Salida en min.
Salida de emergencia 0.6
Punto de encuentro 0.6

El anterior cálculo se da a modo de información y estimativo teórico, ya que esta situación se puede
ver dificultada por el flujo de personas.

82 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


4.6.1.1. LIBRETO DE SIMULACRO DE EVACUACIÓN:

Este documento debe tener como mínimo:


 INTRODUCCIÓN:
- Establecer el horario, los participantes y el objetivo de la prueba.
- Objetivo y alcance de la prueba: Detallar los objetivos específicos para los
cuales fue diseñada la prueba. Indicar cuáles participantes del equipo de
respuesta se van a poner a prueba y quiénes simularán las acciones.

 GUÍA:
- Precauciones de seguridad: Se deben redactar las precauciones generales
necesarias para proteger al público, a los encargados de la respuesta y al
personal de la planta.
- Instrucciones para el controlador y evaluador: Establecer la información que
requieran los encargados del control y de la evaluación en el cumplimiento de
sus funciones.
- Instrucciones a los participantes: Establecer la información que deba ser
brindada a los participantes en el desarrollo de sus funciones.
- Estándares para la evaluación del desempeño: establecer los criterios de
evaluación y sistema de calificación.

 ESCENARIO:
- Condiciones iniciales: Puesta en escena de las condiciones de pre -
emergencia.
- Resumen narrativo: Breve descripción de la secuencia de los eventos que
finalmente conducirán a la emergencia y su continuidad hasta la fase final de
la prueba.
- Secuencia de los eventos mayores: Cronograma detallado de la ocurrencia de
los eventos.

 ANEXOS:
- Información adicional, como: guías para el controlador y evaluador, tarjetas,
datos de la empresa en la que ocurre el evento, datos meteorológicos, datos
sobre riesgos, formularios de evaluación, entre otros.

- Establecer un equipo de observadores independiente del grupo de


participantes, que evalúe la prueba con ayuda de listas de chequeo preparadas
previamente.

- A través de los dirigentes locales, los medios de comunicación y otros medios


de difusión avisar al público del desarrollo del simulacro para probar el plan. Es

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 83


importante que la gente común no confunda el simulacro con una emergencia
real, de lo contrario podría tener consecuencias lamentables.

- Seguir el guión establecido para el desarrollo del simulacro.

- Después de concluido el simulacro, inmediatamente conformar una sesión para


escuchar a los evaluadores y observadores.

- Asignar responsables para la solución de las deficiencias identificadas


anteriormente.

- Revisar nuevamente el plan integrado y ajustar según las deficiencias


presentadas en el simulacro.

- Establecer un procedimiento que conduzca a la revisión anual del plan para que
este permanezca actualizado.

4.7. DISEÑO DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Con la información anteriormente recopilada ya podemos darle forma al documento,


sólo restaría asignar responsabilidades al interior de la organización y proceder a su
ejecución.
4.7.1. CONFORMACIÓN DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS

4.7.1.1. ¿QUÉ ES UNA BRIGADA PARA EMERGENCIAS?

Es el grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para identificar las


condiciones de riesgo que pueden generar emergencias en la empresa y actuar
adecuadamente en su etapa inicial para controlar o minimizar sus consecuencias.

4.7.1.2. ¿CÓMO CONFORMAR LA BRIGADA EN UNA EMPRESA?


• Defina una política
• Determine el número de Brigadistas
• Motive a todos los empleados
• Seleccione los Brigadistas
• Realice la capacitación de la Brigada
• Determine la estructura de la Brigada
• Defina las actividades de la Brigada

84 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


4.7.1.3. ¿QUIÉNES DEBEN SER LOS BRIGADISTAS?

Básicamente, cualquier persona de la empresa puede ser Brigadista; sin embargo, se


recomienda que los integrantes de la Brigada reúnan ciertas características:

• Ser voluntarios
• Representar a todas las áreas y turnos
• Tener permanencia dentro de la empresa
• Poseer liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes
• Conocer la empresa y sus procesos
• Estar en adecuado estado físico y mental

4.7.1.4. LA BRIGADA PARA EMERGENCIAS SE COMPONE DE TRES GRUPOS


BÁSICOS DE APOYO:
a) Grupo Contra-incendio: Es el grupo de personas entrenado para proceder en
forma técnica y ordenada a realizar la extinción del fuego en la fase inicial de
un incendio.

b) Grupo Primeros Auxilios: Tiene como finalidad atender y estabilizar víctimas en


el sitio de la emergencia y remitir a centros de salud de ser necesario. El nivel
de especialización de este grupo depende de los riesgos existentes en la
empresa.

c) Grupo Evacuación: Las acciones de este grupo tienen como finalidad desalojar
las personas de una zona de riesgo a una zona segura en el menor tiempo
posible, durante una emergencia.

4.7.1.5. RESPONSABILIDADES DENTRO DEL PLAN DE EMERGENCIAS.

A continuación se presentan algunas obligaciones dentro del plan de emergencia.


Estas son de carácter general, pueden variar según las características y roles
específicos definidos por cada organización.

 EQUIPO COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA:


- Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del plan de emergencias
asumiendo el liderazgo.

- Avalar las directrices, procedimientos, programas y actividades propias del plan


de emergencia y contingencias en las fases de planeación, implementación y
seguimiento.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 85


- Ejercer el control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa
de preparación para emergencia y contingencias garantizando su divulgación y
mantenimiento.

- Coordinar la realización de simulacros periódicos del plan de emergencia y


contingencias con la participación de todos los niveles de la organización.

- Aprobar los programas de capacitación para los grupos operativos de


emergencia (Brigada) y la adquisición y mantenimiento de los equipos básicos
que se utilizan en el control de emergencias.

- Garantiza la capacitación de las personas que conforma la estructura


organizacional, para lograr una coordinación adecuada y cohesión de grupo.

- Cuando no exista un grupo específico para apoyo de comunicación en


emergencias, este equipo coordinador de emergencias debe suministrar la
información necesaria sobre el desarrollo del evento, para que esta información
sea publicada oficialmente a las partes interesadas si la empresa así lo decide.

- Decidir la información que debe suministrar la coordinación de prensa a los


medios de comunicación pública en caso de emergencias.

- Establecer el reglamento por el cual se regirá la brigada de emergencia.

- Establecer los parámetros para la selección de los brigadistas.

- Designar el Director de Brigada.

 DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS DE LA EMPRESA:

- Establecer con el equipo coordinador del plan de emergencia, los lineamientos


para suministrar información pública de acuerdo a las políticas de la empresa.

- Asesorar al jefe de brigada sobre el tipo y forma de la información que debe


divulgarse en caso de emergencia.

- Desarrollar criterios, técnicas y procedimientos de comunicación efectiva en


caso de emergencia, de acuerdo a las políticas de la empresa.

86 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


- Mantener en forma permanente, una lista actualizada con los nombres y
direcciones de todos los medios de comunicación reconocidos.

- Servir de portavoz oficial de la empresa ante la comunidad y los medios de


comunicación.

- Preparar conjuntamente con los funcionarios involucrados en la emergencia, los


comunicados oficiales de la empresa en caso de una Emergencia.

- Divulgar los comunicados oficiales de la empresa a los diferentes medios de


comunicación y coordinar la realización de “Ruedas de Prensa” cuando ello sea
necesario.

- Coordinar las actividades de relaciones públicas posteriores al siniestro, con el


fin de facilitar la recuperación de la empresa y de su imagen.

- Llevar un archivo de toda la información periodística referente a la emergencia,


publicada en los diferentes medios de comunicación.

- Presentar a la gerencia, un informe del impacto que la emergencia ha tenido


sobre la opinión pública y proponer estrategias de información orientadas a la
minimización del impacto sobre la imagen de la empresa y para la recuperación
de la misma.

 DIRECTOR DE EMERGENCIAS:
- De acuerdo con la magnitud del evento, recibe la alarma y activa el plan de
emergencia y contingencias. Indaga con el Brigadista de área sobre el tipo y
características del evento.

- Establece comunicación permanente con los Brigadistas de cada área.

- Está atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos del Brigadista


de área, coordinando y apoyando las labores de control.

- Define con el equipo coordinador de emergencias las decisiones y acciones


extraordinarias no contempladas en el planeamiento para el efectivo control de
la situación.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 87


- En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación,
intervención de la brigada, intervención de equipos de socorro y rescate
exteriores (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil).

- Establece el retorno a la normalidad.

 BRIGADA CONTRA INCENDIOS:

ANTES:

- Inspección periódica de áreas


- Inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio
- Asistir a capacitaciones que se programen
- Realizar prácticas para actualización
- Entrenamiento físico

DURANTE:

- Ubicar el área afectada


- Trasladar los equipos necesarios para el control
- Evaluar área afectada
- Realizar control del evento
- Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición
- Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y Rescate
- Apoyar entidades externas que se presenten

DESPUÉS:

- Inspeccionar el área afectada


- Apoyar el restablecimiento de la zona
- Mantenimiento y reposición de equipos y E.P.P. utilizados
- Evaluación de las maniobras
- Ajuste de procedimientos

88 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


 BRIGADA DE EVACUACIÓN:

ANTES:

- Conocer y dominar los planos de las distintas instalaciones


- Conocer vías de evacuación y punto de reunión final
- Conocer procedimientos para evacuación
- Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones
- Discutir y practicar procedimientos

DURANTE:

- Informar a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar


- Recordarle al personal a evacuar los procedimientos
- Dirigir la evacuación
- Controlar brotes de pánico y/o histeria
- No permitir que los ocupantes se devuelvan
- Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones
- En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado
- Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra

DESPUÉS:

- Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final


- Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso
- Dirigir el reingreso del personal del área asignada
- Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de evacuaciones
- Ajustar plan de evacuación

 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

ANTES:

- Revisión e inventario de los equipos para tensión de heridos


- Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios
- Asistir a capacitaciones y reentrenamientos
- Entrenamiento físico.

DURANTE:

- Ubicar el área del evento


- Utilizar elementos necesarios para bioseguridad
- Evaluación del área y del paciente

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 89


- Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente
- Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna
- Atender a los pacientes de acuerdo a recomendaciones del médico y/o
profesional de la salud.
- Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura

DESPUÉS:

- Evaluación de la respuesta
- Corrección de procedimientos
- Mantenimiento, reposición e inventario de recursos

4.8. PLANES DE AYUDA MUTUA.

El Plan de Ayuda Mutua potencializa la seguridad brindada por las protecciones


individuales disponibles por cada empresa en una comunidad industrial, revirtiendo en
mayor capacidad para enfrentar con éxito una eventual emergencia y se fundamenta
en el establecimiento de un acuerdo formal entre las empresas de un mismo sector
geográfico para facilitarse ayuda técnica y humana en el evento de una emergencia
que sobrepase o amenace con sobrepasar la capacidad de protección de la empresa.

4.8.1. LOS PRINCIPIOS EN LOS QUE SE FUNDAMENTA EL PLAN DE AYUDA


MUTUA SON:

- Establecimiento de un convenio formal de ayuda mutua entre las empresas,


suscrito a nivel gerencial y/o como compromiso de asociación.

- Delimitación clara de los recursos humanos y materiales para atención de


emergencias que cada empresa está dispuesta a facilitar para el servicio de los
demás sin deterioro de las condiciones mismas de seguridad.

- Compromiso de compensación económica o reintegro de los materiales o


equipos consumidos o deteriorados en el control de una emergencia por una
empresa en beneficio de las otras.

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL PLAN:

90 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


Constituye la base de interacción del grupo de empresas y el planeamiento del Plan
de Ayuda Mutua, se fundamenta en la conformación de Comités de Trabajo
Interdisciplinarios en los campos: técnico, de comunicaciones, de relaciones públicas,
de evacuación y de apoyo logístico: con objetivos y funciones plenamente definidas y
coordinadas por un Consejo Directivo.
CONSEJO DIRECTIVO:

Está conformado por el gerente, o un empleado con poder decisorio, de cada una de
las empresas que actuarán en Ayuda Mutua; este consejo puede constituirse como
Asociación para la Seguridad Mutua del sector para dar piso a sus acciones,
compromisos y acuerdos.
OBJETIVO:

Garantizar el máximo cumplimiento de los acuerdos de ayuda mutua y el apoyo de las


acciones que para esto se deban adelantar, tanto en la planeación como en la puesta
en marcha del plan de desarrollo de una emergencia.

4.8.2. FUNCIONES
- Establecer convenio formal de ayuda mutua entre las empresas.
- Dirigir y velar el desarrollo total del Plan de Ayuda Mutua, mediante la
coordinación, aprobación y seguimiento de las acciones que adelantan los
comités de trabajo interdisciplinario.
- Establecer directrices que hagan del Plan de Ayuda Mutua un sistema dinámico
que integre seguimiento y actualización periódica del mismo.
- Coordinar la realización de por lo menos un simulacro anual del Plan de Ayuda
Mutua.

IDEH (INSTRUCTOR DICE, ESTUDIANTE HACE)

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 91


TALLER

1. El estudiante elaborará un flujo grama de procesos en donde explique cómo se


debe elaborar y ejecutar un Plan de Emergencias.

TALLERES, INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS

FDEH (Formador Dice, Estudiante Hace)

1. Entregará un Guía de Plan de Emergencias y asignará una empresa con toda


la información necesaria para diseñarlo.

EDEH (Estudiante Dice, Estudiante Hace)

1. Diseñara un Plan de Emergencias

92 OZ PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO


Bibliografía
• COMPENDIO DE NORMAS LEGALES ACTUALIZADO sobre Salud
Ocupacional. Arseg.

• ADAMSON, Arthur W. Química Física: University of southern. California:


Reventé S.A, 1979.

• ARSEG. Compendio de Normas Legales Sobre Salud Ocupacional. Bogotá:


2008

• CANUTEC. Guía de Respuesta a Emergencias, GRE. 2008.

• Fundación MAPFRE, Manual de Seguridad en el Trabajo, Editorial MAPFRE,


1992.

• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN -


ICONTEC. Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Norma
Técnica Colombiana NTC - OHSAS 18001. Bogotá: El Instituto.

• OIT, Enciclopedia de la salud y Seguridad en el Trabajo, 2000

• NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Código NFPA 10 -


EXTINTORES PORTÁTILES. USA. 2000

• INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SEGURIDAD MAPFRE - ITSEMAP.


Instrucciones Técnicas de Protección contra Incendios. Instrucción Técnica No.
08-04. Madrid. 1988.

PLANES DE EMERGENCIA Y TAREAS DE ALTO RIESGO 93

También podría gustarte